Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582997
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de los Doctorados correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Modelo de competencias del director escolar exitoso(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-05-01) Villela Treviño, Rosario; Torres Arcadia, Carmen Celina; Pesqueira Bustamante, Norma Guadalupe; Ruíz Cantisani, María IleanaEl propósito fundamental de la presente disertación es indagar sobre los directores escolares que logran mejoras en el rendimiento académico y servicios escolares, quienes en la literatura son denominados como directores escolares exitosos. Para ello se plantea utilizar un enfoque de competencias con el objetivo de responder a la pregunta de investigación �Qué competencias muestra un director escolar exitoso? Razón por la cual se establece una investigación exploratoria no experimental de tipo transversal con enfoque multimétodo dominante cualitativo, en la cual se desarrolla un modelo de competencias derivado del perfil del director escolar exitoso que toma como base la intersección del perfil basado en la literatura y el perfil basado en datos empíricos de ocho casos de directores escolares exitosos documentados en México. Para responder a la pregunta de investigación se genera un modelo de 18 competencias, que en el nivel máximo de domino se relacionan al desempeño mostrado por los directores escolares exitosos, el cual ha sido validado mediante revisión por pares y la aplicación de un cuestionario de evaluación de competencias. Las conclusiones de esta investigación coadyuvan en la generación de conocimiento sobre la función del director escolar, específicamente de aquellos con desempeño exitoso.
- La enseñanza y el aprendizaje del concepto de flujo del campo eléctrico en el nivel superior(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-05-01) Castro Ling, Cynthia C.; Pulido Ríos, RicardoEl objetivo de esta disertación es evidenciar el aprendizaje con significado del concepto de flujo de un campo que tienen los estudiantes universitarios que hayan cursado Matemáticas III para Ingeniería con una propuesta de un Diseño Integral, en contraste con los que no lo cursaron así. Diversas investigaciones han analizado las dificultades en la enseñanza y el aprendizaje del concepto de flujo de un campo; sin embargo, existe actualmente la necesidad de tener una investigación que considere que esas dificultades de la enseñanza-aprendizaje del concepto de flujo de un campo están influenciadas por deficiencias de una enseñanza matemática no apropiada. Esta disertación ofrece esa perspectiva. El estudio se realizó con estudiantes universitarios del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, que cursaron Matemáticas III para ingeniería y que estuvieran cursando Electricidad y Magnetismo. Se diseñó y se implementó un examen de preguntas abiertas a 104 alumnos de la institución, y también se realizaron entrevistas a los alumnos que presentaron el examen. Además, se realizó un análisis de contenido a los libros de texto de la Física escolar, y se efectuaron observaciones a un grupo de Matemáticas III para ingeniería y a un grupo de Física III. Los aportes más importantes de esta investigación son: (1) un análisis de las evidencias encontradas como muestras de aprendizaje con significado alrededor del concepto de flujo de un campo que tienen los estudiantes universitarios que llevaron la propuesta de Diseño Integral en un curso de Matemáticas III para ingeniería en contraste con los que no lo llevaron; y (2) un análisis de los elementos teóricos que explican las razones del porqué la enseñanza del concepto de flujo del campo eléctrico, basada solamente en los libros de texto de Física, no contribuye al logro de aprendizajes con significado. Estos aportes tienen implicaciones directas para los investigadores del área y también para profesores que enseñan este concepto.
- Instrucción por modelación : Su viabilidad y resultados de una implementación en una universidad mexicana(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-04-01) de la Garza Becerra, Jorge E.; Alarcón, Hugo; Brewe, Eric; Zavala, GenaroEn este trabajo se presentan los resultados de una implementación de un currículo basado en Instrucción por Modelación en una universidad privada del noreste de México. Este proceso dura aproximadamente dos años. En el primer año, se capacitó en Estados Unidos a un profesor en la universidad donde se creó el currículo a utilizar. Posteriormente, se implementó el currículo en la universidad mexicana durante un semestre en un grupo experimental. Y finalmente se realizó el análisis de los resultados obtenidos por medio de los cuatro instrumentos seleccionados. Un instrumento mide aprendizaje conceptual, otro mide las actitudes de los estudiantes, un tercero mide el razonamiento científico de los estudiantes y el cuarto es el examen final departamental de la institución donde se implementó el currículo. El grupo experimental constó de 38 alumnos que se inscribieron en el curso sin ningún tipo de selección por parte del investigador. El curso se impartió en un salón centrado en el estudiante, así como también las sesiones equivalentes a los laboratorios que llevan los otros grupos. Los resultados se compararon contra los demás grupos de Física 1 de la institución. En esta se encuentran grupos tradicionales, semi-activos y algunos grupos honores. Con el estudio, se encontró que se mejora el aprendizaje conceptual y las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje de la Física, sin que se hayan encontrado cambios negativos en otras variables analizadas. La ganancia encontrada en el test conceptual fue de 0.2597 la cual fue superior incluso a la obtenida en dos de los cuatro grupos honores. Por medio del análisis estadístico Mann-Whitney se encontraron los 2 grupos comparables al inicio del semestre y al analizar si seguían siendo similares al final de éste se encontró que solamente eran similares en el examen final departamental, lo que implica que se obtuvieron mejores aprendizajes conceptuales, mientras se obtuvieron resultados similares en las pruebas que realiza la institución.
- El proceso de apropiación de las tecnologías de la información y de las comunicaciones en los profesores de educación media superior : Estudio de caso sobre un programa de utilización de computadoras portátiles/laptops en el aula(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-12-01) Zenteno Ancira, Alfredo; Mortera Gutiérrez, Fernando Jorge; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Flores Fahara, ManuelLa presente disertación doctoral estudia e indaga cómo se da la integración de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) en el aula y su efecto en el aprendizaje entre jóvenes de una institución de educación media superior (nivel bachillerato) mediante la realización de un estudio de caso en México; con particular interés en estudiar cómo el proceso de apropiación de las TIC en los docentes influye en la integración de las TIC para la mejora del desempeño académico del alumnado y en el incremento de su capital cultural. El estudio e investigaciones realizadas hasta el momento vinculan varios beneficios en el uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje de dicho nivel, tales como: acceso a materiales; incrementos en motivación; y productividad; así como mejoras en la comprensión y desempeño de los estudiantes, entre otros. Sin embargo, la literatura revisada señala que, en la actualidad, aun franqueando los obstáculos fundamentales para el uso de la tecnología educativa, como son el acceso a recursos y la capacitación del profesorado, éstas siguen teniendo un efecto marginal o escaso en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las escuelas de nivel bachillerato. La presente investigación de corte cualitativo con un enfoque Naturalista permite entender mejor la compleja integración e implementación de las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación formal a nivel bachillerato a través del vi programa de laptops de la Escuela, validando que la problemática de cambio e innovación educativa que implica la integración de las TIC en el proceso enseñanza aprendizaje se fundamenta en la centralidad del maestro como protagonista del cambio mismo y la importancia del contexto, una de sus hipótesis fundamentales, enfatizando el efecto que tienen la cultura local, escolar y disciplinar, las creencias y habilidades tanto de los profesores como de los alumnos, la naturaleza de la innovación educativa y el clima organizacional en el proceso de integración de esta tecnología educativa. Además, se describen prácticas y estrategias de manejo de las TIC que han sido poco difundidas dentro de las culturas disciplinares y contextos locales a nivel de la educación media superior o bachillerato.
- La discrepancia entre las percepciones de los docentes y su director : usando la información para alinearlas y mejorar el desempeño(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-11-01) Martínez Lozano, Roberto P.; Singh Wood, Kathryn
- Technology Integration Does Work: A Case Study of Technology Use in the Daily Work of the Mary Scroggs School-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-04-01) Simpson Pfitzmann, SheriAnn; Dr. Eduardo Flores Kastanis; Dr. Manuel Flores Fahara; Dr. Fernando Jorge Mortera GutiérrezThis dissertation study sought to understand certain organizational conditions and administrative practices that may have facilitated technology integration in schools and supported it long term. Offered is a literature review covering the predominant topic in the field, that of the failures associated with computers in schools at all levels. Much of the literature tends to fault the instructor and largely ignores the institution. Key aspects to be noted in this study are the evolving relationship between technology and the work of schools, the teacher as an employee of the institution, and the teacher as a knowledge worker. Rather than viewing the instructor as a stumbling block to the inclusion of technology, this investigation focused on the organizational conditions and practices that may be of importance in a successful school in what could be viewed as the new work of the teacher. The emphasis is on those conditions and practices that facilitated integration in one exemplary public elementary school in North Carolina. Instructors and staff appear to have done what few manage: integration of technology into their daily work and that of their students. A single case study using the methods of Yin (2009) and Stake (1995) was chosen due to the uniqueness of the success studied. The conclusions note that the success is likely based on 3 administrative practices: money and resource allocation, decision-making, and recognition, combined with 3 organizational conditions: work arrangements that favor knowledge work, classroom organization based on differentiation, and the schools reputation.
- La ciudadanía activa y los sistemas de relaciones ciudadanas en los alumnos de preparatoria del ITESM Campus Toluca(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) Benítez Cuevas, J.Jesús; Heredia Escorza, Yolanda
- E-learning 2.0 y el impacto de las redes sociales en línea en los estudiantes universitarios(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-11-01) Valerio Ureña, Gabriel; Valerio Ureña, Gabriel; 287841En una sociedad basada en el conocimiento, la información ocupa un eje central. La información existe en diversas modalidades y se transmite por múltiples canales. Debido a los avances en la informática, mucha de esta información es digital y fluye a través de Internet. Esto ha alterado la forma en que la humanidad trabaja, se divierte y aprende; de ahí el surgimiento del denominado e-learning, una modalidad educativa cuya “innovación” ha sido cuestionada por la tendencia a simular formas tradicionales de educar. Esta investigación explora el concepto de e-learning 2.0; los principios del conectivismo como marco de referencia, y el rol de las redes sociales en línea en esta modalidad educativa. El objetivo principal de este trabajo de investigación fue explorar cómo influyen las redes sociales en línea en el desarrollo de las competencias informáticas requeridas para el e-learning 2.0, en el desarrollo del capital social y en los factores que favorecen que un contacto se convierta en fuente de información en un proceso de aprendizaje. La investigación, de naturaleza cualitativa con un corte etnográfico, fue realizada en una institución de educación superior privada, con un grupo de 21 estudiantes y recién egresados de una carrera en particular y 13 profesores. En esta investigación se utilizaron la observación participativa, el grupo de enfoque y las entrevistas como técnicas de colección de datos. Dentro de los resultados de este estudio destacan: (1) las competencias que requieren los alumnos universitarios para el e-learning 2.0 pueden clasificarse en tecnológicas, actitudinales y cognitivas; (2) las redes sociales en línea tienen potencial para favorecer el desarrollo de competencias informáticas gracias a su ambiente lúdico, rico en herramientas tecnológicas y que propicia actividades de intercambio de información; (3) las vi redes sociales en línea tienen potencial para favorecer el desarrollo del capital social, ya que promueven el desarrollo de la confianza, la identificación, la compartición de normas y la adquisición de expectativas y obligaciones y; (4) los factores que favorecen que un contacto sea consultado como fuente de información en una red social en línea son: accesibilidad, conocimiento sobre el contacto, conocimiento del contacto, cercanía social, prestigio y el conocimiento en persona.
- Relación del perfil de autodirección y las metacompetencias de empleabilidad en adultos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-10-01) Cárdenas Marroquín, José A.; Cázares González, Yolanda María; Flores Kastanis, Eduardo; Lozano Rodriguez, ArmandoEste estudio se diseñó para determinar la relación del perfil de autodirección y las metacompetencias de empleabilidad en adultos. En general, la investigación se justifica tomando en consideración la importancia de fortalecer el capital humano de una sociedad de manera permanente, para que éste contribuya activamente en su desarrollo económico, esto es, fortalecer la empleabilidad de los individuos. En particular, un individuo que exhiba competencias que le permitan ingresar y mantenerse competitivo en el mercado de trabajo y que sea responsable de su propio aprendizaje, puede contribuir a través de su desempeño al crecimiento personal y de la organización para la cual labora. La investigación consistió en explorar si los profesionistas que tienen alto desempeño en las organizaciones muestran algunas metacompetencias que coadyuven a su empleabilidad sustentable, y si son, a su vez, individuos que tienen un perfil autodirigido que los motive y conduzca a hacerse responsables de administrar el aprendizaje. Esto es, competencias que les permiten insertarse en el mercado de trabajo y mantenerse empleados; el estudio se llevó a cabo con dos grupos de profesionistas que laboran en nueve de las empresas de un grupo empresarial. Los resultados de la investigación indican que los profesionistas evaluados y catalogados por sus empleadores como de alto desempeño manifiestan un dominio mayor de las metacompetencias definidas por estos últimos como prioritarias, en comparación con los profesionistas de desempeño medio. v Se encontró también que lo mismo sucede con el perfil autodirigido, el cual es más elevado en los profesionistas calificados como de alto desempeño, en comparación con los del segundo grupo. Finalmente, la investigación indica que existe una correlación significativa entre el perfil autodirigido y las metacompetencias para la empleabilidad, tanto de los indicadores globales de ambas variables, como de los componentes del perfil autodirigido y las metacompetencias específicas para la empleabilidad.
- El rol del director como administrador cultural(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-11-01) Valdez García, Miguel A.; Flores Kastanis, Eduardo; Lozano Rodríguez, Armando; Flores Fahara, ManuelA través del enfoque cualitativo y la metodología del estudio de caso único se analiza a la escuela como una organización con cultura específica y propia, en la que el director administra la red compartida de significados. Este análisis evidencia cuatro categorías generales que describen la forma en que el director va administrando los procesos culturales, desde el conocimiento de la cultura, la comunicación de los valores culturales, la afirmación de los principales significados y la reconfiguración de las estrategias que recrean la cultura. Los resultados demuestran la importancia de la administración cultural que realiza el director de la escuela como el proceso fundamental que provee de significado a toda la actividad escolar y que mantiene la cohesión cultural de la Institución.