Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Tesis de maestría
    Modelo de Desarrollo Organizacional para Pequeñas y Medianas Empresas Mexicanas como Apoyo para su Integración en la Cadena de Suministros de la Industria Aeroespacial-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-05-01) Rodríguez Carral, Aldo Gerardo; Cabeza Aspiazu, Luis Vicente; Cabeza Aspiazu, Luis Vicente; Novau Dalmau, Alberto Enrique; Galeano Sánchez, Nathalie María; ITESM-Campus Monterrey; Viramontes Brown, Federico A.
    Actualmente, el fenómeno de la globalización de la cadena de suministros ha provocado que países localizados en las llamadas “Regiones de Bajo costo” sean considerados como estratégicos para mantener los niveles de competitividad de las empresas fabricantes de equipo original (OEM: Original Equipment Manufacturers). Específicamente en las industrias Automotriz y Aeroespacial, éste fenómeno se ha convertido en un elemento clave no sólo para mantener niveles aceptables de competitividad, sino para la supervivencia misma de estas grandes empresas. México se ha integrado de lleno a la dinámica de la cadena de suministros de la industria Automotriz mundial, donde ya se posiciona en un lugar importante con relación al valor de las exportaciones. En el caso de la industria Aeroespacial, apenas recientemente (visiblemente a partir de 1999) se ha iniciado un proceso de integración de nuestro país a las cadenas de suministro de esta industria. Los requerimientos técnicos y regulaciones inherentes a la industria aeroespacial representan un nuevo reto para organizaciones que típicamente han aprendido y dominado las exigencias de la industria Automotriz. Otro factor determinante que diferencia a ambas industrias es el modelo de bajo volumen – alta mezcla de productos. Estas dificultades haces que muy pocas empresas mexicanas se hayan integrado a la cadena de suministros de la industria aeroespacial hasta la fecha. En síntesis, México aun siendo muy atractivo como país candidato para desarrollar relaciones de proveeduría con fabricantes de equipo original de sistemas y componentes aeroespaciales --dadas las ventajas ya conocidas del país como proximidad geográfica, cultura de manufactura, costo de mano de obra, etcétera---, resulta no ser, en muchas ocasiones la mejor opción 7 comparando contra países de Europa Central/este y Asia. La virtual ausencia de compañías con el perfil organizacional requerido y las capacidades técnicas indispensables provocan que se pierdan valiosas oportunidades de negocio, que bien podrían ser aprovechadas por Pequeñas y Medianas Empresas <> manufactureras del sector manufacturero. Los factores que influyen en la decisión de preferir a proveedores localizados las otras regiones del mundo son variados, siendo uno muy importante la experiencia previa y disponibilidad de procesos especiales [1] en países europeos; sin embargo, se ha observado que, en una medida significativa, el desarrollo organizacional y la filosofía de trabajo presentes en algunas PyMEs estudiadas no se ha alineado a las expectativas de los clientes que buscan abastecimiento en México. [1] Se definen como Procesos Especiales aquellos procesos de manufactura o de inspección que por sus características requieren aprobaciones especiales por parte de los clientes finales (empresas T-1). Algunos ejemplos son: Procesos Químicos (Anodizado, Pasivado, Cromado, etc.), Tratamientos Térmicos, Inspección No Destructiva, Soldadura (AS9100 revisión B, sección 7.5.2). Si bien es cierto que actualmente se contabilizan importantes exportaciones de México hacia --principalmente-- Estados Unidos por concepto de productos y servicios relacionados con la industria aeroespacial, prácticamente la totalidad de dichas exportaciones proviene de empresas trasnacionales establecidas en México.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia