Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582997
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de los Doctorados correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Instrucción basada en estrategias con mediación tecnológica para mejorar la comprensión lectora en inglés de estudiantes universitarios(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-10-01) Ochoa-Velasquez, Miguel A.; Ramíez Montoya, María SoledadEl propósito de esta investigación educativa fue inquirir sobre los factores que contribuyen a una adquisición más efectiva del idioma inglés, específicamente, el de la competencia comunicativa de comprensión lectora relacionado con el nivel B1 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas Extranjeras (MCERL), a partir de la implementación de una metodología instruccional basada en estrategias de aprendizaje del lenguaje en un ambiente multimodal de contexto universitario. La pregunta de investigación fue la siguiente: ¿Cuáles son los factores que facilitan o dificultan los aprendizajes meta-cognitivos y cognitivos, con apoyo de ambientes enriquecidos con tecnologías, para que estudiantes universitarios de nivel de inglés A2 según MCERL alcancen el nivel de competencia de comprensión de lectura B1? Conforme al paradigma de investigación post-positivista, se realizó un estudio de métodos mixtos de tipo secuencial explicativo de dos fases donde la primera fase comprendió el piloteo de instrumentos de corte cuantitativo mientras que la segunda fase consistió en un estudio combinado de ambos métodos cuantitativos y cualitativos. Los datos cuantitativos se analizaron mediante pruebas de estadística descriptiva e inferencial. Por su parte, los datos cualitativos se analizaron a través de una descripción textural y estructural de las experiencias del fenómeno bajo estudio.Las implicaciones derivadas del estudio sobre la pregunta de investigación indican que una instrucción basada en estrategias cognitivas y metacognitivas mediada por tecnologías contribuyó a tener una mejor perspectiva del texto, al ejercer un pensamiento crítico, reflexivo a través de la aplicación combinada de estrategias cognitivas y meta-cognitivas antes, durante y después del proceso de comprensión lectora. Sin embargo, se identifica una dificultad en los aprendices en relación con el uso competente del lenguaje en el nivel expresado. Asimismo, el uso de las tecnologías como herramienta facilitadora del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula resultó un concepto novedoso que no ha sido integrado en el curriculum de forma comprensiva y coherente con los objetivos del programa.
- Desarrollo de una cultura de investigación en estudiantes de programas de posgrado en línea en el área de educación(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09-02) Salinas Fleitman, Jaime I.; Valenzuela González, Jaime RicardoUno de los factores más importantes en la formación de nuevos investigadores es el de desarrollar una cultura de investigación que se forje a partir de la transmisión de conocimientos y valores para la práctica de esta actividad. El propósito del presente trabajo es explorar en qué medida la cultura de investigación es transmitida de docentes a estudiantes en programas de maestría en línea en el área de educación. Con base en este objetivo, se realizó una investigación exploratoria con una metodología mixta en dos fases secuenciales. En la de corte cuantitativo, se utilizó un conjunto de instrumentos para investigar cuáles son los valores, conocimientos y prácticas que caracterizan a la cultura de investigación, a partir de una muestra por conveniencia de docentes y estudiantes de tres programas de maestría en educación impartidos en línea por una institución privada de educación superior en México. Para la fase de corte cualitativo, se llevaron a cabo entrevistas etnográficas semiestructuradas y un análisis documental de una muestra de proyectos de tesis. Los resultados de este estudio muestran que los docentes son un factor que influye directamente en el desarrollo de los conocimientos y prácticas que forman parte de una cultura de investigación en estudiantes de programas de maestría en línea en el área de educación. Los hallazgos son menos claros en el caso de la trasmisión de los valores de una cultura de investigación, ya que no se encontró evidencia consistente que muestre que estos últimos se transmiten de manera significativa de docentes a estudiantes.
- Modelo de competencias del director escolar exitoso(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-05-01) Villela Treviño, Rosario; Torres Arcadia, Carmen Celina; Pesqueira Bustamante, Norma Guadalupe; Ruíz Cantisani, María IleanaEl propósito fundamental de la presente disertación es indagar sobre los directores escolares que logran mejoras en el rendimiento académico y servicios escolares, quienes en la literatura son denominados como directores escolares exitosos. Para ello se plantea utilizar un enfoque de competencias con el objetivo de responder a la pregunta de investigación �Qué competencias muestra un director escolar exitoso? Razón por la cual se establece una investigación exploratoria no experimental de tipo transversal con enfoque multimétodo dominante cualitativo, en la cual se desarrolla un modelo de competencias derivado del perfil del director escolar exitoso que toma como base la intersección del perfil basado en la literatura y el perfil basado en datos empíricos de ocho casos de directores escolares exitosos documentados en México. Para responder a la pregunta de investigación se genera un modelo de 18 competencias, que en el nivel máximo de domino se relacionan al desempeño mostrado por los directores escolares exitosos, el cual ha sido validado mediante revisión por pares y la aplicación de un cuestionario de evaluación de competencias. Las conclusiones de esta investigación coadyuvan en la generación de conocimiento sobre la función del director escolar, específicamente de aquellos con desempeño exitoso.
- Aprendizaje activo en ambientes enriquecidos con tecnología(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-06-24) Glasserman Morales, Leonardo D.; Ramírez Montoya, María Soledad; Fernández Cárdenas, Juan Manuel; Rodríguez Gallegos, Ruth
- La enseñanza y el aprendizaje del concepto de flujo del campo eléctrico en el nivel superior(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-05-01) Castro Ling, Cynthia C.; Pulido Ríos, RicardoEl objetivo de esta disertación es evidenciar el aprendizaje con significado del concepto de flujo de un campo que tienen los estudiantes universitarios que hayan cursado Matemáticas III para Ingeniería con una propuesta de un Diseño Integral, en contraste con los que no lo cursaron así. Diversas investigaciones han analizado las dificultades en la enseñanza y el aprendizaje del concepto de flujo de un campo; sin embargo, existe actualmente la necesidad de tener una investigación que considere que esas dificultades de la enseñanza-aprendizaje del concepto de flujo de un campo están influenciadas por deficiencias de una enseñanza matemática no apropiada. Esta disertación ofrece esa perspectiva. El estudio se realizó con estudiantes universitarios del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, que cursaron Matemáticas III para ingeniería y que estuvieran cursando Electricidad y Magnetismo. Se diseñó y se implementó un examen de preguntas abiertas a 104 alumnos de la institución, y también se realizaron entrevistas a los alumnos que presentaron el examen. Además, se realizó un análisis de contenido a los libros de texto de la Física escolar, y se efectuaron observaciones a un grupo de Matemáticas III para ingeniería y a un grupo de Física III. Los aportes más importantes de esta investigación son: (1) un análisis de las evidencias encontradas como muestras de aprendizaje con significado alrededor del concepto de flujo de un campo que tienen los estudiantes universitarios que llevaron la propuesta de Diseño Integral en un curso de Matemáticas III para ingeniería en contraste con los que no lo llevaron; y (2) un análisis de los elementos teóricos que explican las razones del porqué la enseñanza del concepto de flujo del campo eléctrico, basada solamente en los libros de texto de Física, no contribuye al logro de aprendizajes con significado. Estos aportes tienen implicaciones directas para los investigadores del área y también para profesores que enseñan este concepto.
- Instrucción por modelación : Su viabilidad y resultados de una implementación en una universidad mexicana(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-04-01) de la Garza Becerra, Jorge E.; Alarcón, Hugo; Brewe, Eric; Zavala, GenaroEn este trabajo se presentan los resultados de una implementación de un currículo basado en Instrucción por Modelación en una universidad privada del noreste de México. Este proceso dura aproximadamente dos años. En el primer año, se capacitó en Estados Unidos a un profesor en la universidad donde se creó el currículo a utilizar. Posteriormente, se implementó el currículo en la universidad mexicana durante un semestre en un grupo experimental. Y finalmente se realizó el análisis de los resultados obtenidos por medio de los cuatro instrumentos seleccionados. Un instrumento mide aprendizaje conceptual, otro mide las actitudes de los estudiantes, un tercero mide el razonamiento científico de los estudiantes y el cuarto es el examen final departamental de la institución donde se implementó el currículo. El grupo experimental constó de 38 alumnos que se inscribieron en el curso sin ningún tipo de selección por parte del investigador. El curso se impartió en un salón centrado en el estudiante, así como también las sesiones equivalentes a los laboratorios que llevan los otros grupos. Los resultados se compararon contra los demás grupos de Física 1 de la institución. En esta se encuentran grupos tradicionales, semi-activos y algunos grupos honores. Con el estudio, se encontró que se mejora el aprendizaje conceptual y las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje de la Física, sin que se hayan encontrado cambios negativos en otras variables analizadas. La ganancia encontrada en el test conceptual fue de 0.2597 la cual fue superior incluso a la obtenida en dos de los cuatro grupos honores. Por medio del análisis estadístico Mann-Whitney se encontraron los 2 grupos comparables al inicio del semestre y al analizar si seguían siendo similares al final de éste se encontró que solamente eran similares en el examen final departamental, lo que implica que se obtuvieron mejores aprendizajes conceptuales, mientras se obtuvieron resultados similares en las pruebas que realiza la institución.
- El proceso de apropiación de las tecnologías de la información y de las comunicaciones en los profesores de educación media superior : Estudio de caso sobre un programa de utilización de computadoras portátiles/laptops en el aula(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-12-01) Zenteno Ancira, Alfredo; Mortera Gutiérrez, Fernando Jorge; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Flores Fahara, ManuelLa presente disertación doctoral estudia e indaga cómo se da la integración de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) en el aula y su efecto en el aprendizaje entre jóvenes de una institución de educación media superior (nivel bachillerato) mediante la realización de un estudio de caso en México; con particular interés en estudiar cómo el proceso de apropiación de las TIC en los docentes influye en la integración de las TIC para la mejora del desempeño académico del alumnado y en el incremento de su capital cultural. El estudio e investigaciones realizadas hasta el momento vinculan varios beneficios en el uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje de dicho nivel, tales como: acceso a materiales; incrementos en motivación; y productividad; así como mejoras en la comprensión y desempeño de los estudiantes, entre otros. Sin embargo, la literatura revisada señala que, en la actualidad, aun franqueando los obstáculos fundamentales para el uso de la tecnología educativa, como son el acceso a recursos y la capacitación del profesorado, éstas siguen teniendo un efecto marginal o escaso en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las escuelas de nivel bachillerato. La presente investigación de corte cualitativo con un enfoque Naturalista permite entender mejor la compleja integración e implementación de las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación formal a nivel bachillerato a través del vi programa de laptops de la Escuela, validando que la problemática de cambio e innovación educativa que implica la integración de las TIC en el proceso enseñanza aprendizaje se fundamenta en la centralidad del maestro como protagonista del cambio mismo y la importancia del contexto, una de sus hipótesis fundamentales, enfatizando el efecto que tienen la cultura local, escolar y disciplinar, las creencias y habilidades tanto de los profesores como de los alumnos, la naturaleza de la innovación educativa y el clima organizacional en el proceso de integración de esta tecnología educativa. Además, se describen prácticas y estrategias de manejo de las TIC que han sido poco difundidas dentro de las culturas disciplinares y contextos locales a nivel de la educación media superior o bachillerato.
- Implementación de políticas y organización pública. Hallazgos, lecciones y conclusiones a partir de tres casos instrumentales de estudio : La función constitucional de transparencia y control social, Ecuador; el instituto Coahuilense de acceso a la información pública, México; La comisión de alto nivel anticorrupción, Perú(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-05-01) Peña Mancillas, Víctor S.; Olivares Olivares, Silvia LizettLa educación por competencias en México, ha comenzado a generar sus primeros logros, principalmente en el estado de Morelos. La presente investigación tuvo como objetivo encontrar las competencias genéricas que se desarrollan a través del aprendizaje basado en proyectos. Para lograrlo, se utilizó un método cualitativo con un diseño no experimental y de tipo etnográfico, durante en el periodo de octubre del 2011 a abril del 2012 en una telesecundaria de Xochitepec, Morelos. Con una muestra de dos docentes de tercer grado y ocho alumnos. La estrategia de proyectos se estudió mediante la interacción de las profesoras, los alumnos y los productos de ambos. Los instrumentos utilizados fueron observaciones no participantes, análisis de documentos y entrevistas con las profesoras y sesiones de focus group con los alumnos. Los instrumentos utilizados midieron los constructos de aprendizaje basado en proyectos y competencias genéricas. Los resultados indicaron que se desarrollaron durante la investigación competencias genéricas explícitas: Trabajo colaborativo, manejo de TIC, pensamiento lógico matemático, creatividad, comunicación verbal, comunicación escrita y búsqueda de información. Así como competencias implícitas: Pensamiento crítico, resolución de problemas, planificación y automotivación.
- La discrepancia entre las percepciones de los docentes y su director : usando la información para alinearlas y mejorar el desempeño(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-11-01) Martínez Lozano, Roberto P.; Singh Wood, Kathryn
- Technology Integration Does Work: A Case Study of Technology Use in the Daily Work of the Mary Scroggs School-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-04-01) Simpson Pfitzmann, SheriAnn; Dr. Eduardo Flores Kastanis; Dr. Manuel Flores Fahara; Dr. Fernando Jorge Mortera GutiérrezThis dissertation study sought to understand certain organizational conditions and administrative practices that may have facilitated technology integration in schools and supported it long term. Offered is a literature review covering the predominant topic in the field, that of the failures associated with computers in schools at all levels. Much of the literature tends to fault the instructor and largely ignores the institution. Key aspects to be noted in this study are the evolving relationship between technology and the work of schools, the teacher as an employee of the institution, and the teacher as a knowledge worker. Rather than viewing the instructor as a stumbling block to the inclusion of technology, this investigation focused on the organizational conditions and practices that may be of importance in a successful school in what could be viewed as the new work of the teacher. The emphasis is on those conditions and practices that facilitated integration in one exemplary public elementary school in North Carolina. Instructors and staff appear to have done what few manage: integration of technology into their daily work and that of their students. A single case study using the methods of Yin (2009) and Stake (1995) was chosen due to the uniqueness of the success studied. The conclusions note that the success is likely based on 3 administrative practices: money and resource allocation, decision-making, and recognition, combined with 3 organizational conditions: work arrangements that favor knowledge work, classroom organization based on differentiation, and the schools reputation.