Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Requerimientos para la implementación de una iniciativa de voto electrónico en la zona metropolitana de Monterrey(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-12-01) Díaz Sánchez, Pedro; Díaz Sánchez, Pedro; Alanís Dávila, David Angel; Alanís González, Macedonio; Pérez Guardado, Miguel Angel; Programa de Graduados en Electrónica, Computación, Información y Comunicaciones; Campus MonterreyLas tecnologias de información se encuentran embebidas en muchas de las actividades que realizan los seres humanos. Los avances tecnológicos y sus aplicaciones a la sociedad han estado presentes durante toda la evolución humana. En su tiempo, la piedra, la lanza, la rueda, la imprenta, el foco, el telégrafo, etc., fueron los avances tecnológicos de la época. En la actualidad, casi cualquier innovación o avance se encuentra ligado a las tecnologías de información y comunicaciones. El voto electrónico, en un sentido, es la aplicación de las tecnologías de información y comunicaciones a los procesos y métodos de votación de las elecciones de un estado. El voto electrónico ha estado presente en diferentes países y se han encontrado y analizado diferentes aspectos alrededor de este. Uno de los aspectos a considerar es el cambio y transición que implica una implementación de voto electrónico en un estado o país, debido a las diferencias sociales y educativas que existen principalmente en los paises latinoamericanos. Otro de los aspectos son los principios y características que debe de tener una votación democrática, y que implica que estos aspectos y características sean respetados por cualquier método o innovación que se aplique a las votaciones de un estado. Además se debe de considerar a la cultura democrática del estado y a la cultura de las personas que habitan ese estado. Otro aspecto son las características tecnológicas que un método de votación debe de tener para cumplir con los principios democráticos y con la cultura de las personas. Esta investigación pretende generar un análisis de los diferentes aspectos alrededor de una implementación de voto electrónico en la zona metropolitana de Monterrey, y obtener una perspectiva de la situación actual y de las características tecnológicas para satisfacer las necesidades y requerimientos de las personas.
- Impacto de las TI en los Equipos de Trabajo Colaborativos de la Empresa en México: Equipos Virtuales-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2003-07-01) Salazar Palomo, Pablo de Jesús; Alanís Dávila, David Angel; Ramírez Flores, Pablo; Flores Leal, Pedro; ITESM; Garza Salazar, DavidEs evidente que la tecnología ha influenciado de diferentes formas la vida de las personas y las organizaciones, uno de los impactos más significantes está en la desterritorialización del espacio y tiempo, cada vez es más fácil comunicarnos con personas que se encuentran en diversos puntos del planeta, independientemente del lugar y el huso horario en el que nos encontremos. Esta propiedad proveída por la tecnología ha sido rápidamente aprovechada por las organizaciones formando equipos de trabajo distribuidos conectados por las tecnologías como medio primario de comunicación. Este tipo de entidades, conocidos como equipos virtuales, ofrecen enormes ventajas para las organizaciones, como el acceso a una mayor población con capacidades específicas, una mejor compartición del conocimiento entre empleados de organizaciones multinacionales, acceso a conocimiento más especializado, etc. Pero, así como los equipos virtuales ofrecen ventajas, también presentan retos para quienes formarán parte de estos grupos en el futuro, el uso de la tecnología como medio primario de comunicación y colaboración, el trato con personas de diferente cultura, el sentido de aislamiento en que se puede caer, son solo algunos de ellos. Es por eso, que las personas que trabajan en este tipo de grupos deben tener capacidades y características especiales, como ser excelentes comunicadores por medio del uso de medios electrónicos, ser independientes y auto motivados, etc. Quienes administran este tipo de entidades tienen que aprender, que un equipo virtual tiene una dinámica diferente a los equipos tradicionales, si bien, es se debe esperar un mejor resultado de un equipo de este tipo (por las ventajas que ya mencionamos), esto solo se logrará si se aplican metodologías adecuadas para su correcta administración y control. Si bien, muchos autores ya han tocado el tema, pocos de ellos han profundizado a un estudio más explicativo de este tipo de entidades, los estudios futuros deben plantear soluciones de fondo para la creación de equipos virtuales que logren un desempeño muy superior a lo logrado actualmente. Esta investigación sienta las bases a futuros estudios de este tipo, enfocados en equipos virtuales mexicanos, dadas nuestras características culturales particulares.
- Diseño de la interfaz para un sistema de información geográfico económico(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1994-04-01) Elizondo González, Claudia E.; Alanís Dávila, David Angel; Cohen Karen, Daniel; González Martínez, Martín de Jesús; Jiménez Riestra, Carlos A.; Aguilar Barajas, Ismael; Tecnológico de Monterrey,Campus Monterrey; Programa de Graduados en Informática; División de Graduados e InvestigaciónEl objetivo principal de esta tesis es el diseño de la interfaz para un sistema de información geográfico que presenta indicadores económicos. Para cumplir con el objetivo se presentan tres capítulos que cubren los principales aspectos de sistemas de información geográficos, de diseño de la interfaz y de indicadores económicos. Con esta información se sitúa al lector en el contexto adecuado para comprender los capítulos subsecuentes, los cuales constituyen la principal contribución de este trabajo: el diseño y la evaluación de la interfaz para un sistema de información geográfico económico. Utilizando una metodología para la evaluación de interfaces gráficas, se evalúa el diseño de la interfaz de tres sistemas de información geográficos: CODICE 90, PC Globe 4.0 y Atlas Mundial de la Enciclopedia Compton's Multimedia. Tomando en consideración la misma metodología de evaluación y los puntos débiles de los sistemas evaluados, se propone el diseño de la interfaz para un sistema de información geográfico económico (SIGE). Los elementos del diseño propuesto se plasman en el desarrollo de un prototipo en el cual se utilizan datos de un caso real de la economía regional: la industria manufacturera en Monterrey y su área metropolitana. En el apéndice de la tesis se presenta la descripción del prototipo y los datos utilizados para desarrollarlo.