Vargas Montes, Paloma2019-10-082019-10-082016http://hdl.handle.net/11285/635995En el artículo se expone el horizonte hermenéutico a partir del cual se construyó el aparato de notas filológicas de la edición crítica del Libro de los ritos. La obra, escrita por el dominico Diego Durán en 1579, aborda el culto religioso del pueblo nahua con énfasis en los mexicas o aztecas del período posclásico. En este trabajo se reflexiona sobre el valor etnohistórico de este texto para el estudio de la religiosidad prehispánica y se explica cómo a partir de esta hipótesis se crearon las notas filológicas. El análisis de esta experiencia de edición contribuye a la discusión entre filólogos sobre la metodología de la anotación crítica necesaria para las crónicas de Indias que guardan la memoria de los pueblos originarios.application/pdfspaopenAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::ANTROPOLOGÍA::ANTROPOLOGÍA CULTURALEl horizonte hermenéutico y el valor etnohistórico en la anotación filológica del Libro de los ritos (1579) de fray Diego Durán (OP)Artículo científicoHipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Orohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Lengua y LiteraturaEtnohistoriaDiego DuránEdición críticaAnotación filológicaReligión azteca