Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Escenario de la inteligencia de negocios en las empresas de la Zona Metropolitana de Monterrey(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-12-01) Chávez Garza, José David; Alanís Dávila, David Ángel; Dieck Assad, Graciano; Alanís González, Macedonio; Terán Melgarejo, Manuel; ITESM-Campus Monterrey; Programa de Graduados en Tecnologías de Información y Electrónica; División de Tecnologías de Información y Electrónica; Campus MonterreyEl uso de la información en las empresas se ha convertido en un factor crucial para lograr el éxito competitivo en los mercados del mundo. Las empresas mexicanas han comenzado con la explotación de la información mediante el uso de bases de datos y sistemas más complejos para el análisis de su información. La Inteligencia de Negocios, mediante la utilización de bases de datos, data warehouses, herramientas de reporteo, cubos y entre otras herramientas, es la respuesta a la gran necesidad en cuanto al manejo de la información se refiere. El objetivo de esta investigación consiste en explorar las principales causas del por qué las pequeñas y medianas empresas de la zona metropolitana de Monterrey aún no han implementado herramientas de tipo Inteligencia de Negocios; y además, explorar la infraestructura, los procesos y la cultura de las grandes empresas de la zona metropolitana, para dar un panorama de cómo y qué hay detrás de las grandes organizaciones que cuentan ya con herramientas y soluciones de Inteligencia de Negocios. Para la elaboración de esta investigación, se presenta un marco teórico que abarca los temas de las empresas mexicanas, la administración del cambio en las empresas, la Inteligencia de Negocios y la infraestructura para la implementación de la Inteligencia de Negocios en una empresa. El marco teórico tiene como objetivo sentar las bases para comprender la naturaleza de esta investigación y facilitar la comprensión de los resultados presentados. Se presenta además, un capítulo dedicado a explicar la metodología de investigación de esta tesis, un estudio exploratorio de tipo no experimental con métodos de recolección cuantitativos. Posteriormente, se dedica un capítulo a la presentación de los resultados del estudio de campo de esta tesis. En el último capítulo, se cierra con las conclusiones y trabajos futuros sugeridos a partir de esta investigación. En los resultados obtenidos de esta investigación, se encontró que algunas de las empresas medianas del área metropolitana de Monterrey ya cuentan con herramientas de tipo Inteligencia de Negocios, por lo que se abre una oportunidad para investigar respecto a ello. También se detectó que la principal causa de las PYMES del área metropolitana de Monterrey, para no incorporar herramientas de IN en sus procesos es el desconocimiento de las herramientas y actividades de IN, aún por encima otras razones como la falta de presupuesto. En la exploración de la infraestructura, se encontró que la inversión en TI es mayor al 5% anual de las ventas. En cuanto a la exploración de los procesos, la mayoría de las empresas señalaron la venta de producto terminado como su proceso clave. Respecto al análisis de cultura, se encontró que el trabajo en equipo es la mejor práctica con la que cuentan estas empresas. El objetivo último de esta investigación es despertar el interés de las empresas para que se investigue acerca de las nuevas herramientas de IN que les permitan incrementar su productividad tomando en cuenta su infraestructura, sus procesos y la cultura de la organización.
- Factores críticos en la administración de proyectos de tecnologías de información para la cadena de suministro(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-07-01) Celaya Tentori, Tina; Celaya Tentori, Tina; Alanís Dávila, David Ángel; Alanís González, Macedonio; Cervantes Ornelas, Gustavo; Programa de Graduados de la División de Tecnologías de Información y Electrónica; Campus MonterreySe muestra la situación problemática de las empresas actuales, en las que la competitividad y la diferenciación con otras empresas tienden a reflejarse cada vez más en la parte de la cadena de suministro al llevar a acabo proyectos de implementación de tecnologías de información para poder hacer más eficientes los procesos de logística y distribución, por mencionar algunos.
- Recomendaciones de implementación de CRM (Customer Relationship Management) en PyMES (Pequeñas y Medianas Empresas) de Monterrey(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-03-01) Mata Gómez, Elba; Mata Gómez, Elba; Alanís Dávila, David Ángel; Almaguer Flores, Leticia; Alanís González, Macedonio; Programa de Graduados en Tecnologías de Información y Electrónica; Campus MonterreyEn la última década se puede observar un creciente reconocimiento al papel que desempeñan las PyMES (Pequeñas y Medianas Empresas) en la creación de empleos y en el crecimiento y desarrollo del país (Garza, 2000). Las empresas pequeñas aspiran a ser medianas y las medianas aspiran a ser grandes, considerando como una ventaja las características de las PyMES existen tecnologías que representan oportunidad de crecimiento, algunas de estas tecnologías son: e-business, CRM y e-CRM. E-business es una tecnología disruptiva debido a que cambia la forma básica en la cual las empresas interactúan con los socios de negocios y los clientes Laudon (2004), e-business es una solución que ofrece oportunidades de crecimiento a las PyMES. Customer Relationship Management (CRM) es una combinación de gente, procesos y tecnología que intenta entender a los clientes de una compañía. Es un acercamiento integrado a las relaciones de manejo del cliente centrándose en la retención del cliente y en el desarrollo de la relaciones con el cliente (Chen y Popovich, 2003). Si se ve en particular la aplicación de CRM en las pequeñas y medianas empresas, la estrategia es diferente debido a que la implementación es en menor escala que en una empresa grande, y se define de una manera mucho mas estrecha y hermética, (Duyne, 2004). Internet se ha convertido en un medio importante para hacer negocios, de aquí que una herramienta tan importante como CRM se ha orientado a Internet y a los medios electrónicos de interacción con los clientes. Una de las ventajas más importantes de e-CRM (Electronic Customer Relationship Management) es la reducción de costos de comunicación con los clientes. En esta investigación se muestran los resultados obtenidos de una encuesta realizada a 20 empresas pequeñas y medianas de Monterrey en las cuales se tiene implementada la herramienta de CRM. La información obtenida a través de este instrumento se relaciona con: datos generales de la empresa, aspectos relacionados con su implementación, problemas que se presentaron para su realización y beneficios que se obtuvieron con su implementación. En base a los resultados obtenidos se identificaron los diversos problemas que se tienen con el presupuesto, el recurso humano y la tecnología en la implementación de CRM en las PyMES, además se formularon una serie una serie de recomendaciones para incrementar su posibilidad de éxito.
- Utilización y planeación estratégica de tecnologías de información en PYMES en la ciudad de Monterrey y su área metropolitana(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2003-11-01) Flores Martínez, Adriana María; Alanís Dávila, David Ángel; Garza Rojas, Cleoplatra; Flores Cárdenas, Miguel Angel; ITESM; Programas de Posgrado en Electrónica, Computación, Información y Comunicaciones; Campus Monterrey
- Uso de las tecnologías de información en la administración del conocimiento(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2000-12-01) Hernández Aguilera, Pedro Edgar; Alanís Dávila, David Ángel; Scheel Mayenberger, Carlos; Álvarez Bujanos, Jorge A.; Velazquez Paz, Ciro; ITESM-Campus Monterrey; Programas de Posgrado en Computación, Información y Comunicaciones; División de Graduados en Computación, Información y ComunicacionesEste documento es el resultado de una investigación bibliográfica y de campo sobre cómo las tecnologías de información apoyan el aprendizaje colaborativo, aquel que promueve que a través del diálogo, el análisis de diferentes perspectivas y el trabajo en equipo, los estudiantes construyan el conocimiento. Se determinan los factores involucrados en la utilización exitosa de las tecnologías que facilitan la colaboración de un grupo, analizando la evolución de la educación hacia un modelo centrado en el aprendizaje del alumno, investigando las diferentes herramientas computacionales que apoyan el aprendizaje colaborativo, conociendo las experiencias de algunas universidades que han implementado proyectos de este tipo y proporcionando una serie de guías para la utilización adecuada de estas tecnologías. En el capítulo 1, se definen los lineamientos generales de la investigación que se realizó. Tales como la introducción al tema, especificación del objetivo, alcance del estudio, metodología y la contribución de la investigación. El capítulo 2 proporciona una guía de los métodos y prácticas que promueven la administración del conocimiento, así mismo del papel que juegan las tecnologías de información en este aspecto. Se enfatiza especialmente la importancia de la administración del conocimiento y describe como esta administración puede ser ampliada y enriquecida por la tecnología. El capítulo 3 describe la revolución en el aprendizaje que están viviendo las instituciones educativas que han planeado llegar más allá de la mera transmisión del conocimiento, buscando emigrar de un modelo basado en la enseñanza a un modelo basado en el aprendizaje. En el capítulo 4 se describe la investigación de campo realizada en el ITESM entre profesores que adoptaron un curso rediseñado. Se obtuvieron resultados sobre las percepciones de los participantes, para identificar el impacto de la tecnología y los factores de éxito o fracaso. Finalmente, en el capítulo 5, se presentan las conclusiones de la investigación y se sugieren líneas de investigación futuras.