Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582997
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de los Doctorados correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Aprendizaje activo en ambientes enriquecidos con tecnología(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-06-24) Glasserman Morales, Leonardo D.; Ramírez Montoya, María Soledad; Fernández Cárdenas, Juan Manuel; Rodríguez Gallegos, Ruth
- Implementación de políticas y organización pública. Hallazgos, lecciones y conclusiones a partir de tres casos instrumentales de estudio : La función constitucional de transparencia y control social, Ecuador; el instituto Coahuilense de acceso a la información pública, México; La comisión de alto nivel anticorrupción, Perú(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-05-01) Peña Mancillas, Víctor S.; Olivares Olivares, Silvia LizettLa educación por competencias en México, ha comenzado a generar sus primeros logros, principalmente en el estado de Morelos. La presente investigación tuvo como objetivo encontrar las competencias genéricas que se desarrollan a través del aprendizaje basado en proyectos. Para lograrlo, se utilizó un método cualitativo con un diseño no experimental y de tipo etnográfico, durante en el periodo de octubre del 2011 a abril del 2012 en una telesecundaria de Xochitepec, Morelos. Con una muestra de dos docentes de tercer grado y ocho alumnos. La estrategia de proyectos se estudió mediante la interacción de las profesoras, los alumnos y los productos de ambos. Los instrumentos utilizados fueron observaciones no participantes, análisis de documentos y entrevistas con las profesoras y sesiones de focus group con los alumnos. Los instrumentos utilizados midieron los constructos de aprendizaje basado en proyectos y competencias genéricas. Los resultados indicaron que se desarrollaron durante la investigación competencias genéricas explícitas: Trabajo colaborativo, manejo de TIC, pensamiento lógico matemático, creatividad, comunicación verbal, comunicación escrita y búsqueda de información. Así como competencias implícitas: Pensamiento crítico, resolución de problemas, planificación y automotivación.
- La Práctica Reflexiva del Docente de las Universidades Tecnológicas en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-11-01) Torres Hernández, María J.; Dra. Katherina Edith Gallardo CórdovaEn esta investigación se estudió la reflexión del docente de educación superior, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, en las tres Universidades Tecnológicas del estado de Nayarit. Mediante un enfoque fenomenológico, se presenta una descripción profunda de la reflexión docente desde la perspectiva y vivencia propia de seis profesores y once alumnos. La participación de los estudiantes en esta investigación permitió plasmar desde sus puntos de vista los posibles productos de la introspectiva docente. Fue posible conocer que la reflexión del docente de educación superior varía en función al ciclo de vida docente en las diferentes fases del proceso de enseñanza-aprendizaje. Con base a estos hallazgos, se formularon cinco hipótesis para dirigir el proceso de indagación en otros contexto similares y así contribuir a la transferencia de conocimientos.
- Exploring the Language Learning Strategies most Frecuently Used by Academically Successful University Students of English as a Foreign Language: The Case of Tecnológico de Monterrey -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-10-01) del ángel Castillo, Martha C.; Dra. Katherina Edith Gallardo Córdova; Dr. Eduardo Flores Kastanis; Dr. Armando Lozano RodríguezEnglish language teaching and learning has been the concern of universities because students should be able to use the language both in informal and academic settings in order to become competitive in their professional field. The main objective of this dissertation is to explore the language learning strategies most frequently used by academically successful students in higher education. As language learning strategies is a field that needs to be deeply explored, Mixed Method Design was selected. This study was performed in three phases: (i) The quantitative phase describes the results found after analyzing a population formed by 1,283 higher education students registered in the January-May 2009 period. A general questionnaire and The Strategy Inventory for Language Learning designed by Oxford (1990) were applied. (ii) The qualitative phase describes how a sample was selected as a result of phase I and how the interviews were held with selected participants. (iii) The interpretation phase combines the previous stages in order to get integrated results from phases I and II. The results revealed that academically successful students use Metacognitive Strategies more frequently. They share their problems with their parents, participate in extra-curricular activities, find ways to solve difficulties on their own, propose themselves as leaders for assignments or teamwork, do some self-study, ask for help to overeóme limitations, do their assignments completely and on time. Thus, this study demonstrated that language learning strategies along with other personal and family complements lead students to reach academic success.
- Factores que generan aprendizaje transformativo en los adultos a través de comunidades virtuales de aprendizaje(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-04-01) Martínez Ruiz, Francisco J.; Casarino Ratto, Martha; Flores Fahara, Manuel; Lozano Rodríguez, ArmandoEl propósito de este estudio es investigar los factores que generan aprendizajes transformativos en los adultos, a través de comunidades virtuales de aprendizaje. El estudio examina de qué forma aspectos relacionados con el aprendizaje y la enseñanza de un posgrado, a través de un modelo virtual o modelo en línea, se entretejen para propiciar aprendizajes transformativos en los participantes. La investigación se llevó a cabo dentro del contexto de la Maestría en Educación y el Doctorado en Educación de la Universidad Virtual de una universidad privada de México, siendo las fuentes principales de datos los alumnos, profesores y tutores, así como los cursos soportados en la plataforma Blackboard, de dicho posgrado. El diseño del estudio es cualitativo. Los instrumentos principales para recabar datos fueron entrevistas, grupos de enfoque, así como la observación directa de los espacios en Blackboard de los cursos seleccionados empleando para ello, la etnografía virtual; en todos los casos, se usaron guías de entrevista y de observación previamente sometidas a una prueba piloto. Los resultados del estudio parecen demostrar que existen por un lado, aspectos relacionados con la propia tecnología empleada por la modalidad virtual o en línea, así como diferentes actividades involucradas con el proceso de enseñanza-aprendizaje que impactan en la aparición de aprendizajes transformativos en alumnos expuestos a la experiencia de un posgrado en línea. Finalmente, esta investigación ofrece oportunidades para continuar el estudio sobre factores promotores de aprendizajes transformativos, así como su aplicación en modelos educativos a través de la virtualidad.
- Impacto en las capacidades cognitivas básicas del aprendiz participante en un proceso de educación en línea(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-12-01) Ruíz Pérez, Laura; RUIZ PÉREZ, LAURA; 302506Las TICS y los modelos de educación en línea, ofrecen nuevas opciones para el aprendizaje y el entretenimiento. Como resultado, los aprendices de hoy, pasan horas frente a la computadora, expuestos a materiales visoperceptivos y ad quieren habilidades diferentes de aquéllas que adquirían los niños de principios del siglo XX. Paralela a esto, la teoría cognitiva del aprendizaje evoluciona y aporta líneas interesantes sobre los procesos cognitivos y el aprendizaje humano, que, al conjugarse con las innovaciones tecnológicas, pueden potenciar nuevos talentos y habilidades. En este contexto, la presente disertación tiene como objetivo investigar sobre el impacto en el desarrollo de las capacidades cognitivas básicas del aprendiz, cuando éste participa en un proceso de educación en línea, cuyo fin es desarrollar habilidades básicas en informática (PELIC). La investigación se ubica como exploratoria y descriptiva, desarrollada dentro de un enfoque cuantitativo experimental; se estimó un escenario contra-fractual o simulado alternativo. Para la medición, el análisis y la interpretación de datos, y dado que el tamaño de la muestra es pequeño y no permite asegurar el grado de generalización, se usaron pruebas estadísticas tanto paramétricas como no paramétricas. En general, los resultados muestran tendencias positivas en las habilidades no verbales, medidas con la Bateria Renovada de Aptitudes Diferenciales y Generales BADyG (Yuste, et al. 1998), pero no en los resultados del test de Matrices Progresivas de Raven (Raven, 1960) ni en las habilidades verbales que mide el BADyG. Esto permite inferir que existe una diferencia significativa en las habilidades no verbales entre el grupo experimental y el grupo de control, a favor del primero, lo cual invita a seguir investigando al respecto.
- Actitud de un Grupo de Docentes Universitarios Hacia el Desarrollo de Cursos Presenciales Apoyados en una Plataforma Virtual de Aprendizaje Después de Haber Recibido Capacitación al Respecto-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-04-01) López Carrasco, Miguel A.; Dra. María Celine de la Inmaculada Armenta Olvera; Dr. Jorge Antonio Millán Arellano; Dr. Jaime Rafael Silva Castán; Dra. Kathryn Singh Wood Howe; Dr. Carlos Alberto Villanueva SánchezEl final del siglo XX se caracterizó por una reflexión de lo que este dejaba y una enorme especulación de lo que estaba por venir, producto de los adelantos científicos y tecnológicos del último cuarto de siglo. El impacto de las nuevas tecnologías de la información y comunicación fue asumido de inmediato por gran parte de los sectores sociales; las fronteras entre los países se transformaron, generando un proceso de globalización, el cual ha causado nuevas formas de vida y de trabajo. Así, el sistema educativo ha tenido que incorporarse a diferentes maneras de entender los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, los docentes universitarios se han mostrado cautos ante la incorporación del uso de herramientas informáticas, como el correo electrónico y las páginas web dentro de su práctica pedagógica. De esta manera, el presente trabajo buscó conocer la actitud de un grupo de docentes universitarios hacia el uso de una Plataforma Virtual de Aprendizaje (PVA) como complemento de sus cursos presenciales después de haber recibido capacitación al respecto. Este grupo estuvo conformado por 60 académicos de una universidad privada en la que recibieron capacitación para sus cursos presenciales con el apoyo de Blackboard como Plataforma Virtual de Aprendizaje. A cada uno de los profesores participantes les fue aplicada la Escala de Actitud hacia el uso de una Plataforma Virtual de Aprendizaje, cuya construcción fue desarrollada especialmente para este trabajo, previo proceso de validación y confiabilidad de la misma. Además, se les aplicó una Hoja de Datos Personales, así como la Encuesta de Actitudes de los Maestros hacia las Computadoras (Christensen & Knezek, 1998). Para obtener información general sobre la cultura informática de los participantes se aplicó también la Encuesta sobre el uso y actitudes relativas al empleo de la computadora e internet de Morahan-Martin & Schumacher (2000). Los resultados obtenidos confirmaron la hipótesis planteada, por lo que se encontró que los docentes universitarios que había recibido capacitación en el uso de una PVA mostraron una actitud favorable hacia el uso de esta herramienta como apoyo a sus cursos presenciales. En cuanto a las diferencias existentes en términos de la edad, género, grado académico, tipo de contratación con la que contaban, así como el departamento académico en el que laboraban, los resultados no fueron contundentes. Se encontraron diferencias parciales en cuanto la edad, el tipo de contratación, así como el área académica en la que laboraban.