Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Tesis de maestría
    Diseño de un sistema de reconocimiento de movimientos con un cuantificador menor a 12 bits utilizando señales EMG y redes neuronales
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-09-01) Sánchez de Lucio, José Alfonso; Sánchez de Lucio, José Alfonso; 179367; Aguilar Coutiño, Artemio; Dieck Assad, Graciano; Rodríguez Cruz, José Ramón; ITESM-Campus Monterrey
    Los sistemas de reconocimiento de movimientos son utilizados hoy día en aplicaciones como prótesis y apuntadores. Cada día se avanza más en las diferentes áreas de investigación de estas aplicaciones, las investigaciones permiten que cada día sea más fácil implementar sistemas de control que reconocen movimientos y con ello facilitar el uso de los mismos. Los sistemas de reconocimiento de movimientos utilizan señales electromiogr´aficas (EMG) como señales de control, las señales EMG se generan a partir de contracciones musculares. Las señales EMG se digitalizan para poder procesarlas y determinar a qué movimiento pertenecen, esto con ayuda del modelado en el tiempo. Las señales EMG se pueden considerar como señales estacionarias y pueden ser modeladas como procesos AR, los parámetros obtenidos del modelado sirven para generar los patrones características que identifican a los movimientos. La relación patrón-movimiento se lleva a cabo por medio de una red neuronal, que se entrena para que desarrolle la relación, una vez que se tiene la red entrenada está es capaz de reconocer los movimientos mediante los patrones generados a partir de los parámetros AR. El objetivo de esta tesis es demostrar que se puede mejorar la digitalización de las señales EMG para un sistema de reconocimiento con las características anteriores, la forma de mejorarlo es demostrando que las señales pueden ser cuantificadas con una cantidad menor de bits que la que se utiliza generalmente en la mayoría de los sistemas. Para llevar a cabo el objetivo se diseña un sistema de reconocimiento de movimientos capaz de reconocer cuatro movimientos cualesquiera, donde se evalúa el desempeño con diferentes cuantificadores.
  • Tesis de maestría
    Metodología de Simulación de Centros de Llamadas Usando CALLSIM-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2000-12-01) Sorchini Magaña, Eddy; Aguilar Coutiño, Artemio; Vargas Rosales, César; Caraza Navarro, José A.; Campus Monterrey; Scheel Mayenberger, Carlos
    Los centro de llamadas de hoy en día representan el punto de contacto más importante con el cliente para muchas empresas. Es por eso que los administradores y analistas de esos centros de llamadas deben asegurarse que las medidas de desempeño más importantes como son el nivel de servicio, el nivel de bloqueo y el porcentaje de abandono, se encuentren en niveles que sean aceptables para brindar un servicio de calidad. Dada la complejidad que presentan en la actualidad los centros de llamadas, es muy difícil hacer uso de las herramientas que se utilizaban en el pasado, como los cálculos basados en valores promedio y los Modelos de Erlang-C, para analizar las operaciones de los centros de llamadas, con el objetivo de identificar deficiencias o posibles áreas de mejora. En la actualidad, la simulación por computadora es la herramienta más poderosa con la que cuentan los administradores y planificadores de los centros de llamadas para analizar sus operaciones, detectar posibles cuellos de botella o para diseñar nuevos centros de llamadas. Este trabo de tesis presenta la metodología necesaria para desarrollar estudios de simulación exitosos de centros de llamadas usando una de las herramientas más poderosas de simulación que existen en la actualidad: Call$im (conocido ahora como Arena Contact Center Edition y desarrollado por Rockwell Software).
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia