Privatization and regulatory reform: A case of modeling Latin American economies

dc.contributor.advisorWeintraub, Sydneyen
dc.contributor.committeememberStolp, Chandleres
dc.contributor.committeememberDerbez, Luis E.es
dc.creatorIbarra-Yáñez, Alejandroen
dc.date.accessioned2015-08-17T11:36:32Zen
dc.date.available2015-08-17T11:36:32Zen
dc.date.issued1998-04-01
dc.description.abstractLa privatización, la reforma regulatoria y la liberalización internacional del comercio y el capital, han sido parte importante de las reformas gubernamentales de los países en desarrollo. Sin embargo, el esfuerzo teórico no ha resultado en un campo unificado del cuestionamiento intelectual, sino que cada subdisciplina ha avanzado de manera, en general, divergente. En la práctica, la privatización y la reforma regulatoria han permanecido como estrategias de gobierno difusas y no coordinadas, e incluso se les ha considerado como sustitutas, de acuerdo con líneas de acción características de los países desarrollados. La región de América Latina y el Caribe ha sido muy activa en los esfuerzos de privatización en el mundo durante los ochenta y noventa. Sin embargo, la mayoría de las privatizaciones, sobre todo de sectores y empresas con poder de mercado y externalidades �como la banca, las telecomunicaciones, la energía� se ha llevado a cabo donde las regulaciones han vi permanecido rezagadas y el desarrollo de instituciones como mecanismos de vigilancia ha estado ausente. Para la región, los tres conjuntos de políticas deben considerarse como complementos. Además, la dinámica de la secuencia de aplicación de estas políticas es de especial importancia, por lo que la presente investigación se concentra en estos aspectos. Los objetivos principales de investigación son los de (a) generar un modelo teóricamente consistente que integra privatización y reforma regulatoria con condiciones de apertura económica; (b) aplicar pruebas empíricas sobre la complementariedad o no, de tales políticas; (c) hacer uso de secuencias alternativas bajo escenarios de primero y segundo óptimo, donde la imperfección de contratos e inconsistencias temporales pueden insertarse en el modelo mediante teoría de juegos y dinámica; y (d) probar empíricamente los determinantes de las decisiones de secuencias alternativas en países de América Latina. Para ello, el análisis utiliza modelos de decisión bivariada cualitativa en un panel de siete países y para los años 1985-1995. Adicionalmente, se utiliza un modelo modificado Tobit de tipo 4 para responder a los escenarios de secuencia de políticas. Finalmente, un estudio de caso, sobre las telecomunicaciones en Chile y México, permite analizar variables de esfuerzo y compromiso de empresas privatizadas, donde existió reforma regulatoria en el primer caso, pero no en el segundo. Los hallazgos de investigación permiten aclarar el tipo de problemas de tipo agencia en la privatización y desregulación, así como determinar la importancia de la liberalización de capital en la región. Se presentan implicaciones de política económica, instituciones y negocios.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/572612en
dc.languageeng
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.subjectPhilosophyen_US
dc.subjectEnergy policyen_US
dc.subject.disciplineNegocios y Economía / Business & Economicsen
dc.subject.keywordFilosofíaen
dc.subject.keywordPrivatizaciónen
dc.subject.keywordModelación de las economiasen
dc.subject.keywordReforma regulatoriaen
dc.titlePrivatization and regulatory reform: A case of modeling Latin American economiesen
dc.typeTesis de doctorado
html.description.abstractLa privatización, la reforma regulatoria y la liberalización internacional del comercio y el capital, han sido parte importante de las reformas gubernamentales de los países en desarrollo. Sin embargo, el esfuerzo teórico no ha resultado en un campo unificado del cuestionamiento intelectual, sino que cada subdisciplina ha avanzado de manera, en general, divergente. En la práctica, la privatización y la reforma regulatoria han permanecido como estrategias de gobierno difusas y no coordinadas, e incluso se les ha considerado como sustitutas, de acuerdo con líneas de acción características de los países desarrollados. La región de América Latina y el Caribe ha sido muy activa en los esfuerzos de privatización en el mundo durante los ochenta y noventa. Sin embargo, la mayoría de las privatizaciones, sobre todo de sectores y empresas con poder de mercado y externalidades �como la banca, las telecomunicaciones, la energía� se ha llevado a cabo donde las regulaciones han vi permanecido rezagadas y el desarrollo de instituciones como mecanismos de vigilancia ha estado ausente. Para la región, los tres conjuntos de políticas deben considerarse como complementos. Además, la dinámica de la secuencia de aplicación de estas políticas es de especial importancia, por lo que la presente investigación se concentra en estos aspectos. Los objetivos principales de investigación son los de (a) generar un modelo teóricamente consistente que integra privatización y reforma regulatoria con condiciones de apertura económica; (b) aplicar pruebas empíricas sobre la complementariedad o no, de tales políticas; (c) hacer uso de secuencias alternativas bajo escenarios de primero y segundo óptimo, donde la imperfección de contratos e inconsistencias temporales pueden insertarse en el modelo mediante teoría de juegos y dinámica; y (d) probar empíricamente los determinantes de las decisiones de secuencias alternativas en países de América Latina. Para ello, el análisis utiliza modelos de decisión bivariada cualitativa en un panel de siete países y para los años 1985-1995. Adicionalmente, se utiliza un modelo modificado Tobit de tipo 4 para responder a los escenarios de secuencia de políticas. Finalmente, un estudio de caso, sobre las telecomunicaciones en Chile y México, permite analizar variables de esfuerzo y compromiso de empresas privatizadas, donde existió reforma regulatoria en el primer caso, pero no en el segundo. Los hallazgos de investigación permiten aclarar el tipo de problemas de tipo agencia en la privatización y desregulación, así como determinar la importancia de la liberalización de capital en la región. Se presentan implicaciones de política económica, instituciones y negocios.
refterms.dateFOA2018-03-19T19:25:40Z
refterms.dateFOA2018-03-19T19:25:40Z
thesis.degree.disciplineEscuela de Graduados en administración y dirección de empresasen
thesis.degree.levelDoctor en Filosofíaen
thesis.degree.namePrograma de graduados en administraciónen
thesis.degree.programCampus Monterreyen

Files

Original bundle

Now showing 1 - 3 of 3
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_5023.pdf
Size:
9.54 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_5023_1.pdf
Size:
11.75 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_5023_2.pdf
Size:
75.36 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia