Las corporalidades queer/cuir en el arte mexicano de 2012 a 2022

dc.audience.educationlevelPúblico en general/General publices_MX
dc.contributor.advisorBañuelos Capistrán, Jacob Israel
dc.contributor.authorOtero Ríos, Fernanda
dc.contributor.catalogeremipsanchezes_MX
dc.contributor.committeememberBenavides Sola, Juan Francisco
dc.contributor.departmentEscuela de Humanidades y Educaciónes_MX
dc.contributor.institutionCampus Ciudad de Méxicoes_MX
dc.contributor.mentorCastro Ricalde, María de la Cruz de Fátima
dc.creatorBAÑUELOS CAPISTRAN, JACOB ISRAEL; 121043
dc.date.accepted2023-11-14
dc.date.accessioned2023-12-05T19:09:46Z
dc.date.available2023-12-05T19:09:46Z
dc.date.issued2023-11
dc.descriptionhttps://orcid.org/0000-0003-1919-7088es_MX
dc.description.abstractEsta tesis doctoral se enfoca en el arte queer/cuir en México desde 2012 hasta 2022. El problema que se aborda es cómo lxs artistas mexicanos han desafiado las normas de género y han creado obras de arte poderosas que celebran la diversidad y la inclusión. El objetivo principal de la investigación es explorar cómo el arte queer/cuir ha sido utilizado como una herramienta ideológica y un espacio de movilidad y visibilidad que cuestiona los discursos hegemónicos y lucha por abrirse a otras identidades. El método usado en esta investigación es el análisis plástico y temático a partir de la iconología de Erwin Panofsky y la semiótica de Umberto Eco. Así mismo, se define el arte queer y se problematizan las corporalidades presentes en él con base en la teoría queer de Teresa de Lauretis y Judith Butler. El corpus incluye obras de arte de cinco artistas queer/cuir mexicanxs con producción pictórica y fotográfica que enfatiza las corporalidades sexo-genéricas disidentes. El análisis aplicado permitió identificar las características principales de las corporalidades queer/cuir mexicanas representadas, así como la relación de éstas con las vivencias y posturas políticas de lxs artistas. Los resultados obtenidos muestran que el arte queer/cuir en México es una herramienta ideológica y un espacio de movilidad y visibilidad que cuestiona los discursos hegemónicos y lucha por abrirse a otras identidades. Lxs artistas analizados han utilizado el arte para desafiar las normas de género y crear formas de representación visual que rompen los estereotipos corporales hegemónicos. Además, el arte queer/cuir tiene la capacidad de transmitir conocimiento de una manera única y diferente a otras formas de comunicación, en las que se rompen los esquemas de las corporalidades dicotómicas tradicionales y se muestran otras posibilidades de ser y estar en el mundo. Las conclusiones más relevantes de esta investigación son que el arte queer/cuir es una forma poderosa de resistencia y de lucha contra la discriminación y la violencia. Los artistas mexicanos analizados han creado obras de arte únicas y poderosas que celebran la diversidad y la inclusión, y han desafiado las normas de género para crear nuevas formas de representación visual. Además, el arte queer/cuir tiene la capacidad de transformarse en una herramienta importante para crear conciencia sobre temas sociales que involucran la diversidad sexual y que en México se entrecruza con aspectos como la raza, la etnia y la clase social, entre otros.es_MX
dc.description.degreeDoctora en Estudios Humanísticoses_MX
dc.format.mediumTextoes_MX
dc.identificator4||62||6203||620399es_MX
dc.identifier.citationOtero Ríos, F. (2023). Las corporalidades queer/cuir en el arte mexicano de 2012 a 2022 [Tesis Doctorado]. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado de: https://hdl.handle.net/11285/651607es_MX
dc.identifier.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5413-2701es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11285/651607
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterreyes_MX
dc.relation.isFormatOfacceptedVersiones_MX
dc.relation.isreplacedbyREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightsopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0es_MX
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS::TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES::OTRASes_MX
dc.subject.keywordQueer/cuires_MX
dc.subject.keywordArte queeres_MX
dc.subject.keywordArte mexicanoes_MX
dc.subject.keywordArte contemporáneoes_MX
dc.subject.keywordCorporalidades_MX
dc.subject.lcshFine artses_MX
dc.titleLas corporalidades queer/cuir en el arte mexicano de 2012 a 2022es_MX
dc.typeTesis de doctorado

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis Docto completa formato Tec para enviar.pdf
Size:
7.19 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis Doctoral Arte queer/cuir 2012-2022
Loading...
Thumbnail Image
Name:
CartaAutorizacionTesis llena.pdf
Size:
72.69 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Acuerdo para uso de obra

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.3 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia