Info:eu-repo/semantics/article

Plural Identities, Contempt and Narrative Consciousness from Pluralism and Pragmatism

Loading...
Thumbnail Image

Citation

View formats

Share

Bibliographic managers

Description

In this paper we start from the idea that transformations come to a large extent from the reflection that we make of the past in relation to the present and the future projection that we desire. In this article we support the idea that there is a plurality of personal and collective identities that are constituted in relation to the social practices of any of the various conceptual frameworks, and since there are no valid reasons to believe that one identity is superior or more valuable than another, it would not be possible to despise, oppress or privilege any of them. Considering this plurality of identities, we expose that a very problematic aspect of the practices of oppression and privilege is that a world of contempt is built from them. From the position of onto-epistemological pluralism it is maintained that the subjects construct the world in which they live in relation to their social practices and assumptions, the main finding in this article has been to identify that this construction can be in relation to the present, the future, and the past. Based on Colapietro’s reading of Dewey’s pragmatism, we conclude that by rethinking and redefining from the personal and social sphere how the practices of contempt emerged and are sustained, the possibility of transforming them opens. A fundamental element to know that certain practices must change is in the unsatisfactory emotional quality of the experience of the subject who is treated with oppression and contempt.

En este trabajo partimos de la idea de que las transformaciones provienen en buena medida de la reflexión que hacemos del pasado en relación con el presente y la proyección futura que deseamos. Con base en el pluralismo onto-epistemológico, en este artículo sostenemos la idea de que hay una pluralidad de identidades personales y colectivas que se constituyen en relación con las prácticas sociales de alguno de los diversos marcos conceptuales, y dado que no hay razones válidas para creer que una identidad es superior o más valiosa que otra, no cabría despreciar, oprimir o privilegiar alguna de ellas. Exponemos que un aspecto muy problemático de las prácticas de opresión y privilegio es que a partir de ellas se construye un mundo de menosprecio. Desde la postura del pluralismo onto-epistemológico se sostiene que los sujetos construyen el mundo en el que viven en relación con sus prácticas sociales y presupuestos, el principal hallazgo en este artículo ha sido identificar que esta construcción puede estar en relación con el presente, el futuro y el pasado. Con base en la lectura que Colapietro hace del pragmatismo de Dewey, concluimos que al repensar y resignificar, desde el ámbito personal y social, cómo emergieron y de qué modo se sostienen las prácticas de menosprecio se abre la posibilidad de transformarlas. Un elemento fundamental para saber que ciertas prácticas deben cambiar está en la cualidad emocional insatisfactoria de la experiencia del sujeto que es tratado con opresión y desprecio.

Collections

Loading...

logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

Licencia