Formación superior para el emprendimiento social en el marco de la cuádruple hélice: co-construcción con innovación abierta

Citation
Share
Abstract
El fomento de las competencias de emprendimiento social en la educación superior abre un panorama de oportunidades para dotar a estudiantes de todas las áreas del conocimiento de habilidades transversales para plantear y ejecutar proyectos de creación de valor social en distintos contextos. El objetivo de esta disertación fue valorar cómo y en qué medida se desarrollan estas competencias mediante estrategias pedagógicas experienciales, con el fin de proponer un modelo formativo innovador para el desarrollo de competencias de emprendimiento social. Por lo tanto, se buscó responder la pregunta ¿En qué forma los modelos de aprendizaje experiencial en distintas disciplinas permiten desarrollar competencias de emprendimiento social; esto a través de proyectos de vinculación de cuádruple hélice: universidad-industria-gobierno-sector civil? La investigación se fundamenta en dos perspectivas teóricas respecto a la vinculación: a) el paradigma de la innovación abierta y b) el modelo de la cuádruple hélice; así como en c) los modelos educativos para el desarrollo de la competencia de emprendimiento social. El estudio se desarrolló en el marco de dos proyectos de innovación educativa Novus dentro del Tec de Monterrey, así como en un proyecto externo con una institución de educación superior formadora de docentes. El método consistió en un diseño paralelo mixto con dos fases de investigación: (1) exploración del desarrollo de la competencia, bajo un modelo CUAN-CUAL concurrente y (2) implementación de un modelo a prueba para desarrollar la competencia, también con un modelo CUAN-CUAL concurrente. En ambas fases se colectaron datos cuantitativos y cualitativos mediante una escala Likert, dos entrevistas, un grupo focal, análisis de documentos, un diario de observación y una rúbrica de evaluación. Las fuentes de información fueron estudiantes (n = 433), profesores (n = 11) y stakeholders externos (n = 4) vinculados a este proyecto de investigación. Los datos cuantitativos se analizaron a través de pruebas de estadística inferencial para conocer las diferencias significativas entre casos específicos y pruebas pre y post-test. Los datos cualitativos se analizaron mediante un estudio exploratorio deductivo a través de la codificación y agrupación en categorías de acuerdo con el planteamiento teórico; se llevaron a cabo meta-inferencias de los hallazgos cualitativos y cuantitativos para dar respuesta a los objetivos y preguntas de investigación. El proceso del estudio cuidó la confidencialidad de los participantes, la validez y confiabilidad en los instrumentos de investigación, así como el proceso de análisis. Los hallazgos indican que los modelos de aprendizaje experiencial, en distintas disciplinas, con proyectos de vinculación de cuádruple hélice permiten desarrollar competencias de emprendimiento social de la forma siguiente: (a) interacción entre estudiantes y stakeholders para facilitar el desarrollo de la conciencia y valor social y abrir nuevos horizontes para el futuro profesional; (b) esta vinculación crea escenarios de aprendizaje experiencial que incentiva el compromiso y motivación de impacto social; (c) las pedagogías de creación de valor social se ven enriquecidas cuando stakeholders externos se integran en el diseño instruccional de experiencias formativas para el emprendimiento social; (d) creando vinculaciones con el exterior basado en el modelo educativo para la formación de Agentes de Cambio en la Educación Superior (ACES); (e) operacionalizando la competencia de emprendimiento social en indicadores distribuidos en cuatro dimensiones; (d) implementando instrumentos para evaluar el desempeño y nivel de dominio percibido de la competencia. El estudio describe las implicaciones para la práctica educativa y la investigación de la innovación educativa.
Description
https://orcid.org/0000-0002-1274-706X