Güereca Hernández, Leonor PatriciaLópez Juárez, Bertha Paulina2015-08-172015-08-172010-11-01http://hdl.handle.net/11285/569994La búsqueda de tecnologías para la disposición de los residuos sólidos generados por la vida cotidiana se ha convertido últimamente en uno de los tópicos más abordados. La Ciudad de México con su 9 millones de habitantes genera alrededor de 12 500 toneladas diarias de residuos sólidos. Aproximadamente el 87% de estos, son dispuestos en el único relleno sanitario disponible, Bordo Poniente; el cual carece de tecnología adecuada para el tratamiento de estos residuos. Esto origina emisiones incontroladas de biogás y lixiviados, los cuales incrementan los gases de efecto invernadero, contaminación del agua y la contaminación terrestre, como la salud humana. Países dentro de la Unión Europea han optado por implementar acciones para el manejo de los residuos, como la fabricación de compost, el reciclaje y el aprovechamiento de los residuos para la generación de energía. Uno de los procesos más utilizados a nivel mundial para el tratamiento de residuos sólidos es la incineración, proceso mediante el cual estos residuos se someten a una combustión para generar calor. Otro en menor escala es la gasificación, proceso termoquímico que convierte la biomasa en un gas combustible. El objetivo de esta investigación es el de evaluar los impactos ambientales generados por la gasificación y la incineración como tratamientos de gestión de residuos sólidos para la Ciudad de México. Para esta evaluación se utilizó un análisis de ciclo de vida basado en las normas ISO 14040 y 14044, utilizando un software TEAM™ . Se analizaron tres diferentes escenarios; uno se refiere a la situación actual en la gestión de residuos de la Ciudad de México y los otros dos por cada tecnología propuesta. Las categorías de impacto evaluadas fueron acidificación del aire, toxicidad del agua, gases de efecto invernadero, toxicidad humana, toxicidad terrestre, formación de foto-oxidantes, disminución del ozono estratosférico y eutrofización. Los resultados muestran que para la toxicidad del agua el escenario actual emite 12 108 gramos de 1,4 diclorobenceno, mientras que para la gasificación y la incineración es de 1 171 gramos y de 5 626.6 gramos respectivamente. Con respecto a los gases de efecto invernadero la gasificación presenta menor impacto con 241.8 gramos de CO2 en comparación a los 989 gramos generados por la incineración y 4 509.7 gramos por la situación actual. La toxicidad terrestre es de 17.4 gramos de 1,4 diclorobenceno para la situación actual, 10.2 gramos para la gasificación y 37.6 gramos para la incineración. El proceso con mayor impacto es el de relleno sanitario por la fuga del biogás generado por los residuos, estas emisiones incontroladas se ven reflejadas en las altas concentraciones de gramos de CO2 emitidos por este mismo proceso. Así la recolección de todos los residuos contribuye en todas categorías y en los tres escenarios por el uso de combustibles fósiles para el transporte de estos residuos. El escenario que contribuye al ahorro en ocho de las nueve categorías a evaluar es el escenario 2, el que incorpora a la gasificación como una tecnología para el tratamiento de los residuos sólidos orgánicos. Esta tecnología no sólo ayuda a la disminución de los impactos generados por el sistema actual de gestión de residuos, sino que tiene como producto un gas con un poder calorífico de 5.4 MJ/Nm3 , lo cual haciendo una estimación de la cantidad de gas generado por el total de residuos destinados a dicha tecnología da como resultada la cantidad de energía necesaria para abastecer la demanda de energía anual en la Zona de Oaxaca.textoopenAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Area::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE::RESIDUOS INDUSTRIALESINGENIERÍA Y TECNOLOGÍA--CIENCIAS TECNOLÓGICAS--INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE--RESIDUOS INDUSTRIALESEvaluación de los impactos ambientales generados por la gasificación y la incineración como tratamientos de gestión de residuos sólidos para la Ciudad de MéxicoTesis de maestría