Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582997

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de los Doctorados correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Tesis de doctorado
    Valuación de opciones europeas mediante procesos de Lévy y transformada rápida de Fourier
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09-02) Ruiz Olvera, Horacio A.; Núñez Mora, José Antonio; Trejo Becerril, Bárbara Ruth; Reynoso Vendrell, José Víctor
    En esta investigación se presenta una metodología alterna de valuación de opciones europeas mediante el análisis de procesos de Lévy exponenciales y utilizando la transformada rápida de Fourier. En este trabajo se muestra la forma de valuación mediante esta nueva metodología para el modelo Black-Scholes, el cuál es el único modelo de Lévy exponencial continuo, y para el modelo de Merton (1976), el cual es un modelo de Lévy exponencial con una tasa de arribo de saltos finita. Asimismo se aplica la metodología de valuación de opciones mediante el uso de la transformada rápida de Fourier al modelo Varianza Gamma (VG) de Madan, Carr y Chang (1998) que es un modelo de Lévy exponencial con tasa infinita de arribo de saltos. Los modelos anteriores cuentan con formas cerradas de valuación obtenidas mediante métodos probabilísticos o de ecuaciones diferenciales parciales, sin embargo estas metodologías no nos entregan formas cerradas para modelos más complejos. Si tomamos en cuenta el hecho de que para la valuación de opciones mediante transformada de Fourier (TF) lo único que necesitamos es la función de característica de la distribución del precio logarítmico del subyacente y que existe una función característica única, conocida y con forma cerrada para cada función de densidad, entonces es posible utilizar esta metodología para intentar encontrar un método de valuación alterno y posiblemente más simple para modelos en los cuales actualmente no existe una forma cerrada. Los modelos de Black-Shcoles, Merton y de Madan, Carr y Chang son casos particulares de modelos de Lévy exponenciales más generales. Si la utilización de la TF nos permite desarrollar un método alterno para la valuación de opciones que nos entregue los mismos resultados que el utilizar las formas cerradas, entonces estaríamos en condiciones de buscar un método alterno para crear modelos de valuación que quizá sean más simples que los complejos modelos desarrollados a través de métodos probabilísticos o de ecuaciones diferenciales.
  • Tesis de doctorado
    Evaluación del impacto en la eficiencia operacional de las empresas, por la aplicación del sistema de evaluación y retroalimentación cliente - proveedor de la cadena interna de valor (SiERCaVi)
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09-02) Barrón Domínguez, José F.; Ramírez Sánchez, José Carlos; Márquez Pérez, Pedro Gabriel; Bravo Ortega, Armando Amado
    Se presenta la investigación enfocada a evaluar el impacto en la Eficiencia Operacional de la Cadena Interna de Valor de las organizaciones, a partir de la aplicación del Sistema de Evaluación y Retroalimentación Cliente - Proveedor de la Cadena Interna de Valor (SiERCaVI). El SiERCaVI es el resultado de una adaptación realizada por el autor a la metodología para el desarrollo de proveedores de la ONUDI (2001), y que fue desarrollada entre otros a partir de las aportaciones de la Cadena de Valor de Porter (1986) y las alianzas empresariales para la mejora continua de Poirier y Houser (1994). Las evaluaciones obtenidas durante la investigación, facilitaron la utilización de un método de investigación con enfoque correlacional, cuyos resultados permiten concluir que el SiERCaVI tuvo impacto en la mejora de la Eficiencia Operacional de los eslabones participantes en las cadenas de valor donde fue aplicado, particularmente a través de la mejora en los factores de calidad, tiempo de entrega y servicio / asistencia técnica, evidenciando su evolución de la primera a la segunda generación, de acuerdo con la matriz de generaciones y categorías del modelo. La investigación contribuye al mayor entendimiento de las formas en que se puede apoyar al incremento de la competitividad interna de las organizaciones, resaltando la conveniencia de utilizar modelos de evolución progresiva y ascendente, de pendiente muy suave, que consideren de manera prioritaria la cultura laboral del mexicano, particularmente la comunicación y compromiso francos del personal involucrado en los diversos eslabones que conforman la Cadena Interna de Valor de las organizaciones. La investigación también deja evidencia de que el incremento de la Eficiencia Operacional de la Cadena Interna de Valor es posible cuando los empleados entienden, aceptan y adoptan la ruta a seguir en dicho cometido. Las limitaciones de la investigación se refieren a la naturaleza estadística propia de un caso de estudio y al aprendizaje obtenido por el cambio en la secuencia de las etapas de la metodología aplicada. A partir de los resultados de la investigación se sugiere una ampliación en la escala de evaluación por categorías y generaciones, que permita la inclusión de desempeños laborales aún más atrasados, pero que al mismo tiempo los incentive a crecer más rápidamente en su productividad. Se recomienda la realización de investigaciones posteriores, enfocadas en sectores productivos especializados que, aplicando la metodología aquí utilizada, corroboren el incremento de la productividad en las organizaciones, a través de la evaluación proactiva del desempeño laboral entre pares de las organizaciones mexicanas.
  • Tesis de doctorado
    Análisis Fundamental de las Series de Rendimientos Financieros de los Mercados Latinoamericanos. Caso Colombia y México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09-02) Chacón Arias, Olga P.; Dr. José Carlos Rami; Dr. Hugo Javier Fuentes Castro; Dr. Arturo Lorenzo Valdés
  • Tesis de doctorado
    Modelos de tiempo continuo para tasas de interés spot en México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09-02) Ortega Benítez, Elizabeth; Núñez Mora, José Antonio; Lorenzo Valdés, Arturo; Ruíz Porras, Antonio; Dra. Bárbara Trejo Becerril
  • Tesis de doctorado
    Determinación de una estructura de plazos mediante un modelo de tres factores para la dinámica de la tasa corta
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09-02) Pérez Sicairos, René B.; Ruiz Porras, Antonio; Núñez Mora, José Antonio; Cruz Aranda, Fernando
    En este trabajo se obtiene una estructura de plazos para valuar activos de renta fija en sus diferentes plazos. En esta estructura se modela la dinámica de la tasa corta de interés, con base en el modelo de tres factores de Lin-Chen (1995). En este caso, utilizaremos la tasa de fondeo gubernamental mexicana a un día como tasa corta. La estructura se modela mediante parámetros obtenidos por mínimos cuadrados en tres etapas, 3SLS. Estos parámetros se usan para la simulación de Monte Carlo. Este enfoque difiere al de Lin-Chen, quien propone una solución analítica. Para efectos de probar el modelo en condiciones de mercado diferentes se obtiene también una estructura de plazos para la tasa de treasury de un mes del mercado de EUA. También se compara una estructura de plazo obtenida con el modelo propuesto con una estructura obtenida con el modelo de Cox-Ingersoll-Ross (CIR, 1985), utilizando tasas cortas del mercado de México y de E.U.A.
  • Tesis de doctorado
    Valuación de opciones installment y bermudas con programación dinámica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09-02) Hernández Pérez, Eduardo; Venegas Martínez, Francisco; Núñez Mora, José Antonio; Sierra Juárez, Guillermo; Aguilar Sánchez, Gerardo Pioquinto
    Las opciones “installments” bermudas son un tipo de opciones bermudas tradicionales, excepto que el comprador de estas opciones debe regularmente realizar un pago para mantener activa la opción. Las fechas preestablecidas llamadas fechas de decisión en las cuales la opción puede ser ejercida corresponden al calendario de pagos. En cada fecha de decisión, el comprador de una opción de este tipo debe elegir entre ejercer la opción, lo cual pone fin al contrato; no ejercer la opción y realizar un pago, con lo cual mantiene activa la opción para la siguiente fecha de decisión; y no ejercer la opción y no realizar el pago, lo cual pone fin al contrato. Debido a tales características de ejercicio este tipo de opciones son una innovación financiera reciente que introduce cierta flexibilidad en la liquidez de los inversionistas, ya que en lugar de realizar un í�nico desembolso (prima) por un instrumento derivado, el comprador realizará pagos en fechas futuras predeterminadas. En particular, este tipo de instrumentos reduce considerablemente el costo de entrar en una estrategia de cobertura, ya que los administradores de riesgo pueden entrar en este tipo de contratos a un costo inicial bajo (prima) y ajustar el calendario de pagos de acuerdo a sus previsiones de efectivo y restricciones de liquidez. Adicionalmente, la no realización de un pago es suficiente para cerrar la posición sin costo de transacción. Esto reduce el riesgo de liquidez típicamente asociado con otros derivados sobre mostrador. Esta investigación pretende obtener o aproximar fórmulas de valuación cerradas o aproximadas de opciones bermudas y opciones “installments” bermudas a través de la teoría de valuación neutral al riesgo. Específicamente se utilizará programación dinámica para calcular la prima en un mundo neutral al riesgo. Para aproximar la función de pagos se utilizará interpolación lineal por pedazos, herramienta que permitirá encontrar una fórmula cerrada para el valor esperado de la función de pagos en una fecha de ejercicio particular. Se aplicará este método de aproximación a dos modelos para representar la dinámica del precio del activo subyacente: el movimiento Browniano geométrico y el movimiento Browniano con reversión a la media, se obtienen fórmulas para encontrar el valor esperado de la función de pagos para algún periodo en particular para ambos modelos. Estas fórmulas serán posteriormente empleadas para obtener el precio de una opción bermuda e “installment” bermudas.
  • Tesis de doctorado
    Valuación de productos derivados con volatilidad conducida por un proceso de difusión GARCH
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09-02) Sánchez Torres, Francisco J.; Venegas Martínez, Francisco; Núñez Mora, José Antonio; Cruz Aranda, Fernando; Lorenzo Valdés, Arturo
    Se propone un modelo de valuación de un contrato de opción donde la volatilidad es conducida por un proceso de difusión GARCH. La metodología propuesta extiende el modelo de Hull y White (1987) hasta el cuarto momento. El modelo de Hull y White utiliza en la valuación de una opción europea una expansión de la prima alrededor de su valor medio que toma en cuenta los tres primeros momentos y, en muchas ocasiones, el precio teórico obtenido esta muy alejado del precio observado. Aunque, la inclusión del cuarto momento conlleva a grandes dificultades técnicas, se espera que éste produzca primas más cercanas a las observadas. Esto permite contar con modelos más realistas de la dinámica de la volatilidad en el largo plazo. La eficiencia de la metodología propuesta se verifica a través de simulaciones Monte Carlo.
  • Tesis de doctorado
    Factores que inciden en la calidad de las empresas familiares: Un análisis basado en valores declarados por los dueños de las empresas familiares en Pachuca.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09-02) Arriaga Martínez, Antonio A.; Ramírez Sánchez, osé Carlos; Núñez Mora, José Antonio; Sandoval Arzaga, Fernando
    El objetivo de la presente investigación es analizar si existe incidencia de los valores declarados por los dueños de 3 empresas familiares en Pachuca, México, sobre la calidad de sus productos y servicios. El trabajo se basa en un estudio cuantitativo, mediante la aplicación de redes semánticas, se diseñó un cuestionario que involucra 9 valores declarados. Se evaluó la consistencia interna con el Alfa de Cronbach. Se identificaron mediante el análisis componentes principales 6 dimensiones y se aplicó un análisis de factores. Tomando como variable de entrada los resultados anteriores, se formuló un modelo de regresión dejando a la “calidad” como variable dependiente de los otros 5 factores. De los 5 factores que se establecieron como variables independientes, 3 de ellos resultaron significativos para la variable dependiente “calidad” (Servicio-cooperación, Lealtad-honestidad e Innovación). Posteriormente se aplicaron ANOVAs para cada factor que resultó significativo, con la finalidad de validar que las medias poblacionales por empresa son distintas; finalmente se aplicó un análisis de Bonferroni que muestra exactamente los intervalos de confianza al 95% en los cuales las empresas difieren en la intensidad del valor evaluado. Si bien la principal aportación es que se muestra evidencia empírica de la importancia de los valores declarados por la familia empresaria en la actividad laboral cotidiana, es necesario ampliar la muestra con el diseño de instrumentos adecuado, para determinar si el hallazgo es consistente. Con este proyecto, se puede iniciar una línea de investigación longitudinal de las empresas familiares y los valores, para evaluar el impacto de éstos en la subsistencia de la organización.
  • Tesis de doctorado
    Propuesta de un modelo alternativo de valuación de empresas estratégicas, que exploran y explotan recursos naturales propiedad de una nación (Caso Pemex)
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09-02) Espinosa Elguea, Araceli; Valencia Herrera, Humberto; Membrillo Hernández, Fausto; Isaac Dubcovsky, Gerardo Arturo
    El realizar un ejercicio de valuación de empresas descentralizadas que exploran y explotan recursos naturales (como es el caso de Pemex), interpretándolas bajo la óptica de un “Vehículo de Propósito Especial” (VPE), modelado como deuda estructurada, permite un análisis más profundo cuando la entidad no es dueña de los activos generadores de su flujo operativo, cuando presenta un capital contable negativo, cuando su generación de flujo libre de efectivo es negativo y cuando está sujeta a un régimen fiscal asumido como pagos de regalías que no le permiten la deducibilidad de la deuda. Además, dada su elevada carga tributaria que la obligan a emitir deuda para financiar sus inversiones de capital, no es claro si podrá generar recursos para cubrir sus pasivos laborales y/o financieros particularmente si hay reducciones en los precios de los energéticos, por lo que se modelan estas obligaciones como opciones. En resumen, a través de este enfoque de análisis y valuación se facilita la identificación de factores clave en el desempeño operativo y financiero de la entidad, permite modelar escenarios y opciones implícitas, resultando en una herramienta valiosa para sus inversionistas.
  • Tesis de doctorado
    Capacidades gerenciales y funcionales y ventaja competitiva desde la perspectiva de la visión basada en recursos en las pequeñas y medianas empresas del sector comercial de distribución de equipo multifuncional en México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09-02) de la Cruz Gómez, Irazú; Arias Ramírez, Imarú J.; Mansilla Corona, Ricardo Lino; Carrasco Acevedo, Guillermo; Núñez Mora, José Antonio
    Debido al dinámico y competido ambiente de negocios que existe en la actualidad, las organizaciones se han visto forzadas a evaluar las capacidades que poseen para conocer cómo éstas contribuyen en su desempeño y eficiencia (Zatzick & Iverson, 2006). En el pasado se consideraba como objetivo principal de la empresa maximizar sus ganancias. Sin embargo, los mercados imprefectos, el costo de la información, las técnicas de producción solían ser el principal impedimiento para alcanzar dicho objetivo de la firma. Con el reconocimiento del papel trascendental de los competidores, en la actualidad, se considera el objetivo principal de la firma mantener un desempeño superior a tráves de la ventaja competitiva Hunt (1999). Para enfrentar esta tendencia la teoría de la organización, en el campo de la administración estratégica, se ha enfocado en el concepto de capacidades (Wenerfelt, 1984; Barney, 1986, 1991; Teece, 1988; Mitchell, 1989; Prahalad & Hamel, 1999; Nelson, 1991; Remelt, 1991; Leonard-Barton, 1992; Hamel, 1994 en Kunosoji, Nonaka, et al., 1998); y, al mismo se ha encauzado a comprender el desempeño superior desde la ventaja competitiva de la firma (Barney, 1991; Hunt, 1999; Ma, 2000). Por tal razón, entender las fuentes las capacidades organizacionales y la ventaja competitiva de las organizaciones ha sido el área de mayor investigación en el campo de la administración estratégica (Rumelt, 1984; Porter, 1985). El objetivo de esta tesis es corroborar el modelo teórico de capacidades organizacionales y ventaja competitiva desde la perspectiva de la visión basada en recursos en el sector comercial de la distribución de equipo multifuncional en México.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND (http://www.creativecommons.mx/#licencias)
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia