Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582997
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de los Doctorados correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- El texto literario como puesta en escena: seis obras de Mario Bellatin. Hacia la construcción de un modelo operativo del concepto de mise en scene.(2017-05-15) Navarro Hernández, Rodrigo; Verduzco Garza, Raúl Carlos; Saenz Negrete, Inés; Domínguez Cáceres, RobertoLa presente disertación es un primer intento por identificar y abstraer los elementos que hacen del concepto de mise en scène un modelo semiótico operativo que pueda ser aplicado, como sugiere Mieke Bal, a cualquier práctica cultural de la vida cotidiana que involucre la subjetividad del espectador. El concepto de mise en scène proviene del teatro, y se refiere a la disposición de actores, atrezo y escenografía sobre el escenario de una producción teatral, o bien al entorno o escenario donde sucede algo. En su obra Travelling Concepts in the Humanities: a rough guide (2002), Mieke Bal propone interpretar la mise en scène no sólo como una práctica ligada a las artes escénicas, sino como un concepto teorético que pueda utilizarse como una herramienta para el análisis semiótico de prácticas culturales: As a concept, mise en scène provides an internal connection between narrative, still, visual imagery, and psychoanalysis, the latter of which is seen here as the theory par excellence of the formation of subjectivity but in need of a cultural basis beyond the individual. I will suggest that it can be useful –indeed, revealing- to speak of an aesthetic of mise en scène in enabling us to understand specific effects in a great variety of semiotic practices, ranking from everyday life to high art. (Bal, 109) El trabajo de Mieke Bal brinda ejemplos concretos provenientes de las artes visuales, la instalación e, incluso, los sueños, pero no hace una disección respecto a cuáles son los elementos, los pasos o el procedimiento que harían del concepto de mise en scène un modelo operativo para cualquier práctica semiótica
- Instrucción basada en estrategias con mediación tecnológica para mejorar la comprensión lectora en inglés de estudiantes universitarios(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-10-01) Ochoa-Velasquez, Miguel A.; Ramíez Montoya, María SoledadEl propósito de esta investigación educativa fue inquirir sobre los factores que contribuyen a una adquisición más efectiva del idioma inglés, específicamente, el de la competencia comunicativa de comprensión lectora relacionado con el nivel B1 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas Extranjeras (MCERL), a partir de la implementación de una metodología instruccional basada en estrategias de aprendizaje del lenguaje en un ambiente multimodal de contexto universitario. La pregunta de investigación fue la siguiente: ¿Cuáles son los factores que facilitan o dificultan los aprendizajes meta-cognitivos y cognitivos, con apoyo de ambientes enriquecidos con tecnologías, para que estudiantes universitarios de nivel de inglés A2 según MCERL alcancen el nivel de competencia de comprensión de lectura B1? Conforme al paradigma de investigación post-positivista, se realizó un estudio de métodos mixtos de tipo secuencial explicativo de dos fases donde la primera fase comprendió el piloteo de instrumentos de corte cuantitativo mientras que la segunda fase consistió en un estudio combinado de ambos métodos cuantitativos y cualitativos. Los datos cuantitativos se analizaron mediante pruebas de estadística descriptiva e inferencial. Por su parte, los datos cualitativos se analizaron a través de una descripción textural y estructural de las experiencias del fenómeno bajo estudio.Las implicaciones derivadas del estudio sobre la pregunta de investigación indican que una instrucción basada en estrategias cognitivas y metacognitivas mediada por tecnologías contribuyó a tener una mejor perspectiva del texto, al ejercer un pensamiento crítico, reflexivo a través de la aplicación combinada de estrategias cognitivas y meta-cognitivas antes, durante y después del proceso de comprensión lectora. Sin embargo, se identifica una dificultad en los aprendices en relación con el uso competente del lenguaje en el nivel expresado. Asimismo, el uso de las tecnologías como herramienta facilitadora del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula resultó un concepto novedoso que no ha sido integrado en el curriculum de forma comprensiva y coherente con los objetivos del programa.
- La exclusión social: Una propuesta conceptual y metodológica aplicada al contexto socio-económico de México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09-02) García Romo, Gabriela B.; Ibarra Salazar, Jorge A.; García Díaz, Rocío; García Justicia, Javier JoséA partir de un marco conceptual socio-económico fundamentado en la realidad latinoamericana, esta tesis tiene como objetivo general proponer y aplicar una metodología multidimensional de identificación y medición de exclusión social para México que permita el análisis por grupos socio-demográficos y por regiones. De forma específica, se analiza el concepto de exclusión social; se identifican las dimensiones que conforman el concepto de exclusión social de acuerdo a la literatura latinoamericana; se propone una definición operacional de exclusión social y una metodología que incorpore la identificación y la medición de la exclusión social en México; y se aplica la metodología utilizando los datos de la Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida de los Hogares (ENNVIH) para los años 2002 y 2005. El análisis conceptual definió a la exclusión social como una condición de precariedad ocasionada por la exclusión experimentada en las actividades económicas y sociales que permiten la participación de una persona en la vida en sociedad. Se establecieron tres dimensiones para la medición de la exclusión social en México: laboral, estatal-institucional y relacional. Los principales resultados, tomando como población de estudio a la población económicamente activa (PEA) de México, mostraron un porcentaje alto de la PEA en exclusión laboral, siendo la población indígena la más afectada. En cuanto a la exclusión estatal-institucional, la mayoría de la PEA se encontró en niveles de participación más que de exclusión, sin embargo fue de importancia la magnitud de la exclusión a que se encontraron expuestos la PEA indígena y la PEA rural. En el análisis de la exclusión relacional, fue relevante la precariedad en las relaciones sociales, familiares y de participación comunitaria que arrojaron los datos analizados, siendo los adultos mayores los más afectados en esta dimensión. Por último, se encontró que la exclusión social es un proceso de entrada y salida de condiciones favorables a desfavorables y viceversa y que aquellas personas que permanecen excluidas a través del tiempo son una proporción pequeña de la población.
- Iconicidad de la forma poética: una aproximación cognitiva a cuatro autores mexicanos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09-02) Rivero Romero, Xitlally; Rivero Romero, Xitlally; 333094
- Edición de rescate de Muerdequedito (1714) de Fray Juan de Villa Sánchez(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-11-20) Cano Gaona, Perla A.; López Morales, Blanca Guadalupe; Sol Mora, Pablo; Terán Elizondo, María Isabel; Valdez García, Rosa Dalia; Sanabria Barrios, Jorge DanielLa presente tesis es una edición de rescate del manuscrito Muerdequedito de Juan de Villa Sánchez, resguardado por la Biblioteca Cervantina de Campus Monterrey. Es una sátira menipea escrita en 1714 que denuncia un episodio de corrupción hacia dentro de la Orden de Predicadores en Puebla. Se encuentra escrita en prosa y verso, con abundantes frases y pasajes en latín. Es una crítica a tres personajes principales: Antonio Rui Díaz, Diego de Vera y Antonio de Vera. Circuló durante más de un siglo en forma manuscrita y la primera edición impresa fue publicada en la revista La Marimba editada por Carlos María de Bustamante en 1832. Esta edición es la primera que se realiza del manuscrito que posee la Biblioteca Cervantina y pone al alcance de los investigadores especializados un documento fijado bajo los criterios del Grupo de los Siglos de Oro (GRISO) que permita el desarrollo de futuras investigaciones en las áreas de literatura, historia, filología, entre otras.
- Edición crítica de “El Anticristo” de Juana Ruiz de Alarcón(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-12-01) Gutiérrez-Pérez, Víctor M.; Sol Mora, Pablo Antonio; Soria Gutiérrez, Alejandra; Mata Induráin, Carlos; López Morales, Blanca GuadalupeLa presente edición de El Anticristo de Ruiz de Alarcón viene precedida por un estudio introductorio y acompañada de un aparato de notas que tienen por objeto explicar cuantos elementos, por diversidad de motivos, se han vuelto oscuros para el lector moderno. Ofrece el texto original una gran complejidad, así por el tema que trata como por las fuentes que lo nutren y los postulados doctrinales que defiende, todo lo cual me ha parecido ser el principal motivo por el que esta rica obra ha sufrido un drástico e inmerecido abandono por parte de estudiantes y académicos, lo que también ha provocado su escasa difusión y, en consecuencia, que resulte desconocida también para los lectores no especializados. Consciente de esta situación, mi principal objetivo ha sido aportar un texto limpio y claro, en cuyo proceso de edición he respetado el léxico del poeta en materia fonética, pero también he modernizado aquello que fuese necesario para facilitar su lectura y comprensión, tarea nada sencilla, dado que toda decisión de este cariz implica adoptar una postura subjetiva ante la obra. Sin embargo, he procurado ante todo mantener el rigor académico que permitiese dar como resultado un texto confiable, bien anotado y concienzudamente revisado, fiel al que se encuentra en la edición de 1634, impresa a costa del mismo Alarcón, y cuyas copias se encuentran en diversas locaciones, como la Biblioteca Nacional de México, la de la Universidad Complutense de Madrid o la Biblioteca Nacional de Francia, por mencionar algunas. Entrego, pues, una edición que pretende responder a la necesidad humanista de contar con volúmenes que, por una parte, sirvan a especialistas y estudiantes para hacer de la obra un objeto de análisis serio, y por otra, a los lectores no especializados que se interesan en los clásicos del teatro español, contar con una versión inteligible y anotada que puedan disfrutar.
- El trabajo después de los 60 años: Diferencias y semejanzas en las formas en que viven y afrontan el trabajo adultos mayores cuidacoches y paqueteros en Monterrey(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-05-01) Agüelles Pérez, José M.; Jo Palifka, Bonnie; Jurado Montelongo, Mario; Martínez Silva, Eleocadio; Rubio Campos, Jesús; García Díaz, RocíoUna parte considerable de los adultos mayores en Monterrey trabaja en empleos informales. Aun y cuando esto representa pérdida de seguridad laboral, se toman estos trabajos ante la discriminación laboral por edad o por la preferencia por trabajos flexibles. Dentro de estas opciones existen los trabajos de cuidacoches y el de paquetero en supermercados, que se presenta como una opción superior. Sin embargo, en ambos trabajos existen similitudes y diferencias importantes en la forma en que se viven las condiciones de trabajo y en sus impactos en la subjetividad de las personas. En el caso de los paqueteros esta relación está más condicionada por el control y la auto-organización que promueven los supermercados, y en los cuidacoches por la afiliación a una organización gremial y el conflicto latente en la lucha por el espacio público como un recurso de trabajo. Así también, las características compartidas por los cuidacoches son que tienen mucha mayor autonomía en su trabajo; tienen representación de sus intereses; controlan mucho más su espacio y tiempo de trabajo, y por lo mismo hay más certidumbre en sus remuneraciones; tienen más contacto social y vínculos más duraderos; y hay en ellos más el desarrollo de una identidad laboral.
- Aprendizaje activo en ambientes enriquecidos con tecnología(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-06-24) Glasserman Morales, Leonardo D.; Ramírez Montoya, María Soledad; Fernández Cárdenas, Juan Manuel; Rodríguez Gallegos, Ruth
- Inteligencia estratégica para la gobernabilidad. propuesta de un modelo de análisis para la identificación de oportunidades, riesgos y amenazas para la gobernabilidad(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-12-01) Montero Bagatella, Juan C.; Villarreal Díaz, Mario; Rodríguez Ramírez, Héctor; González Aréchiga, Bernando
- Effects of Green Advertising on Trust Building, Brand Opinion, and Purchase Behavior -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-12-01) Martínez Flores, Raúl; Dr. Gerardo Lozano Fernández; Dr. Raquel Castaflo Gonzalez; Dr. Edgardo Ayala Gaytán; Dra. Anabella Davila MartinezIn a 2x2 between-subjects experimental design with 206 participants and three previous exploratory studies with 112 additional subjects, the author proposes a model that presents social advertising (i.e., green advertisements) from the lens of three main constructs: advertising trust, brand opinion, and purchase intention. Simultaneously, the author studies the role of social advertising as a moderating variable in the relationship between advertising trust and purchase intention. Information plays a central role in advertising (American Marketing Association [AMA], 2012). One problem with advertisings information is lack of trust. The author hypothesizes that social advertising can enhance brand opinion and advertising trust, and hence, consumers levels of purchase intention. The results of the present research reveal that social advertising creates a moderating effect in the relationship between advertising trust and purchase intention for competing brands that attempt to enhance their brand associations with consumers. 7 In the present study, a relevant finding is that including green and social content in advertising can improve consumers levels of trust and purchase intention and that green content in advertising works as an effective source of brand associations when followers intend to compete with leading or pioneer brands with more effectiveness. As a result of the present studys exploratory and main research stages, another relevant finding reveals that companies should develop social programs (i.e., social campaigns). So, an opportunity to enhance trust by using green advertising is latent and feasible. In a quid pro quo effort, it is highly important for enterprises to communicate their social initiatives and results to consumers by using advertising as an informative, relevant marketing tool. The present research, then, is relevant to the marketing communications field, social advertising, consumer research, and societal marketing programs, as well as other business study fields