Sánchez García, José Manuel2015-08-172015-08-172009-05-01http://hdl.handle.net/11285/569202El origen de la administración de la Cadena de Suministro (SCM de sus siglas en inglés) se remonta a principios de los años 50 en Japón, donde la industria automotriz fue pionera con Toyota. La SCM surge de la necesidad de reducir los tiempos de entrega y uno de sus principales retos es la coordinación y sincronización entre los diferentes eslabones de la cadena. La administración de la Cadena de Suministro bajo un enfoque amplío se define como la coordinación sistemática y estratégica de las funciones tradicionales del negocio y de las tácticas a través de estas funciones empresariales dentro de una compañía en particular, y a través de las empresas que participan en la cadena de suministros con el fin de mejorar el desempeño a largo plazo de las empresas individuales y de la cadena de suministros como un todo (1). Similarmente, Logística es la parte de la cadena de suministros que planea, lleva a cabo y controla el flujo y almacenamiento eficiente y efectivo de bienes y servicios, así como de la información relacionada, desde el punto de origen hasta el punto de consumo, con el fin de lograr la satisfacción de los clientes (2). Varios estudios han demostrado que las actividades de manufactura conforman una tercera parte del tiempo productivo de la cadena de suministro y el resto del tiempo se emplea en procesamiento de órdenes, ingeniería, compras, instalación y esperas. Stalk and Hout plantean que la porción de tiempo en la que realmente se agrega valor está entre 0.05%-5% del tiempo de entrega (3). Debido a este desconocimiento del potencial de mejora en actividades diferentes a las productivas, se han generado a través de los años metodologías como JIT (Justo a tiempo), TPS (Sistema de producción Toyota), TQM (Administración total de la calidad), Lean manufacturing (Manufactura esbelta) y Six sigma (Six sigma) enfocadas básicamente en la manufactura, sin embargo es necesario pensar cómo mejorar las otras dos terceras partes de la cadena. “Lean manufacturing” es una filosofía de producción que tuvo sus orígenes en Japón con el sistema de producción Toyota y se fundamenta en una filosofía de eliminación de todo aquello que no agrega valor. Los objetivos principales son la eliminación del desperdicio e incremento de la velocidad de flujo haciendo uso de diversas herramientas. “Six sigma” es una metodología de mejoramiento desarrollada por Motorola en los años 80’s, cuyo principio fundamental es el enfoque al cliente. Propone un manejo eficiente de los datos para brindar un mejor producto y/o servicio a través de la reducción de la variabilidad de los procesos y defectos. Agrupando las ideas expuestas anteriormente, se encuentra que debido a la necesidad de agregar mayor valor en las actividades logísticas en la cadena de suministros es conveniente fusionar la filosofía esbelta y six sigma. El propósito es hacer más rápidas las operaciones logísticas, reducir su variabilidad y agregar mayor valor sin perder de vista al cliente, garantizando un mejor servicio al mismo y también menores costos para la compañía. En el presente documento se describe un modelo de desarrollo estratégico en logística (LSSL- Lean Six sigma Logistics) utilizando las herramientas y principios de “Lean Manufacturing” y “Six sigma”, con el fin de orientar a las empresas en la definición e implementación de proyectos logísticos que les permita agregar mayor valor para los accionistas, socios del negocio y clientes.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Area::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA DE LOS ORDENADORES::SISTEMAS AUTOMATIZADOS DE CONTROL DE CALIDADLean Six Sigma Logistics: Modelo de Desarrollo-Edición ÚnicaTesis de maestría