Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582997

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de los Doctorados correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Tesis de doctorado
    Capital structure in publicly held family firms: a behavioral agency theory analysis
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-05-24) Correa Flores, Aurora; Ozuna, Teófilo; Cabral Torres, René; Chirico, Francesco
    This dissertation proposes behavioral agency theory as a theoretical approach that, through its family firm variant (socioemotional wealth), can offer an alternative explanation for the capital structure decisions of family firms. Behavioral agency theory states that individuals frame their problems by comparing anticipated outcomes to a reference point: when the framed prospects are positive, decision makers will exhibit risk-averse preferences; and when the framed prospects are negative they will exhibit risk-seeking preferences (Wiseman & Gomez-Mejia, 1998). To accomplish the purpose of the study, this dissertation proposes a conceptual model and presents and tests, using econometric techniques, the derived research hypothesis using a sample constituting publicly held Mexican firms from 2012 to 2017. The conceptual model proposes that, in order to make decisions, family principals take into account both financial and socioemotional wealth, using a mixed gamble perspective (Gomez-Mejia, et al., 2015; Gomez-Mejia, Campbell, Martin, Hoskisson, Makri, and Sirmon, 2013). Under a mixed gamble perspective, firms take their decisions by weighting the preservation of current socioemotional endowment versus future financial wealth. Preserving socioemotional wealth is a high priority for family firms. In terms of capital structure, higher levels of leverage imply preserving current socioemotional endowment, because higher levels of leverage contribute to preserving control in the hands of the family (Ellul, 2009), which is one of the most important objectives of socioemotional wealth (Berrone, et al., 2012). In contrast, preserving future financial wealth means incurring lower levels of leverage, because this reduces the risk of financial distress (Anderson, Mansi, & Reeb, 2003) The results of this dissertation show that family firms are more leveraged than non-family firms, as they want to keep the control in the hands of the family. There is a negative relationship between family ownership and leverage because as family ownership increases, the overlapping between business and family spheres increases, so family firms will be more willing to preserve their financial wealth through lower levels of leverage. Family generation weakens the negative relationship between family ownership and leverage, whereas the variable, family members, strengthens this relationship. Implications for the Mexican context are also discussed
  • Tesis de doctorado
    Evaluación del impacto en la eficiencia operacional de las empresas, por la aplicación del sistema de evaluación y retroalimentación cliente - proveedor de la cadena interna de valor (SiERCaVi)
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09-02) Barrón Domínguez, José F.; Ramírez Sánchez, José Carlos; Márquez Pérez, Pedro Gabriel; Bravo Ortega, Armando Amado
    Se presenta la investigación enfocada a evaluar el impacto en la Eficiencia Operacional de la Cadena Interna de Valor de las organizaciones, a partir de la aplicación del Sistema de Evaluación y Retroalimentación Cliente - Proveedor de la Cadena Interna de Valor (SiERCaVI). El SiERCaVI es el resultado de una adaptación realizada por el autor a la metodología para el desarrollo de proveedores de la ONUDI (2001), y que fue desarrollada entre otros a partir de las aportaciones de la Cadena de Valor de Porter (1986) y las alianzas empresariales para la mejora continua de Poirier y Houser (1994). Las evaluaciones obtenidas durante la investigación, facilitaron la utilización de un método de investigación con enfoque correlacional, cuyos resultados permiten concluir que el SiERCaVI tuvo impacto en la mejora de la Eficiencia Operacional de los eslabones participantes en las cadenas de valor donde fue aplicado, particularmente a través de la mejora en los factores de calidad, tiempo de entrega y servicio / asistencia técnica, evidenciando su evolución de la primera a la segunda generación, de acuerdo con la matriz de generaciones y categorías del modelo. La investigación contribuye al mayor entendimiento de las formas en que se puede apoyar al incremento de la competitividad interna de las organizaciones, resaltando la conveniencia de utilizar modelos de evolución progresiva y ascendente, de pendiente muy suave, que consideren de manera prioritaria la cultura laboral del mexicano, particularmente la comunicación y compromiso francos del personal involucrado en los diversos eslabones que conforman la Cadena Interna de Valor de las organizaciones. La investigación también deja evidencia de que el incremento de la Eficiencia Operacional de la Cadena Interna de Valor es posible cuando los empleados entienden, aceptan y adoptan la ruta a seguir en dicho cometido. Las limitaciones de la investigación se refieren a la naturaleza estadística propia de un caso de estudio y al aprendizaje obtenido por el cambio en la secuencia de las etapas de la metodología aplicada. A partir de los resultados de la investigación se sugiere una ampliación en la escala de evaluación por categorías y generaciones, que permita la inclusión de desempeños laborales aún más atrasados, pero que al mismo tiempo los incentive a crecer más rápidamente en su productividad. Se recomienda la realización de investigaciones posteriores, enfocadas en sectores productivos especializados que, aplicando la metodología aquí utilizada, corroboren el incremento de la productividad en las organizaciones, a través de la evaluación proactiva del desempeño laboral entre pares de las organizaciones mexicanas.
  • Tesis de doctorado
    Análisis Fundamental de las Series de Rendimientos Financieros de los Mercados Latinoamericanos. Caso Colombia y México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09-02) Chacón Arias, Olga P.; Dr. José Carlos Rami; Dr. Hugo Javier Fuentes Castro; Dr. Arturo Lorenzo Valdés
  • Tesis de doctorado
    Factores que inciden en la calidad de las empresas familiares: Un análisis basado en valores declarados por los dueños de las empresas familiares en Pachuca.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09-02) Arriaga Martínez, Antonio A.; Ramírez Sánchez, osé Carlos; Núñez Mora, José Antonio; Sandoval Arzaga, Fernando
    El objetivo de la presente investigación es analizar si existe incidencia de los valores declarados por los dueños de 3 empresas familiares en Pachuca, México, sobre la calidad de sus productos y servicios. El trabajo se basa en un estudio cuantitativo, mediante la aplicación de redes semánticas, se diseñó un cuestionario que involucra 9 valores declarados. Se evaluó la consistencia interna con el Alfa de Cronbach. Se identificaron mediante el análisis componentes principales 6 dimensiones y se aplicó un análisis de factores. Tomando como variable de entrada los resultados anteriores, se formuló un modelo de regresión dejando a la “calidad” como variable dependiente de los otros 5 factores. De los 5 factores que se establecieron como variables independientes, 3 de ellos resultaron significativos para la variable dependiente “calidad” (Servicio-cooperación, Lealtad-honestidad e Innovación). Posteriormente se aplicaron ANOVAs para cada factor que resultó significativo, con la finalidad de validar que las medias poblacionales por empresa son distintas; finalmente se aplicó un análisis de Bonferroni que muestra exactamente los intervalos de confianza al 95% en los cuales las empresas difieren en la intensidad del valor evaluado. Si bien la principal aportación es que se muestra evidencia empírica de la importancia de los valores declarados por la familia empresaria en la actividad laboral cotidiana, es necesario ampliar la muestra con el diseño de instrumentos adecuado, para determinar si el hallazgo es consistente. Con este proyecto, se puede iniciar una línea de investigación longitudinal de las empresas familiares y los valores, para evaluar el impacto de éstos en la subsistencia de la organización.
  • Tesis de doctorado
    Capacidades gerenciales y funcionales y ventaja competitiva desde la perspectiva de la visión basada en recursos en las pequeñas y medianas empresas del sector comercial de distribución de equipo multifuncional en México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09-02) de la Cruz Gómez, Irazú; Arias Ramírez, Imarú J.; Mansilla Corona, Ricardo Lino; Carrasco Acevedo, Guillermo; Núñez Mora, José Antonio
    Debido al dinámico y competido ambiente de negocios que existe en la actualidad, las organizaciones se han visto forzadas a evaluar las capacidades que poseen para conocer cómo éstas contribuyen en su desempeño y eficiencia (Zatzick & Iverson, 2006). En el pasado se consideraba como objetivo principal de la empresa maximizar sus ganancias. Sin embargo, los mercados imprefectos, el costo de la información, las técnicas de producción solían ser el principal impedimiento para alcanzar dicho objetivo de la firma. Con el reconocimiento del papel trascendental de los competidores, en la actualidad, se considera el objetivo principal de la firma mantener un desempeño superior a tráves de la ventaja competitiva Hunt (1999). Para enfrentar esta tendencia la teoría de la organización, en el campo de la administración estratégica, se ha enfocado en el concepto de capacidades (Wenerfelt, 1984; Barney, 1986, 1991; Teece, 1988; Mitchell, 1989; Prahalad & Hamel, 1999; Nelson, 1991; Remelt, 1991; Leonard-Barton, 1992; Hamel, 1994 en Kunosoji, Nonaka, et al., 1998); y, al mismo se ha encauzado a comprender el desempeño superior desde la ventaja competitiva de la firma (Barney, 1991; Hunt, 1999; Ma, 2000). Por tal razón, entender las fuentes las capacidades organizacionales y la ventaja competitiva de las organizaciones ha sido el área de mayor investigación en el campo de la administración estratégica (Rumelt, 1984; Porter, 1985). El objetivo de esta tesis es corroborar el modelo teórico de capacidades organizacionales y ventaja competitiva desde la perspectiva de la visión basada en recursos en el sector comercial de la distribución de equipo multifuncional en México.
  • Tesis de doctorado
    Modelos de incumplimiento de forma reducida bajo múltiples estructuras de dependencia
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-10-27) Díaz Hernández, José B.
    Las recientes crisis financieras tuvieron gran impacto en todos los mercados internacionales y aún siguen afectando en la actualidad. En 2008, el banco Lehman Brothers se declaró en bancarrota no pudiendo solventar la gran cantidad de CDS que tenían. Por su parte en la zona europea, la crisis económica griega tuvo lugar tras el comienzo de la crisis económica en Estados Unidos en agosto del año 2007. A raíz de esta crisis todos los mercados tuvieron movimiento importante, teniendo mayor impacto en países como Portugal o España. La zona de Latinoamérica también ha presentado recientes problemas en su crecimiento, por ejemplo Argentina entró 30 de julio 2014 en una crisis de deuda que los mercados apostaban a que fuera corta, solo por unos días o semanas. Todos estos factores provocan que los inversionistas en Latinoamérica estén pendientes de las noticias referentes a Argentina, y como principal herramienta utilizan las categorizaciones que proporcionan las agencias calificadoras o los índices de riesgos sobre países. En este trabajo el objetivo principal es proponer e implementar una metodología, desde un enfoque de modelos de forma reducida, como complemento del estudio de la agencias calificadoras o indicadores de riesgo mediante la estimación de probabilidades de eventos conjuntos o condicionales sobre las tasa de incumplimiento de países emergentes en Latinoamérica. El trabajo se centra en el uso de teoría de cópulas para determinar de manera completa el comportamiento conjunto de las tasa de incumplimiento estimadas a través de instrumentos de deuda conocidos como Credit Default Swaps. Adicionalmente se hace uso de un modelo de tasa de interés estocástica para modelar el comportamiento de las tasas de incumplimiento y la simulación de tiempos de incumplimiento para ajustar el modelo de cópulas. En este trabajo se utilizan los spreads de crédito históricos de los CDS a 5 años, los CDS más comerciales, del 17 Septiembre del 2009 al 27 de Mayo del 2014 con el objetivo de estimar las tasas de incumplimiento en el mismo periodo para algunos países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile y México) y Estados Unidos de Norteamérica, y así también ajustar el modelo de cópulas multivariado.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND (http://www.creativecommons.mx/#licencias)
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia