La casa de la asegurada, el equipamiento urbano del IMSS para los cuidados de las familias mexicanas. Revisión de las actividades desarrolladas entre 1956 y 1960
dc.contributor.affiliation | Tecnologico de Monterrey | es_MX |
dc.contributor.affiliation | Universidad Anáhuac México | es_MX |
dc.contributor.affiliation | https://ror.org/03ayjn504 | es_MX |
dc.contributor.author | Martín López, Lucía | |
dc.contributor.author | Durán López, Rodrigo | |
dc.contributor.institution | Universidad Politécnica de Madrid | es_MX |
dc.date.accessioned | 2023-07-05T20:17:01Z | |
dc.date.available | 2023-07-05T20:17:01Z | |
dc.date.issued | 2021-10-02 | |
dc.description.abstract | Las Casas de la Asegurada (CA) , se fundan en 1956 por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como herramienta para mejorar la seguridad social de las familias mexicanas a través de la mujer, considerada la aglutinadora del núcleo familiar. Proponían que, a partir de la adquisición de ciertos conocimientos por parte de las mujeres, estas podrían encaminar a las familias mexicanas a una mejor calidad de vida haciendo énfasis en los lazos familiares, en lo cotidiano y sobre todo en los cuidados . La primera CA se inauguró el 27 de enero de 1956 en San Bartolo Naucalpan y a finales de 1959, funcionaban 13 CA en el Distrito Federal y 73 en toda la República (Ramos Villalobos, 2015: 47). En 1960 las CA pasan a denominarse Centros de Seguridad Social y Bienestar Familiar brindando espacios formativos a los familiares de los derechohabientes, sin una exclusividad a las mujeres (IMSS, 2015: 3-4) de modo que los programas de actividades se modificaron. La finalidad inicial de las CA era “ayudar a la liberación económica, espiritual y social de la mujer, especialmente por el camino de la educación y el aprovechamiento de cuantos recursos y elementos se pueda disponer, para la satisfacción de las necesidades más apremiantes de la familia” (IMSS, 1958: 5-6). Además, proponían “mantener el principio de que las funciones de esposa y de madre, se cumplen mejor cuando la mujer tiene la preparación debida y cuando dispone de una casa apropiada y forma un hogar, en donde sus hijos estén bien nutridos, vestidos, sanos, con escuela y un porvenir asegurado”. Y por último planteaban “aprovechar debidamente los momentos desocupados de la mujer, en actividades constructivas y de carácter educativo; lo que, lejos de apartarla del cumplimiento de sus obligaciones domésticas y de sus altos fines morales en el seno de la familia y de la colectividad, la hacen más digna y respetable”. (AISS, 1956 a: 65-66). Estos equipamientos, diseñados por algunos de los más grandes arquitectos viviendistas mexicanos como Mario Pani, Salvador Ortega, Alejandro Prieto y José María Gutiérrez, han sido totalmente olvidados en la historia de la arquitectura mexicana. Se considera pertinente la revisión de ellos desde una perspectiva de género, que ayude a entender a profundidad sus programas y objetivos, para visibilizar las incoherencias producidas en el tiempo entre las primeras propuestas que buscaban la liberación económica, espiritual y social de la mujer, y las posteriores que proponían objetivos y actividades que no se alejaran de los patrones aceptados, donde el hombre tiene el papel dominante y la mujer está relegada a los cuidados de la familia y el hogar. Debido a su extensión, en este texto se estudia únicamente el programa de las primeras CA desarrolladas entre 1956-1960. | es_MX |
dc.format.medium | Texto | es_MX |
dc.identificator | 4||62||6201||620101 | es_MX |
dc.identifier.citation | Martín López, L.; Durán López, R. (2021). La Casa de la Asegurada, el equipamiento urbano del IMSS para los cuidados de las familias mexicanas. Revisión de las actividades desarrolladas entre 1956 y 1960. Primer Congreso Internacional Feminista sobre Arqutectura y Cuidados. Madrid. 25 septiembre - 2 octubre 2021. Escuela Técnica de Arquitectura de Madrid. España | es_MX |
dc.identifier.cvu | 692150 | es_MX |
dc.identifier.orcid | https://orcid.org/0000-0002-4953-9619 | es_MX |
dc.identifier.scopusid | 57224471831 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11285/650968 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.relation.isFormatOf | publishedVersion | es_MX |
dc.relation.url | https://oa.upm.es/69367/ | es_MX |
dc.rights | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | es_MX |
dc.subject | HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS::ARQUITECTURA::DISEÑO ARQUITECTÓNICO | es_MX |
dc.subject.country | España / Spain | es_MX |
dc.subject.keyword | Casa de la Asegurada | es_MX |
dc.subject.keyword | vivienda | es_MX |
dc.subject.keyword | housing | es_MX |
dc.subject.keyword | social security | es_MX |
dc.subject.keyword | IMSS | es_MX |
dc.subject.keyword | Urban facility | es_MX |
dc.subject.keyword | gender | es_MX |
dc.subject.keyword | género | es_MX |
dc.subject.keyword | Primer Congreso Internacional feminista sobre Arquitectura y Cuidados | es_MX |
dc.subject.lcsh | Fine arts | es_MX |
dc.title | La casa de la asegurada, el equipamiento urbano del IMSS para los cuidados de las familias mexicanas. Revisión de las actividades desarrolladas entre 1956 y 1960 | es_MX |
dc.type | Item publicado en memoria de congreso |