Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Desarrollo e implementación de una nueva metodología para la integración de Lean Six Sigma/Teoría de las Restricciones en una línea de producción de bajo volumen alta mezcla(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) Cabrera Ozuna,René; Cabeza Aspiazu, Luis Vicente; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus MonterreyEl propósito fundamental en un negocio es muy simple: ganar dinero. No importa si el negocio es una empresa trasnacional o una empres local. Se ha podido demostrar que la herramienta fundamental de supervivencia de una empresa es la Mejora Continua. Actualmente hay una gran gama de propuestas de Mejora Continua alrededor del mundo para cada necesidad específica. En éste trabajo de tesis se investigan algunas de las principales metodologías de Mejora Continua, específicamente tres: • Lean Manufacturing • Six Sigma • Teoría de las Restricciones (TOC) El objetivo de ésta investigación es desarrollar un nuevo modelo de trabajo que permita optimizar la implementación de Lean Manufacturing, Six Sigma y TOC a través de la integración de las mismas con el fin de acelerar los procesos de Mejora Continua. Dentro de éste reporte también se encuentra la implementación del modelo de trabajo propuesto en dónde se explica de una forma estructurada el desarrollo e implementación de la nueva metodología de Mejora Continua. La implementación del proyecto se desarrolló dentro de la industria, en una planta de motores eléctricos y se tuvo la oportunidad de realizar una segunda comprobación en una planta de accesorios eléctricos. Los resultados fueron muy satisfactorios. La productividad, uno de los indicadores clave de desempeño del negocio, fue altamente beneficiada con éste proyecto. Al final del proyecto se puede concluir que el modelo de trabajo propuesto a través de la integración de las metodologías de Mejora Continua es efectivo y que el seguimiento de estos pasos puede llevar a la empresa a trabajar en un ambiente de Excelencia Operacional en el que finalmente gane más dinero. La lectura de cada capítulo de éste trabajo describe de una forma detallada lo arriba mencionado.
- Estudio de la Relación entre la Educación y la Manufactura para el Desarrollo Industrial del Estado de Zacatecas-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) Mario Alberto Magallán Reyes; Cabeza Aspiazu, Luis Vicente; Tecnológico de Monterrey, Campus MonterreyLa investigación, aplicada en diversos ámbitos de la sociedad es una de las acciones más favorecidas en el mundo actual, con ello se espera desarrollar proyectos bien fundamentados y con mayores expectativas de éxito. En el presente trabajo se muestra un proyecto de investigación para usarse en el desarrollo de una metodología que relacione disciplinas usadas en todas las empresas y/o planteles educativos actuales, e incluye los apartados de introducción, planteamiento del problema, objetivos, justificación, contexto de la investigación, definición de variables, alcances y limitaciones, marco teórico, hipótesis, metodología, recomendación, la cual muestra el desarrollo del trabajo futuro. Para lograr la realización del presente se hace una revisión al estado que guarda la industrialización en el Mundo, en la República Mexicana y en el Estado de Zacatecas, de donde surge la idea de la realización de esta investigación. El material presentado, es el resultado de una investigación a examinar para desarrollo futuro y se espera sirva de apoyo para próximas tareas y ayude en algo para la transformación y/odesarrollo del Estado de Zacatecas.
- Metodología para el diagnóstico y mejoramiento de la productividad en la PyME(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) Ceronio Hernández, Pierre Michel; Pierre Michel Ceronio Hernández; Ceronio Hernandez, Pierre Michel; 346946; Cabeza Aspiazu, Luis Vicente; Guedea Elizalde, Federico; Sánchez García, José Manuel; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Rodríguez González, Ciro ángelTesis de Posgrado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
- Modelo de integración de Manufactura esbelta-Seis Sigma con principios de Ingeniería Concurrente adaptable a PyME(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) Atala Villalvazo, Javier; Cabeza Aspiazu, Luis Vicente; Limón Robles, Jorge; Sánchez García, José Manuel; Guedea Elizalde, Federico; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Ingeniería y Arquitectura; Campus MonterreyEl propósito fundamental de esta tesis es dar a conocer una metodología de mejora, que se pueda usar de forma rápida y sencilla en las empresas. Las bases de esta metodología descansan en las estrategias de Manufactura Esbelta, Seis Sigma, Diseño para Seis Sigma e Ingeniería Concurrente. El modelo desarrollado podrá ser aplicado en cualquier tipo de empresa cuyo propósito principal sea mejorar la producción, resolver problemas, disminuir tiempos de proceso y espera o crear nuevos productos. Este modelo puede ser adaptado perfectamente a PyMEs siempre y cuando se haga una revisión a fondo de las necesidades de las mismas. Se darán a conocer los principales beneficios de las herramientas y metodologías de mejora a corto y largo plazo. En el primer capítulo se expone la descripción del problema, motivación, tendencias actuales, justificación, objetivos, alcance y modelo de investigación utilizado. También se da una introducción más detallada sobre este trabajo de investigación. En el capítulo dos se presentan las filosofías y metodologías de Manufactura Esbelta, Seis Sigma, Diseño para Seis Sigma e Ingeniería concurrente, así como sus principales herramientas y sus antecedentes. El capítulo 3 describe el modelo integrador desarrollado, sus beneficios, pasos de aplicación y puntos importantes a ser tomados en cuenta por las empresas. En el capítulo 4 se hace una adaptación del modelo para una empresa manufacturera de monterrey, se analiza a detalle la información obtenida de la empresa, se ven las áreas de oportunidad y se hace un plan de seguimiento a futuro. Se implementan algunas herramientas de mejora para la empresa. El capítulo 5 es donde se exponen los resultados obtenidos de la investigación en la empresa y de la simulación que se llevó a cabo para la misma. Se dan puntos clave para llevarse a cabo dentro de la empresa y poder darles seguimiento a las herramientas de mejora. Por último, en el capítulo 6 se presentan las conclusiones de todo el trabajo de investigación y del caso de estudio desarrollado, se presentan las áreas de oportunidad para futuras investigaciones que tengan como base este trabajo.
- Web based real time monitoring system for quality check(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) Gallegos Arguijo, José Elías; Cabeza Aspiazu, Luis Vicente; Rodríguez González, Ciro Ángel; Guedea, Federico; Sánchez, José Manuel; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Ingeniería y Arquitectura; Campus MonterreyThis project describes the design and implementation of a prototype real time monitoring system. The first chapter explains the project justification based on the actual author’s experience in a modern manufacturing plant. Next in chapter number two the company’s profile is described as well as the company’s vision, philosophy and business groups. Chapter number three present a revision of the concepts needed to understand better the project divided in manufacturing, quality and web technologies concepts also some important terms in the manufacturing floor are explained briefly. In the next chapter a detailed explanation of the current situation that will be improved is described as well as a model diagram after this last the proposed model is discussed. Then, chapter number five presents the design phases of the system-software achieving every objective defined in the chapter number one. Chapter six describes a case study where the monitoring system is used. Finally, conclusions are addressed.
- Modelo de manufactura esbelta para mejorar la productividad de un taller de maquinados(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-12-01) Mijares Elizondo, Luis Miguel; Cabeza Aspiazu, Luis Vicente; Acevedo Mascarúa, Joaquín; Sánchez García, José Manuel; García Reyes, Heriberto; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Ingeniería y Arquitectura; Campus Monterrey
- Modelo Didáctico Basado en la Teoría de TPCK para el Desarrollo de un Curso de Programación Visual -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-12-01) Flores Arredondo,Jesús Alberto; Sánchez García, José Manuel; Cabeza Aspiazu, Luis Vicente; Ramírez Cadena, Miguel de Jesús; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Acevedo Macarúa, joaquín
- Metodología para la Implementación de la Manufactura Esbelta en una Línea de árboles de Levas-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-12-01) González Ochoa, Victor Hugo; Cabeza Aspiazu, Luis Vicente; Guedea Elizalde,Federico; Guerra Zubiaga, David Apolinar; ITESM-Campus Monterrey; Viramontes Brown, FedericoLa mano de obra ya no es barata, el gobierno no ha realizado reformas estructurales a sus leyes para atraer a los inversionistas y darles una seguridad de estabilidad del país. Pero a pesar de esto México sigue siendo un país atractivo para la inversión tanto de capital externo como nacional. Una ventaja es su mano de obra calificada que a diferencia de los países que tienen un menor costo en su mano de obra, son naciones que están en crecimiento pero no tienen aun la suficiente experiencia y entrenamiento en diferentes procesos de manufactura. Esto México lo puede aprovechar especialmente en el lanzamiento de nuevos proyectos, ya que al tener personal capacitado en diferentes procesos, los tiempos de lanzamiento de un proyecto se pueden ver disminuidos y por ende los costos incurridos. La Manufactura Esbelta busca la creación de valor a través de la innovación y la eliminación de desperdicios para el cliente. Donde el cliente requiere de un producto o servicio con la más alta calidad y a un bajo precio y quien pueda proveer esto al cliente es quien se mantendrá dentro del mercado. Y a su vez llevando a la empresas a buscar formas de disminuir los costos de producción pero sin afectar el precio final sino el costo de producción y las ganancias de la empresa.
- Modelo de Desarrollo Organizacional para Pequeñas y Medianas Empresas Mexicanas como Apoyo para su Integración en la Cadena de Suministros de la Industria Aeroespacial-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-05-01) Rodríguez Carral, Aldo Gerardo; Cabeza Aspiazu, Luis Vicente; Cabeza Aspiazu, Luis Vicente; Novau Dalmau, Alberto Enrique; Galeano Sánchez, Nathalie María; ITESM-Campus Monterrey; Viramontes Brown, Federico A.Actualmente, el fenómeno de la globalización de la cadena de suministros ha provocado que países localizados en las llamadas “Regiones de Bajo costo” sean considerados como estratégicos para mantener los niveles de competitividad de las empresas fabricantes de equipo original (OEM: Original Equipment Manufacturers). Específicamente en las industrias Automotriz y Aeroespacial, éste fenómeno se ha convertido en un elemento clave no sólo para mantener niveles aceptables de competitividad, sino para la supervivencia misma de estas grandes empresas. México se ha integrado de lleno a la dinámica de la cadena de suministros de la industria Automotriz mundial, donde ya se posiciona en un lugar importante con relación al valor de las exportaciones. En el caso de la industria Aeroespacial, apenas recientemente (visiblemente a partir de 1999) se ha iniciado un proceso de integración de nuestro país a las cadenas de suministro de esta industria. Los requerimientos técnicos y regulaciones inherentes a la industria aeroespacial representan un nuevo reto para organizaciones que típicamente han aprendido y dominado las exigencias de la industria Automotriz. Otro factor determinante que diferencia a ambas industrias es el modelo de bajo volumen – alta mezcla de productos. Estas dificultades haces que muy pocas empresas mexicanas se hayan integrado a la cadena de suministros de la industria aeroespacial hasta la fecha. En síntesis, México aun siendo muy atractivo como país candidato para desarrollar relaciones de proveeduría con fabricantes de equipo original de sistemas y componentes aeroespaciales --dadas las ventajas ya conocidas del país como proximidad geográfica, cultura de manufactura, costo de mano de obra, etcétera---, resulta no ser, en muchas ocasiones la mejor opción 7 comparando contra países de Europa Central/este y Asia. La virtual ausencia de compañías con el perfil organizacional requerido y las capacidades técnicas indispensables provocan que se pierdan valiosas oportunidades de negocio, que bien podrían ser aprovechadas por Pequeñas y Medianas Empresas <> manufactureras del sector manufacturero. Los factores que influyen en la decisión de preferir a proveedores localizados las otras regiones del mundo son variados, siendo uno muy importante la experiencia previa y disponibilidad de procesos especiales [1] en países europeos; sin embargo, se ha observado que, en una medida significativa, el desarrollo organizacional y la filosofía de trabajo presentes en algunas PyMEs estudiadas no se ha alineado a las expectativas de los clientes que buscan abastecimiento en México. [1] Se definen como Procesos Especiales aquellos procesos de manufactura o de inspección que por sus características requieren aprobaciones especiales por parte de los clientes finales (empresas T-1). Algunos ejemplos son: Procesos Químicos (Anodizado, Pasivado, Cromado, etc.), Tratamientos Térmicos, Inspección No Destructiva, Soldadura (AS9100 revisión B, sección 7.5.2). Si bien es cierto que actualmente se contabilizan importantes exportaciones de México hacia --principalmente-- Estados Unidos por concepto de productos y servicios relacionados con la industria aeroespacial, prácticamente la totalidad de dichas exportaciones proviene de empresas trasnacionales establecidas en México.
- Lean enterprise model proposal for the emerging mexican aerospace industry(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-12-01) Calleros Martínez, Carlos Alberto; CALLEROS MARTINEZ, CARLOS ALBERTO; 385005; Cabeza Aspiazu, Luis Vicente; Smith Cornejo, Neale Ricardo; Limón Robles, Jorge; ITESM-Campus Monterrey; Viramontes Brown, Federico Ángel