Flores Zambada, Ricardo2015-08-172015-08-172007-07-01http://hdl.handle.net/11285/567791La importancia que el comercio electrónico ha alcanzado con el paso de los años es asombrosa. Gracias a éste, se tiene la ventaja de realizar compras prácticamente en cualquier momento sin la necesidad de tener que desplazarse físicamente a una tienda. Líderes mundiales como Ebay y Amazon están a la cabeza como sitios web que se dedican al comercio electrónico. En México, las empresas están apostando fuertemente por los sitios web, sin embargo aún existe una gran barrera entre la gente y el comercio en línea. Las empresas desarrollan sitios web que pueden ser del gusto del consumidor o a su vez no ser de su agrado. Esto puede ocasionar que el consumidor ya no acceda recurrentemente al sitio web. Autores como Cosmes (2001), Cárdenas (2002) y Rodríguez (2003) han encontrado factores decisivos para que el consumidor decida comprar por Internet. Estos factores entran en categorías como cantidad y calidad de información, servicio al cliente, confianza, entre otros. Organismos como la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) han elaborado estudios en donde se destaca que aunque el comercio electrónico está en crecimiento, aún existe un gran sector de la población que desconfía de las compras en línea. Gracias a los estudios tanto nacionales como internacionales, se tienen los factores que influyen en el comercio electrónico, sin embargo, no se cuenta con un método de evaluación que pueda encontrar si estos factores están considerados en el diseño de los sitios web. Esta es una de las aportaciones de este trabajo: ofrecer una herramienta que pueda utilizarse para conocer si los factores identificados en los estudios de Cosmes (2001), Cárdenas (2002) y Rodríguez (2003) están presentes en los sitios mexicanos de comercio electrónico. En el estudio realizado se eligió la muestra de los 22 sitios de empresas mexicanas que participaron del Estudio de Comercio Electrónico 2006 de la Asociación Mexicana de Internet y a cada sitio se le aplicó la herramienta, la cual está compuesta por 5 categorías compuestas por preguntas específicas de cada uno de los factores. Se encontraron resultados interesantes como el hecho de que el factor de personalización es el que resultó como el más presente y el factor de chat como el menos presente en los sitios web. El segundo factor que resultó más bajo en los sitios de las empresas fue el de actualizaciones. La herramienta que se propone en este trabajo podrá utilizarse en cualquier sitio de comercio electrónico, lo cual ofrece ventajas interesantes para la construcción de sitios web eficientes y de gran calidad para el consumidor.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Area::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA DE LOS ORDENADORES::HEURÍSTICADeterminantes de compra en internet: Evaluación heurística de su inclusión en sitios web mexicanos-Edición ÚnicaTesis de maestría