Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582997

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de los Doctorados correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 562
  • Tesis de doctorado
    Social innovation processes in dignity-centered organizations: evidence from hybrid and indigenous enterprises
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11-14) Islas Calderón, Selene; Guerra Leal, Eva María; emipsanchez; Quintanilla Domínguez, Claudia María; López Lira Arjona, Alfonso; Amorós Espinosa, José Ernesto; EGADE Business School; Campus Monterrey
    The social and environmental issues that humanity is currently facing demand solutions that challenge current organizational practices. Such practices have also been blamed for increasing some of these problems, and different stakeholders are more strongly demanding that organizations seek different, more innovative approaches to sustainability, wellbeing and the generation of profits. One of the approaches that is gaining tremendous attentions is social innovation. However, this concept has also different approaches and scholar are still looking for frameworks that foster more social inclusion and enhance well-being. In this sense, the concepts of dignity and dignity-centered organizations have recently gained traction as a form of organizing that prioritizes the inherent worth of individuals, offering pathways to human flourishing. This new form of organizing may constitute a social innovation that is based on the principle of dignity. How these concepts intersect to generate processes that shape effective organizational practices and generate positive societal outcomes is a literature gap worth exploring and with important implications for managerial practices. The first study emphasizes the central role of dignity in shaping social innovation process. Humanistic management theory constitutes a promising framework that provides a different, more-human approach to how a social innovation generates and consolidates. The authors examined four Indigenous enterprises in Latin America and proposed a four-stage process of social innovation (origin, mobilization, execution, and integration) based on a four-case qualitative study that explores how the notions of dignity and humanistic management practices are present at every stage of the social innovation process. This study is one of the first to explore the relationship between humanistic management principles, dignity, and social innovation processes, a literature gap with important praxeological implications.
  • Tesis de doctorado
    Understanding the factors that affect the adoption of sustainable entrepreneurship
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11-13) Rojas Cruz, Lilia Raquel; Husted Corregan, Bryan William; emipsanchez; Aguiñaga Maldonado, Eudardo Enrique; Amorós Espinosa, José Ernesto; EGADE Business School; Campus Monterrey
    The urgency of grand challenges such as climate change, resource depletion, and social injustice has generated a call for action, leading governments, markets, businesses, and individuals to adopt more sustainable practices and policies. The recognition of entrepreneurship as a solution— rather than a contributor to these issues— has given rise to sustainable entrepreneurship. Although academic interest in this field has grown in recent years, there is still much to learn about the nature of sustainable entrepreneurship in theory and practice. The present dissertation provides a new and broad approach to elements that influence the adoption of sustainable entrepreneurship. Three empirical studies were conducted to examine how microlevel (motivations, intentions, and competencies) and macro-level (state fragility, economic development, and culture) aspects are related to sustainable entrepreneurship. The first study investigates the relationship between entrepreneurial competencies—self-efficacy and social capital—and sustainable entrepreneurship, focusing on how these competencies influence entrepreneurial motivations. The results reveal that opportunity- and necessity-driven entrepreneurship positively affect sustainable entrepreneurship. Moreover, entrepreneurial motivation positively mediates the relationship between self-efficacy and sustainable entrepreneurship. The second study examines the interaction between state fragility, economic development, and sustainable entrepreneurship, focusing on how entrepreneurial motivations, such as opportunity and necessity entrepreneurship, influence this relationship. Findings suggest that state fragility positively affects sustainable entrepreneurship. Additionally, necessity and opportunity entrepreneurship fully mediate the relationship between state fragility and sustainable entrepreneurship. Finally, the third study aims to understand how the elements of the theory of planned behavior (TPB) influence sustainable entrepreneurial intentions and examine the moderating effects of Hofstede's cultural dimensions. The research focuses on Mexico and the USA, utilizing cross-sectional survey data and employing hierarchical linear modeling (HLM) with cross-level interactions to test the hypotheses. The findings suggest that long-term orientation positively moderates the relationship between individual-level attitudes toward sustainable entrepreneurship and sustainable entrepreneurial intentions. In contrast, masculinity negatively moderates the relationship between attitudes and intentions. Together, these studies comprehensively analyze the multilevel factors driving sustainable entrepreneurship. These findings theoretically and practically contribute to the field of sustainable entrepreneurship.
  • Tesis de doctorado
    Posibilidades tecnoestéticas del GIF: reflexiones críticas y creativas desde Latinoamérica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024) Abbruzzese Abajían, Mariángela; ZAVALA SCHERER, DIEGO; 220138; Bañuelos Capistrán, Jacob; emiggomez; Rodríguez Blanco, Sergio; Escuelas de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de México; Zavala Scherer, Diego
    El GIF nace en 1987 como un formato de archivo de imágenes digitales, pero excede las condiciones de su invención y se convierte en un medio para la expresión afectiva, el humor, la reacción en chats, las prácticas meméticas, el placer visual, y las prácticas artísticas. Este permite que las imágenes se muevan en loops infinitos, sin controles de reproducción, con una paleta cromática simple que lo vuelve accesible para ser visto y compartido entre miles de usuarios de la red. Esta tesis doctoral propone un modelo reflexivo y analítico en torno a las posibilidades tecnoestéticas (Simondon, 2017) del GIF, utilizando la metodología de investigación-creación (Ballesteros y Beltrán, 2018), para diseñar e impartir un taller de reflexión y creación de GIFs en los siguientes espacios educativos: Centro de Cultura Digital, A.C. Yolia, El Rule Comunidad de Saberes, Tecnológico de Monterrey Campus Toluca, Casa Ensenada 60 Centro Cultural, Casa del Lago UNAM y Biblioteca Francisco Zarco. Tanto el proceso como los resultados, permiten abrir caminos hacia las pedagogías libres y la reflexión crítica, creativa y propositiva desde Latinoamérica. Caminos que, desde la experiencia práctica, se desmarcan del frenesí de la novedad y el hiperconsumo, propios de la dinámica capitalista que define las formas dominantes de uso de las tecnologías digitales.
  • Tesis de doctorado
    Hacia visiones pluriversales de las tecnologías digitales: las experiencias de la Red de comunicadoras y comunicadores, Boca de Polen, A.C.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024) Manjarrez Bastidas, Laura Elizabeth; Ricaurte, Paola; emipsanchez; Baca, Carlos; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de México; Lugo, Nohemí
    La presente investigación se propone ofrecer una perspectiva emergente para el análisis de las tecnologías digitales, focalizándose en los conceptos de pluriversalidad y comunalidad y a partir en las vivencias de la Red de Comunicadores Boca de Polen, una entidad civil que ha respaldado a emisoras comunitarias e indígenas en Chiapas, México, durante más de dos décadas. A partir de los preceptos de la investigación colaborativa y mediante un proceso de sistematización, este estudio ahonda en las vivencias tanto de la red como de las radios acompañadas, desvelando una profunda interacción de prácticas sociotécnicas enraizadas en experiencias comunales. Al enfocarse en una experiencia específica de apropiación y resistencia, y al buscar cambiar el lugar de enunciación, se exploran nuevas facetas de preocupaciones y oportunidades habilitadas por las tecnologías digitales. Así, el conocimiento experiencial obtenido de Boca de Polen emerge como una representación palpable de una visión pluriversal de la tecnología, crucial para fomentar reflexiones críticas inclusivas sobre las múltiples implicaciones de las tecnologías digitales.
  • Tesis de doctorado
    Price communication in retail: effective strategies for sustainable customer satisfaction and business growth
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-11) Guzmán Martínez, Francisco Jesús; GUZMAN MARTINEZ, FRANCISCO JESUS;*CA50227; Orozco Gómez, Ma. Margarita; emiggomez; Hernández Zelaya, Sandra Lizzeth; Escuela de Negocios; Campus Santa Fe; Osorio Andrade, María Lucila
    Price communication, a focal component of retail marketing, plays a critical role in shaping consumer perceptions and purchase behavior. The research delves into various aspects of price communication, including pricing strategies, promotional tactics, and their impact on consumers’ willingness to buy. This thesis explores the multifaceted realm of price communication within the retail industry, with a primary focus on elucidating effective strategies that engender sustainable customer purchase intentions. This thesis is presented in the format of three academic papers, each of which has specific and particular objectives: 1) Investigate the strategies and techniques that businesses and organizations employ to effectively navigate the complex economic landscape characterized by inflation; 2) explore the role of emotional factors within price cues that are influencing consumers' purchase decisions; 3) Investigate and analyze the dynamics and impact of limited time offers as a pricing strategy in the retail industry. Paper 1 eluded diverse approaches adopted by businesses for proficiently disseminating inflation alterations, the research first scrutinizes existing literature and subsequently presents the outcomes of executive interviews and comprehensive analyses of global corporate pricing and sales promotional strategies. The results underscore the significance of forthright and anticipatory communication as a means to uphold customer trust and alleviate adverse perceptions. Paper 2 discovered that the emotional side of pricing assumes pivotal significance in understanding consumers' responses to pricing cues due to its substantial influence on consumer behavior. The results that presenting promotional pricing alongside regular pricing significatively increases willingness to buy (WTB), this relationship holds notable importance within the emotional and monetary dimensions, exhibiting heightened salience for hedonic products, thereby fostering a positive impact on WTB. Paper 3 delve into the retail pricing strategy of time-limited offers and its potential implications for market competitiveness. Economic theory posits that these offers could discourage consumers from conducting price comparisons, potentially resulting in less competitive markets. Results showed that using strategies of limited time offers significantly increases the willingness to buy, mainly influenced by the reactance theory in an opposite way. The findings yield valuable insights into the dynamics of time-limited offers within the context of retail pricing strategies.
  • Tesis de doctorado
    Las corporalidades queer/cuir en el arte mexicano de 2012 a 2022
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-11) Otero Ríos, Fernanda; BAÑUELOS CAPISTRAN, JACOB ISRAEL; 121043; Bañuelos Capistrán, Jacob Israel; emipsanchez; Benavides Sola, Juan Francisco; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de México; Castro Ricalde, María de la Cruz de Fátima
    Esta tesis doctoral se enfoca en el arte queer/cuir en México desde 2012 hasta 2022. El problema que se aborda es cómo lxs artistas mexicanos han desafiado las normas de género y han creado obras de arte poderosas que celebran la diversidad y la inclusión. El objetivo principal de la investigación es explorar cómo el arte queer/cuir ha sido utilizado como una herramienta ideológica y un espacio de movilidad y visibilidad que cuestiona los discursos hegemónicos y lucha por abrirse a otras identidades. El método usado en esta investigación es el análisis plástico y temático a partir de la iconología de Erwin Panofsky y la semiótica de Umberto Eco. Así mismo, se define el arte queer y se problematizan las corporalidades presentes en él con base en la teoría queer de Teresa de Lauretis y Judith Butler. El corpus incluye obras de arte de cinco artistas queer/cuir mexicanxs con producción pictórica y fotográfica que enfatiza las corporalidades sexo-genéricas disidentes. El análisis aplicado permitió identificar las características principales de las corporalidades queer/cuir mexicanas representadas, así como la relación de éstas con las vivencias y posturas políticas de lxs artistas. Los resultados obtenidos muestran que el arte queer/cuir en México es una herramienta ideológica y un espacio de movilidad y visibilidad que cuestiona los discursos hegemónicos y lucha por abrirse a otras identidades. Lxs artistas analizados han utilizado el arte para desafiar las normas de género y crear formas de representación visual que rompen los estereotipos corporales hegemónicos. Además, el arte queer/cuir tiene la capacidad de transmitir conocimiento de una manera única y diferente a otras formas de comunicación, en las que se rompen los esquemas de las corporalidades dicotómicas tradicionales y se muestran otras posibilidades de ser y estar en el mundo. Las conclusiones más relevantes de esta investigación son que el arte queer/cuir es una forma poderosa de resistencia y de lucha contra la discriminación y la violencia. Los artistas mexicanos analizados han creado obras de arte únicas y poderosas que celebran la diversidad y la inclusión, y han desafiado las normas de género para crear nuevas formas de representación visual. Además, el arte queer/cuir tiene la capacidad de transformarse en una herramienta importante para crear conciencia sobre temas sociales que involucran la diversidad sexual y que en México se entrecruza con aspectos como la raza, la etnia y la clase social, entre otros.
  • Tesis de doctorado
    The impact of digital transformation and value capture on business models
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-10-31) Díaz Crespo, Regina Gabriela; MONTALVO CORZO, RAUL FRANCISCO; 83426; Montalvo Corzo, Raúl Francisco; emiggomez; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas; Sede EGADE Santa Fe; Amorós Espinosa, José Ernesto
    In awareness of the importance that Digital Transformation (DT) has gained in Mexican companies in recent years, as well as the concern of Business Models (BM) in capturing value, the purpose of this thesis is to answer the question: What is the impact of Digital Transformation and value capture on business models? Five research projects have been developed in Mexico to answer this question. The first research work consisted of a systematic literature review in order to identify relevant opportunities for this research, which is explained in the first chapter of the thesis. Derived from this first research work, the following four research papers were developed. The second chapter addresses the adoption of the digital transformation of corner stores promoted by large companies. Through the application of in-depth interviews in corner stores resulted in an urgent call for large companies to unify strategies to promote the DT of the front desk with customers. The third chapter includes an analysis of the sustainability reports of large companies, in which DT actions to achieve sustainability are identified. Concluding that investment in digital transformation actions promote the sustainability of businesses and the permanence of business models. A successful business model considers satisfactory customer experience as a pillar in its development. Which motivated the fourth paper, focused on investigating how artificial intelligence is perceived in customer service. It was through surveys that we investigated whether the implementation of chatbots improves the customer experience, findings show that it will depend on the purpose of the chatbot, the age of the customer and the level of education. With the purpose of sharing experiences of Mexican companies in the implementation of DT projects, a fifth research paper is included explaining why digital transformation projects fail in companies. This work was carried out by conducting interviews with Project Managers (PM) and experts in DT projects implementation. This work is original since it is developed in Mexico, has different research methodologies and has managerial implications that are mentioned in each research paper. There are undoubtedly great opportunities in the research of DT, since it is a topic with many edges, and this thesis only covers some of them.
  • Tesis de doctorado
    Danza y logos en la ‘era de la incertidumbre’
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-09-16) Lucena Ramírez, Julio César; Tamés Muñoz, Enrique Roberto; dnbsrp; Bañuelos Capistrán, Jacob Israel; De la Vega Wood, Diego Alejandro; Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales; Campus Ciudad de México
    El presente proyecto consiste en un ejercicio de ‘investigación-creación’ o ‘I+C’, comprendido por el trabajo escrito y un espacio de hipertextualidad literaria animada. Parte del análisis de recientes aconteceres históricos, conducentes a lo que se propone denominar la ‘Era de la Incertidumbre’, definida por tres hechos: la caída del bloque Soviético, que denotó la vulnerabilidad de un sistema político; el 9/11 del 2001, que demostró la vulnerabilidad del sistema militar mejor blindado; y la Pandemia por COVID – 19, que evidenció las vulnerabilidades y ausencia de sincronicidades entre los sistemas económico y salubre. Trajo consigo esto último el desafío de dar continuidad a los procesos formativos en danza, pues su principal instrumento ––-el cuerpo humano––-, fue el campo de batalla entre las fuerzas de la vida y las fuerzas del mercado. La limitación de espacio en los hogares, las cámaras, las pantallas y las dispares velocidades en los flujos de datos, junto a una visión desdibujada del futuro, postuló un doble desafío a nivel académico, relacionado con dos dimensiones: la técnica, que invitó a crear mecanismos para dar seguimiento a la formación del cuerpo, y la relacionada con la dimensión psicoafectiva, que demandó sostener la frágil condición del espíritu humano. Se figuró por ello capitalizar los recursos tecnológicos, acudiendo al ‘storytelling’ con la convergencia e interrelación entre narrativas digitales, literarias y dancísticas, que facilitasen la concepción de mejores y posibles futuros. Los acontecimientos de la ‘Era de la Incertidumbre’ han deconstruido diversos ‘logos’ o elementos ordenadores de la realidad, desde el orden internacional, hasta la realidad personal, trayendo consigo una crisis de sentido. Se propone frente a ella el término ‘logos-danza’ que, más rebasando las fronteras del cuerpo y de la razón, hacia la imaginación, permite reordenar el circundante acontecer, tal como lo hizo entre los pueblos helenos y romanos. Se propone a tal respecto otra hipótesis: el surgimiento del ‘logos’ ––que marca el surgimiento de la Filosofía occidental––, sucede al final de y causado quizá por, un proceso dialógico entre crisis y creación, tal como en la ‘Era de la Incertidumbre’. Se hizo a su final necesario conferir a la realidad algún orden que, dando sentido a un ‘cosmos’ común, contuvo los posibles ‘caos’ militares, sociales, económicos y culturales. El resultado fue una longeva civilización que se hizo a posteriori, cuna de Occidente. Se plantea así como tesis principal, que puede el ‘logos-danza’, la danza hecha entendimiento, imaginación y palabra, proveer cobijo, frente a la frágil condición humana en la ‘Era de la Incertidumbre’. Siguiendo la recomendación de Ítalo Calvino sobre el estudio de los clásicos, se hace primero, una revisión de diversas formas como llegó la danza a decantar en ella el orden sobre aspectos diversos de las realidades social, política, religiosa y económica. Se acude luego a revisar la ‘Apología’ que en el Saeculum Aureum de un primer renacimiento acontecido en el siglo II d.C., escribe Luciano de Samosata, con el fin de defenderla de las acusaciones según las cuales vetusta, feminizante e insulsa, resultaba. El proyecto creativo, que puede ser consultado en www.juliolucena.com, consiste en un ejercicio de narrativas digitales que tiene por temática posibles logos-danzas que puedan quizá restituir sentidos en un mundo en crisis.
  • Tesis de doctorado
    Cuando la escuela expulsa: trayectorias de desafiliación escolar de menores que migran de Estados Unidos a México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-06-15) Carrillo Cantú, Eduardo; CARRILLO CANTU, EDUARDO; 848321; Zúñiga González, Víctor Aurelio; emipsanchez; Orellana, Marjorie Faulstich; Hirai, Shinji; Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno; Campus Monterrey
    Esta investigación presenta el análisis de las prácticas burocráticas en instituciones educativas de México que provocan la interrupción escolar de niñas, niños y adolescentes procedentes de Estados Unidos. A partir de dos muestras representativas en Chihuahua y en Jalisco (2018) y de 15 entrevistas con madres migrantes que intentaron inscribir a sus hijos migrantes internacionales en escuelas primarias y secundarias públicas de Jalisco, Morelos, Nayarit y Sonora (entre 2019 y 2021) fue posible identificar el papel que tienen las instituciones educativas en la producción de procesos de desafiliación en edad escolar. En primer lugar, identificando en cuáles momentos de la trayectoria migratoria de menores mexicanos y binacionales entre México y Estados Unidos se produjeron interrupciones escolares. En segundo lugar, analizando las narrativas de madres que experimentaron de primera mano aquellas prácticas burocráticas de servidores públicos que provocaron ingresos atropellados y salidas prematuras de la escuela mexicana. Estas madres recurren a los recursos sociales, legales y económicos que tienen a la mano para apoyar la continuación de la escolaridad de sus hijos, ya sea que esto suceda en México o en Estados Unidos.
  • Tesis de doctorado
    Resiliencia en estudiantes de Educación Media Superior: modelo explicativo basado en factores de riesgo, protección y contexto del adolescente.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-06-12) Coronel Santos, Maday Alicia; CORONEL SANTOS, MADAY ALICIA; 816309; Cantú González, Valeria; emipsanchez; Rodríguez Macías, Juan Carlos; Rodríguez Pichardo, Catalina; Valerio Ureña, Gabriel; Barniol Durán, Pablo Jesús; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Heredia Escorza, Yolanda
    La resiliencia permite sobrellevar un entorno desafiante e inevitable, en el que con mayor frecuencia se está expuesto a escenarios hostiles. De ahí que, se ubica la necesidad de fortalecer la resiliencia para promover el desarrollo de personas que tengan la capacidad de adaptarse de manera positiva ante cualquier adversidad, en la que la educación es considerada un elemento clave para fomentarla. En el ámbito educativo, la Educación Media Superior (EMS) representa un nivel crítico en el que se busca formar a un segmento de la población que está próximo a enfrentar los retos de una vida adulta que, a su vez, experimenta diversas presiones como adolescentes y estudiantes. Estas presiones pueden tornarse en situaciones desfavorables que, al no sobrellevarse de la mejor manera, implican un riesgo potencial para el estudiante. Ante este escenario, el presente estudio tuvo como objetivo proponer un modelo explicativo de la resiliencia basado en factores de riesgo, protección y contexto del adolescente y estudiante de EMS, para orientar futuras estrategias educativas que promuevan el desarrollo de la resiliencia. El método de investigación se basó en un enfoque cuantitativo, no experimental-transversal, descriptivo y causal en el que se emplearon 9 instrumentos de investigación (escalas validadas y adaptaciones de escalas validadas) y preguntas aisladas. Los instrumentos provenían de la encuesta Healthy Minds Study, aplicada a partir de una estrategia institucional a una muestra representativa de 10,138 alumnos de EMS de diferentes programas académicos (Programa Bi/Multicultural y Programa Internacional). Los datos fueron examinados a través de diversos tipos de análisis: tendencia central, diferencias entre grupos, clasificación y ecuaciones estructurales. Los principales hallazgos del modelo explicativo fueron que los adolescentes, estudiantes de EMS, tienden a un nivel de resiliencia baja, acentuado en el género femenino. La resiliencia en los estudiantes es influenciada principalmente por los factores de riesgo: inflexibilidad psicológica y ansiedad, y en menor medida, por los factores de protección: metas de aprendizaje y metas de aprendizaje-dominio. Además, se reconoció que el comportamiento de la resiliencia varía entre los estudiantes de diferentes programas académicos, en promedio, la resiliencia mostró un ligero aumento en el Programa Internacional, aunque esta diferencia no fue significativa. En este programa académico la depresión y ansiedad son los principales factores que propician la disminución de la resiliencia, mientras que, las metas de aprendizaje-dominio es el principal factor que permite a los estudiantes fortalecer su resiliencia; al respecto, es importante aclarar que este programa se basa en la realización de proyectos de investigación retadores, colaborativos y de larga duración. Asimismo, se reveló que la influencia de los factores de riesgo y protección en la resiliencia es más equitativa en el Programa Internacional, en el Programa Bi/Multicultural predomina la influencia de los factores de riesgo. Dado el importante efecto de los factores de riesgo en la resiliencia, se precisó que los grupos más vulnerables a presentar problemas de ansiedad y depresión son los estudiantes del género femenino y del Programa Internacional. En este sentido, se sugiere crear ambientes de aprendizaje basados en proyectos colaborativos que impliquen situaciones desafiantes; que integren, en paralelo a su desarrollo, técnicas de regulación emocional para el manejo del miedo y la tristeza hacia el dominio de dichas situaciones desafiantes, con especial atención a los estudiantes del género femenino y del Programa Internacional; y que antepongan la importancia de los conocimientos y habilidades que se adquieren al afrontar los desafíos.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND (http://www.creativecommons.mx/#licencias)
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia