Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582997
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de los Doctorados correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- El compromiso del estudiante: permanencia y deserción en xMOOC(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-06-02) Guajardo Leal, Brenda Edith; Gallardo Córdova, Katherina Edith; Escuela de Humanidades y Educación; Campus MonterreyLos cursos masivos y abiertos en línea (MOOC, por sus siglas en inglés Massive Open Online Courses) se presentan como una modalidad educativa innovadora, económica y de fácil acceso, que ofrece la oportunidad de democratizar la educación en nuestro tiempo. Si bien el interés en estos cursos está en aumento, la tasa de participación de los estudiantes disminuye significativamente a medida que avanzan en las actividades, por lo que la eficiencia terminal suele ser baja. Esta investigación examinó la relación entre la motivación, el compromiso, la persistencia y los resultados del proceso de aprendizaje de participantes de xMOOC para poder explicar las razones detrás de su permanencia o deserción. Se utilizaron los métodos mixtos y un diseño secuencial-explicativo en dos fases, una cuantitativa y una cualitativa posterior. En la fase cuantitativa los hallazgos revelaron un efecto directo y significativo de la motivación y el valor hacia el contenido del curso en el compromiso personal; además, la motivación tuvo un efecto directo y significativo en el compromiso colaborativo y social; por último, el compromiso personal tuvo un efecto directo y significativo en el rendimiento. La fase cualitativa permitió conocer las perspectivas de los participantes respecto a su motivación, compromiso y persistencia. Los hallazgos revelaron diferencias entre los grupos de alto, medio y bajo rendimiento en las distintas dimensiones del compromiso y la persistencia, y semejanzas en la motivación. Con la integración de ambas fases se corroboraron algunos de los resultados, por ejemplo, la relación entre el compromiso personal y el rendimiento, y la relación del valor del contenido del curso y el compromiso personal. A partir de ello se brindaron recomendaciones para la toma de medidas específicas con respecto al diseño, la política, la teoría y la investigación posterior en cursos en línea masivos y abiertos, entre ellas: formas emergentes de ganancia de créditos además de la opción de certificación; selección flexible de contenido del plan de estudios; integración del aprendizaje estratégico; formas de incentivar la introspección; retroalimentación sobre las emociones; e implementación de herramientas para la colaboración con vínculos sociales.
- Learning strategies and digital interventions: an analysis of the context of education for sustainable development(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-04-01) Santillán Rosas, Irais Monserrat; HEREDIA ESCORZA, YOLANDA; 88553; SANTILLAN ROSAS, IRAIS MONSERRAT; 783814; GUDIÑO PAREDES, SANDRA; 460657; GALLARDO CORDOVA, KATHERINA EDITH; 264954; DOMINGUEZ CACERES, ROBERTO; 121993; Heredia Escorza, Yolanda; mtycarevalo; Okawa, Keiko; Gudiño Paredes, Sandra; Rusell, Matthew; Gallardo Córdova, Katherina Edith; Domínguez Cáceres, Roberto; Escuela de Humanidades y Educación; Campus MonterreyThe present document proposes explorative and explicative research with the purpose to determine if the implementation of Massive Online Open Courses (MOOCS) can help achieve the Education for Sustainable Development goals according to the conceptual framework issued by UNESCO by promoting education for sustainable development prompts and exercises. This study is of a mixed nature, for there are two methodology phases: First, the gathering of quantitative data through four online surveys that were run at the beginning and the end of the course, and second, the gathering of qualitative data that was obtained through sixteen semi-structured interviews that were made to users. Eight of the users interviewed left the course unfinished, and eight of them completed the MOOC successfully. The intention of selecting both types of users is to listen to the voice of the participants and to comprehend their main motivations, complaints, and hopes for future MOOCs that might be designed in down the road in order to teach about education for sustainable development. A proposal, pinpointing the main elements that the participants found attractive when signing up to the course, as well as the feedback that was received directly from the interviews that were made, presents a summary of whether the participant's expectations were met, as well as an analysis comparing the answers obtained before and after the course intervention to determine if there was a significant change or not in the participant's awareness of sustainability and its importance for future generations.
- Evaluación formativa en cursos en línea masivos y abiertos: Estudio sobre retroalimentación entre pares en cursos de sustentabilidad y ahorro energético(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019-05) Elizondo García, Josemaria; ELIZONDO GARCIA, JOSEMARIA; 570473; Gallardo Córdova, Katherina Edith; Escuela de Humanidades y Educación; Campus MonterreyDesde su creación en 2008, los cursos en línea masivos y abiertos se han presentado como una innovación disruptiva debido a su capacidad para disponer conocimiento de expertos de universidades de prestigio al alcance de todos. Para asegurar el logro de los aprendizajes y guiar a los participantes hacia sus metas de aprendizaje, la evaluación formativa brinda mecanismos y estrategias para conocer el nivel de logro de los participantes y retroalimentarlos. Frente a la incapacidad del instructor de evaluar de manera individual, la evaluación entre pares se presenta como una alternativa para evaluar y retroalimentar habilidades de alto orden en este ambiente de aprendizaje. Se realizó un estudio de métodos mixtos con el fin de analizar las estrategias instruccionales utilizadas en torno a la retroalimentación entre pares. Se presenta resultados en torno a cuatro categorías de análisis: Interacción entre pares, Mediación pedagógica para la retroalimentación entre pares, Expertise de los participantes y Utilidad de la retroalimentación. Los resultados apuntan a la necesidad de enfocarse en condiciones que propicien la interacción aprendiz-aprendiz, de forma que esto lleve, por una parte, a la elaboración de retroalimentación más significativa en la práctica de evaluación entre pares y por otra parte, a fomentar la motivación y compromiso para la participación en actividades de interacción aprendiz-aprendiz. Se presenta una propuesto de modelo de retroalimentación y recomendaciones para mejorar la interacción y retroalimentación entre pares en los foros de discusión y la práctica de evaluación entre pares.
- Evaluación formativa en cursos en línea masivos y abiertos: Estudio sobre retroalimentación entre pares en cursos de sustentabilidad y ahorro energético(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Elizondo-García, Josemaría; 0000-0002-4743-7096; Gallardo Córdova, Katherina Edith; Heredia Escorza, Yolanda; Palacios Corral, Elsa Beatriz; Ramírez Montoya, María Soledad; Area, Manuel; Escuela de Humanidades y Educación; Escuela de Humanidades y Educación; Campus MonterreyDesde su creación en 2008, los cursos en línea masivos y abiertos se han presentado como una innovación disruptiva debido a su capacidad para disponer conocimiento de expertos de universidades de prestigio al alcance de todos. Para asegurar el logro de los aprendizajes y guiar a los participantes hacia sus metas de aprendizaje, la evaluación formativa brinda mecanismos y estrategias para conocer el nivel de logro de los participantes y retroalimentarlos. Frente a la incapacidad del instructor de evaluar de manera individual, la evaluación entre pares se presenta como una alternativa para evaluar y retroalimentar habilidades de alto orden en este ambiente de aprendizaje. Se realizó un estudio de métodos mixtos con el fin de analizar las estrategias instruccionales utilizadas en torno a la retroalimentación entre pares. Se presenta resultados en torno a cuatro categorías de análisis: Interacción entre pares, Mediación pedagógica para la retroalimentación entre pares, Expertise de los participantes y Utilidad de la retroalimentación. Los resultados apuntan a la necesidad de enfocarse en condiciones que propicien la interacción aprendiz-aprendiz, de forma que esto lleve, por una parte, a la elaboración de retroalimentación más significativa en la práctica de evaluación entre pares y por otra parte, a fomentar la motivación y compromiso para la participación en actividades de interacción aprendiz-aprendiz. Se presenta una propuesto de modelo de retroalimentación y recomendaciones para mejorar la interacción y retroalimentación entre pares en los foros de discusión y la práctica de evaluación entre pares.
- Características de la alfabetización energética en participantes de MOOCs sobre energía(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Castañeda Garza, Gerardo; Valerio Ureña, Gabriel; emipsanchez; Mendoza Domínguez, Alberto; Barniol Durán, Pablo; Duarte Branco, Paulo; Heredia Escorza, Yolanda; Escuela de Humanidades y Educación; Campus MonterreyLa energía es un recurso indispensable para el desarrollo humano que nos facilita poder estar cómodos en nuestros hogares, sin la necesidad de preocuparnos por la conservación de nuestra comida, la iluminación durante la noche o la transportación a largas distancias de nuestros hogares. Para generaciones más recientes, el acceso a internet, la comunicación inmediata y la transportación alrededor del mundo se ha convertido en algo tan común, que costará recordar que fue durante este último siglo que muchos de estos avances fueron alcanzados. No obstante, basta tan sólo con detener suministro de recursos energéticos (como el petróleo, gas natural o electricidad) para recordar lo susceptibles que somos como seres humanos, y lo cerca que estamos de volver al pasado. Por ello, en esta investigación se propone estudiar la alfabetización energética (‘energy literacy’) como elemento para una futura elaboración de materiales educativos enfocados a la educación sobre la energía, y cómo constructo para evaluar nuestro actual entendimiento de esta. La alfabetización energética, en definición, conlleva un entendimiento ciudadano de la energía, comprendiendo no sólo los conocimientos, sino también la percepción de las personas con relación a sus conductas, sus valores y actitudes. Para llevar a cabo este estudio, se tomo como referencia la experiencia adquirida por DeWaters et al. (2013), creadora de un marco conceptual para entender la alfabetización energética. El objetivo de este trabajo fue identificar las características de alfabetización en México en participantes de cursos masivos abiertos en línea (MOOCs) como un primer acercamiento a la situación en México. Para responder al objetivo, se realizó un estudio cuantitativo de alcance exploratorio-descriptivo, considerando una muestra de participantes que terminaron, por lo menos, uno de los múltiples cursos de energía brindados por el Tecnológico de Monterrey, a los cuales se les envió una invitación a responder un cuestionario de manera electrónica. En total, se envió una invitación a 9,999 personas, de las cuales alrededor de 1,200 iniciaron el cuestionario y sólo 564 participantes lo completaron. El análisis del instrumento probó obtener valores de alfa de Cronbach mayores a 0.65 en lo general, siguiendo recomendaciones de la literatura. Dentro del trabajo, se hace referencia a la posibilidad de omitir pocos reactivos a cambio de incrementar estos valores y reducir la longitud del cuestionario. El análisis de datos de esta investigación mostró en lo general que los mexicanos se preocupan por los temas asociados a la energía (mayor en las mujeres), tienen una predisposición a conservar la energía (mayor en mujeres y personas de la región central de México) mas su conocimiento sobre la energía es regular, con un 60% de aciertos en la sección cognitiva. Las diferencias en la subescala cognitiva, además, muestra que los hombres en general cuentan con más conocimientos que las mujeres, con mejores puntuaciones en el norte y disminuyendo conforme se dirige hacia el sur. Adicionalmente, se encuentra una congruencia en la relación entre el perfil de los participantes y sus conocimientos, siendo esta más destaca en los profesionales del sector energético comparada con el resto. A diferencia de otros estudios, las correlaciones encontradas entre las subescalas del cuestionario sugieren una débil correlaciones entre conocimientos, valores y conductas, lo que difiere de los resultados encontrados con otras investigaciones. Como discusión, se realiza una comparación de otros estudios con esta investigación, observando similitudes, diferencias y limitaciones del cuestionario de la composición de los trabajos realizados hasta la fecha. Entre otras, se describen también algunas limitaciones del presente estudio con relación a métodos, participantes y otros componentes de la investigación, y se sugieren una serie de futuros estudios – desde la continuidad a la línea de investigación en alfabetización energética hasta el desarrollo de nuevos estudios con enfoques que proporcionen componentes de innovación y nuevas tecnologías reconceptualizadas para un fin educativo.