La filosofía del sujeto y la sociología del conocimiento en las teorías de Jürgen Habermas y Niklas Luhmann

dc.contributor.departmentTecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionalesen
dc.creatorSánchez Flores, Mónica Judith
dc.date2022-07-16
dc.date.accessioned2022-09-22T15:09:19Z
dc.date.available2022-09-22T15:09:19Z
dc.date.issued2007-01-01
dc.description.abstractEn este artículo muestra que, a pesar de que existen divergencias esenciales entre Habermas y Luhmann en torno a la filosofía del sujeto, ambos dependen de la noción moderna del yo individuado para plantear sus teorías sobre el sentido (Habermas 1989 y 1990, Luhmann 1998). Habermas y Luhmann pertenecen a escuelas teóricas divergentes (crítica y funcionalista respectivamente) y sin embargo, ambos echan mano de lecciones esenciales sobre el lenguaje heredadas de las “ciencias del espíritu” alemanas (Geisteswissenschaften); la perspectiva fenomenológica y la sociología del conocimiento. Aunque ambos toman posiciones valorativas opuestas hacia el ser individual moderno, éste es un elemento esencial en las posturas de ambos pensadores: Habermas describe al sujeto individual como un ente lingüísticamente competente, racional y crítico; mientras que Luhmann rechaza esta concepción antropocéntrica por completo y contempla a la sociedad como un conjunto de sistemas orientados hacia su propia funcionalidad. Luhmann produce una perspectiva de enorme utilidad sociológica, pero rechaza retóricamente el aspecto sustantivo de la filosofía del sujeto sin reconocer que su perspectiva depende de la conciencia de ese sujeto que al mismo tiempo rechaza. Ante este dilema, argumento que es fundamental recuperar lecciones esenciales de la metodología de las ciencias sociales de Max Weber.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.format.mediumTexto
dc.identificator5
dc.identifier.issn1870-3569
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11285/649364
dc.language.isospa
dc.publisherDepartamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterreyes-ES
dc.relationhttps://confines.tec.mx/index.php/confines/article/view/20/14
dc.relation.isFormatOfpublishedVersion
dc.relation.urlhttps://confines.tec.mx/index.php/confines/article/view/20
dc.rightsDerechos de autor 2022 CONfineses-ES
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.sourceCONfines; Núm. 5 (3): CONfines. Revista de relaciones internacionales y ciencia política. enero-mayo 2007es-ES
dc.source1870-3569
dc.subjectFilosofía del sujetoes-ES
dc.subjectsentidoes-ES
dc.subjectfenomenologíaes-ES
dc.subjectsociología del conocimientoes-ES
dc.subjectfuncionalismoes-ES
dc.subjectautopoiesises-ES
dc.subjectsistemas socialeses-ES
dc.subjectescuela críticaes-ES
dc.subjectacción comunicativaes-ES
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES
dc.subject.lcshInternational relations--Periodicals.
dc.subject.lcshPolitical science--Periodicals.
dc.subject.lcshRelaciones internacionales--Publicaciones periódicas
dc.subject.lcshCiencia Política--Publicaciones periódicas
dc.titleLa filosofía del sujeto y la sociología del conocimiento en las teorías de Jürgen Habermas y Niklas Luhmannes-ES
dc.typeArtículo/Article

Files

logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia