Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582997

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de los Doctorados correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Tesis de doctorado
    Casos de la vida real : La confianza y la cultura en el grupo de trabajo
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-07-01) Nava Carpizo, Cristina; Arias Ramírez, Imarú J.
    A partir de un paradigma funcionalista-humanista y de una metodología mixta se exploran a profundidad las relaciones entre los antecedentes culturales, la forma o proceso para desarrollar confianza, que va desde una evaluación de intenciones hasta un relación costobeneficio; y el tipo de metas establecidas por los miembros de un grupo de trabajo que contribuyen a la eficiencia del mismo. El estudio se llevo a cabo con empleados y estudiantes a nivel postgrado de tres ciudades, a los que se aplicaron cuestionarios y entrevistas, con lo que se construyen tres casos representativos de las regiones noroeste y centro de México. Para el análisis cualitativo de los datos se uso el software Atlas.ti y para el cuantitativo, el software SPSS. Los resultados principales hablan de la coexistencia a nivel individual, de valores que responden a varios perfiles culturales y por ende la utilización de varios de los procesos de desarrollo de confianza a la vez. Al evaluar las intenciones y el comportamiento en el pasado del miembro en el que desean confiar, los miembros del grupo establecen metas para cooperar al interior del grupo y metas para competir hacia fuera de él. La eficiencia del grupo está relacionada con el establecimiento de metas para cooperar más que de metas para competir. Se encuentran diferencias entre los tres casos, en los que se observa que las variables del contexto determinan el como y porqué, se dan las relaciones, generando recomendaciones valiosas para la práctica en cada una de las locaciones de los casos del estudio.
  • Tesis de doctorado
    La Bursatilización de Activos en México y su Aplicación en el Sector Carretero del País-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-11-01) Suárez Rosas, Matilde G.; Dr. José Gómez Villareal; Dr. Humberto Valencia Herrera; Dr. José Anitonio Núñez Mora; Dr. Noel Nava Peralta
    El presente trabajo tiene como objetivos fundamentales: � Analizar las condiciones que han permitido el desarrollo de esquemas de bursatilización de activos en nuestro país y, concretamente, en el sector carretero como industria representativa, así como los que han desincentivado o impedido su utilización de manera más extensiva � Proponer vías de acción que promuevan la utilización de este esquema de financiamiento por un número mayor de empresas o industrias en nuestro país � Contribuir al conocimiento y difusión del tema entre los interesados y sentar las bases para futuras investigaciones Para tales efectos se revisan, en primer término, las características propias de una operación de bursatilización de activos. Se hace énfasis en las diferencias que guarda ante otras alternativas de financiamiento y en las ventajas que han llevado a un número creciente de empresas, instituciones financieras y gobiernos a utilizar este esquema de financiamiento alrededor del mundo. Se examinan, asimismo, los diversos aspectos operativos, legales, fiscales y contables que la caracterizan. Se analiza, a continuación, la evolución y desempeño de los mercados de bursatilización de activos en mundo y se puntualiza en el desarrollo del mercado mexicano. A este último respecto y como una de las principales aportaciones de este trabajo, se presenta una base de datos que relaciona y muestra las principales características de todas las operaciones de bursatilización de activos que se han llevado a cabo en el mercado de valores mexicano desde 1998 a la fecha, información hasta donde sabemos, inexistente hasta ahora. Se analizan, a continuación, las condiciones del sector carretero mexicano, mismo que ha sido pionero y se considera industria representativa en el desarrollo de esquemas de bursatilización de activos en nuestro país. La bursatilización de derechos de cobro o peaje por parte de un número de concesionarios de proyectos carreteros ha sido particularmente exitosa en México y la experiencia acumulada en este sector ha sido determinante para que otros sectores, incluyendo el hipotecario, se beneficien de este esquema de financiamiento. Acto seguido, se determina la importancia de seguir impulsando el desarrollo de esquemas de financiamiento a mediano y largo plazo que promuevan la inversión privada en proyectos productivos y contribuyan al desarrollo de nuestro país. Se identifica a la bursatilización de activos como uno de los esquemas idóneos para cumplir con estos objetivos y se concluye que existen las condiciones macroeconómicas y de mercado necesarias para su futuro crecimiento. A partir de fuentes de primera mano que incluyen la contribución de expertos en el tema, por otra parte, se analizan los principales aspectos operativos, legales, contables y fiscales que han determinado el desarrollo de esquemas de bursatilización en nuestro país, haciendo énfasis en el sector carretero como 6 industria pionera y representativa de dicho proceso. Se reconocen los avances alcanzados pero se puntualiza en las principales áreas de oportunidad. No podíamos dejar pasar la oportunidad de recoger y plasmar la opinión de un número importante de expertos en relación a dos temas fundamentales: las razones que han llevado a diversos concesionarios a bursatilizar sus flujos carreteros, por una parte, y, por otra, los factores que han impedido que este esquema de financiamiento sea utilizado de manera más extensiva en el sector carretero. Para tales efectos, se llevó a cabo una investigación de campo por medio de la cual podemos concluir que la intención de disminuir costos de financiamiento es un factor determinante que ha motivado la utilización de este esquema de financiamiento, pero no es el más importante. El propósito de transformar activos no líquidos en recursos disponibles es, según los expertos en el tema, la principal razón que ha motivado a diversos concesionarios a utilizar este esquema de financiamiento. Otra de las razones primordiales es la posibilidad de aislar un activo de alta calidad de los riesgos inherentes al resto de los activos de la empresa promotora y la consecuente posibilidad de colocar en el mercado deuda mejor calificada. Los expertos consideran, por otra parte, que la bursatilización de flujos carreteros ha sido exitosa, hasta la fecha, a la luz de los motivos que llevaron a los diversos concesionarios a bursatilizar sus flujos carreteros. En relación a las razones que han impedido o desincentivado la utilización de este esquema de financiamiento de manera más extensiva, por último, se concluye que una de las principales ha sido la percepción de que los costos de estructuración de este tipo de operaciones son altos en relación a otras alternativas de financiamiento. Otro de los factores críticos en la decisión de no bursatilizar flujos carreteros es la falta de conocimiento o experiencia en este tipo de operaciones por parte de los diversos interesados. Se identifica, asimismo, que la falta de una infraestructura legal, contable y fiscal adecuada ha sido uno de los factores que en mayor medida han desincentivado la adopción de este esquema de financiamiento por un número de concesionarios. En respuesta a todo lo anterior y, considerando que la mayoría de las conclusiones propuestas para el sector carretero pueden ser fácilmente extrapoladas a otras industrias, se formula una serie de recomendaciones o líneas de acción específicas encaminadas a difundir el conocimiento de este esquema de financiamiento y a promover su uso de manera más intensiva en nuestro país. Se proponen, por último, algunas líneas de investigación que sería interesante desarrollar en el futuro.
  • Tesis de doctorado
    Aplicación de opciones reales a la valuación de proyectos en empresas pequeñas y medianas y su estructura de capital
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-11-01) Barajas Cortes, Sara; BARAJAS CORTES, SARA; 296114
  • Tesis de doctorado
    Interfase para reducir el analfabetismo digital en las personas de escasos recursos y aminorar la brecha digital en México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-05-01) Sandoval Almazán, Rodrigo; Huerta Espinoza, Esperanza; Gutiérrez A., Mario Arturo; Rodríguez Abitia, Guillermo
    Esta investigación se enfoca en la brecha digital como campo de estudio, en particular hace un estudio exploratorio de la brecha digital en los Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA) del Estado de México. Partiendo de dos preguntas de investigación: 1. �La falta de habilidades computacionales es un obstáculo para el acceso a Internet? 2. �Una interfase puede reducir el impacto de la falta de habilidades computacionales y facilitar el acceso a Internet? Para dar respuesta a estas interrogantes se plantearon dos hipótesis: Hi1. El estudio exploratorio identificará las habilidades de Alfabetismo Digital que obstaculizan el acceso a la información por usuarios de los CCA. y Hi2. La interfase que se desarrollará mejorará la eficiencia en tiempo y calidad de respuestas en las búsquedas de los usuarios de los CCA. El reporte de investigación se divide en cuatro capítulos. El primer capítulo establece el marco teórico y presenta la problemática. El segundo capítulo explica el diseño metodológico; el tercer capítulo presenta resultados y discusión de los datos obtenidos. Finalmente en el cuarto capítulo se establecen las conclusiones y los estudios futuros.
  • Tesis de doctorado
    Transferencia de la capacitación al lugar de trabajo: un modelo explicativo
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-01-01) Salaiza Lizárraga, Flor de la Cruz; SALAIZA LIZARRAGA, FLOR DE LA CRUZ; 217592
  • Tesis de doctorado
    Propuesta de un Modelo para el Estudio de la Lealtad de los Clientes en el Sector Restaurantero-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-08-01) Trujillo León, María A.; Dra. Pilar Arroyo López; Dra. Lorena de la Paz Carrete Lucero; Dr. Mario Filippp de Marchis Pareschi; Dr. Jorge Luís Graciano Vera Martínez
    En la literatura no hay todavía un consenso sobre una definición operacional única de lealtad, ya que hasta el momento algunos autores lo han medido como recompra, mientras que otros como recomendación o preferencia. Tampoco hay una sola opinión sobre los factores y recomendaciones generales para lograrla y conservarla. De ahí la importancia de retomar este tema y abordarlo en el contexto mexicano. La presente investigación tuvo como objetivos: � Desarrollar una escala para medir lealtad basada en las propuestas recientes de la literatura. (La validación de la escala sólo se hará en el sector restaurantero) � Identificar aquellos factores que inciden en la lealtad del cliente del sector restaurantero en la zona metropolitana de Toluca � Definir diferentes categorías de restaurantes que correspondan a una mezcla relevante de factores que influya sobre las expectativas de los clientes � Determinar si los factores que inciden sobre la lealtad del cliente difieren con la categoría del restaurante El punto de partida para esta investigación es la definición de lealtad de Oliver (1999) que plantea que ésta se da en cuatro fases: cognitiva, afectiva, intencional y acción. Las hipótesis que se estudiaron fueron: � H1. Los factores de diseño de un restaurante (atributos del servicio) que conforman la base de satisfacción en los clientes tendrán un impacto mayor sobre la lealtad cognitiva, siendo menor su efecto en las dimensiones asociadas a fases más avanzadas de lealtad (afectiva, intencional, acción) � H2. El efecto de los factores de diseño de un restaurante (atributos del servicio) que conforman la base de satisfacción en los clientes tendrán un impacto diferente en las diferentes fases de lealtad dependiendo de la categoría del restaurante (ocasión, antig�edad y nivel socioeconómico) Se eligió el sector restaurantero por ser uno de los más importantes económicamente y por tener características que lo hacen interesante como la gran variedad de oferta y los pocos estudios realizados en este sector Los resultados se obtuvieron utilizando Modelos de Regresión Múltiple y los más importantes fueron: 6 - Para H1: Los factores de diseño del restaurante no influyen principalmente sobre la lealtad cognitiva - Para H2 se encontró que: - Los factores que inciden sobre cada fase de lealtad dependen de la categoría del restaurante - La imagen del restaurante (impresión derivada del atractivo visual del lugar) es un factor crítico para el desarrollo de la lealtad cognitiva en sitios con menor tiempo de establecidos - La calidad de la comida y la credibilidad del servicio son los factores que inciden más fuertemente en el desarrollo de la lealtad afectiva especialmente en lugares de menor tiempo de establecidos - Los restaurantes elegidos para una ocasión especial, enfocados a un sector socioeconómico alto y con menos de dos años de establecidos son los más críticamente evaluados por los clientes (un mayor número de factores son los que determinan el procesamiento de las experiencias satisfactorias en el lugar) - El manejo adecuado de los problemas de servicio es determinante en la lealtad intencional y la compra repetida (acción) de los clientes de restaurantes de conveniencia enfocados a un nivel medio y con menor tiempo de establecidos Después de analizar los resultados se propuso un nuevo modelo donde se considera también la idiosincrasia del cliente y el contexto. Las principales conclusiones fueron: � Las escalas deben ser validadas ante el cambio de contexto, se comprobó que el DINESERV requiere de validación adicional para aplicarse en el contexto mexicano � Se desarrollaron escalas confiables para medir calidad de la comida, imagen, ambiente y accesibilidad � Los factores de diseño del restaurante inciden sobre todas las fases de lealtad, especialmente sobre la lealtad afectiva � Calidad de la comida y servicio son los calificadores mínimos para un restaurante � Las características del restaurante (categorías) moderan la relación entre evaluación de los atributos del lugar y lealtad, especialmente para los restaurantes de ocasión especial y reciente apertura � Se requiere considerar también la idiosincrasia de los clientes en un nuevo modelo � Desarrollar lealtad auténtica requiere de considerar no sólo los atributos del lugar, sino considerar las circunstancias externas y los factores del individuo
  • Tesis de doctorado
    Procesos de Lévy en finanzas y la función de densidad normal inversa gaussiana, un estudio para México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-09-01) Trejo Becerril, Bárbara R.; Nuñez Mora, José Antonio
    Durante los últimos años los rendimientos de las acciones se han modelado utilizando herramientas más sofisticadas para explicar su comportamiento, una de ellas y quizá la más importante, son los procesos estocásticos estacionarios continuos, dentro de los cuales el más utilizado y por lo mismo el más conocido es el movimiento Browniano o proceso de Wiener. Desde 1900 con Louis Bachelier [2] esta clase de procesos se comenzó a utilizar para estudiar las finanzas y hasta la fecha estos procesos se utilizan muy frecuentemente en la actualidad, ejemplos de esto es el modelo de Black -Scholes (1973) [18] el cual se utiliza para valuación de derivados y precios de opciones, otras aplicaciones relavantes que se han desarrolado son del área de estructura de tasas de interés, entre estos modelos se encuentran, el de Ho-Lee [25], Cox, Ingersoll and Ross ], Vasicek [37], etc. Esta clase de procesos estocásticos continuos tienen dos propiedades muy importantes una de ellas es la continuidad, lo cual significa que las trayectorias del movimiento Browniano son continuas en el tiempo, la otra es la invarianza en la escala, lo que implica, que las propiedades estadísticas del movimiento Browniano son las mismas en todo el tiempo, por ello es parecido a un fractal, si se amplía cualquier tramo de la trayectoria del proceso, el resultado es el mismo, es decir, que el comportamiento es igual en un año que en una semana, por lo que utilizar el proceso de Wiener para modelar las finanzas, implica asumir que el comportamiento de las series cumplen con estas propiedades. Desafortunadamente en el caso de las series históricas de los rendimientos de las acciones mexicanas, estas propiedades no se cumplen, pues existen saltos, lo que causa discontinuidades en las trayectorias, además de que el comportamiento de las acciones en una semana es muy diferente al de todo un año y más aún el movimiento Browniano asume que la función de densidad asociada a las variables en estudio es la distribución Normal, lo cual como se demostrará en el primer capítulo de esta tesis no es correcto, por lo que el uso del movimiento Browniano no es el adecuado para el estudio de datos financieros mexicanos. Primero porque estas series no son continuas en el tiempo, existen saltos durante el periodo de estudio, además de que el comportamiento de los rendimientos de las acciones no es el mismo en un mes que en un año y mucho menos siguen una distribución Normal, por lo que es necesario cambiar de proceso estocástico para el estudio de las finanzas en el caso de México. En los años 30, se comenzó a estudiar una clase de procesos estocásticos estacionarios, llamados procesos de Lévy. Esta clase de procesos es muy amplia ya que incluye tanto procesos continuos (procesos de Wiener) como procesos discontinuos (con saltos), el comportamiento de las trayectorias de estos procesos depende de la función de densidad que tenga asociada la serie en estudio, pero esta clase de procesos estocásticos sólo tienen asociadas funciones de densidad infinitamente divisibles, entre las cuales se encuentran la t-student, Poisson, Normal, Cauchy, Binomial negativa, Exponencial, Hiperbólica, Normal inversa gaussiana, Hiperbólica generalizada, distribución F, distribución 5, etc. [34] El uso de Procesos de Lévy implica primero decidir cuál de todas las funciones de densidad infinitamente divisibles se ajusta mejor a los datos mexicanos, la importancia de saber qué función se ajusta mejor a los datos no es sólo para saber que función se debe utilizar para los procesos de Lévy, también por ejemplo, en el caso de la herramienta de Valor en Riesgo (VaR) paramétrico se debe de conocer la función de densidad asociada a los datos para ser calculado. En 1977 en la Universidad de Aarhus, Ole Barndorff-Nielsen [5], propuso una nueva clase de funciones de densidad llamada Hiperbólica Generalizada, las cuales tienen colas semi-pesadas, esta función de densidad originalmente surge para modelar el tamaño de los granos de arena que en 1941 Ralph Alger Bagnold [3] proporciono, dicha función densidad tiene cinco parámetros uno de ellos es A, que nos dice que tan pesadas son las colas de la función. De esta familia de funciones de densidad las más conocidas son las funciones Hiperbólica y Normal Inversa Gaussiana las cuales se originan cuando A toma el valor de 1 ó -1/2 respectivamente, en un principio se creía que la series de datos financieros seguían una función de densidad Hiperbólica, de hecho en 1994 Eberlein & Keller [23], Bibby & S0rensen [19], K�chler, Neumann, S0rensen y Streller en 1994 [30] hacen estudios utilizando esta función de densidad para modelar datos financieros alemanes y daneses, pero en 1995 Ole Barndorff-Nielsen [9] demostró que la función de densidad Normal Inversa Gaussiana ajustaba mejor las series de datos que Eberlein & Keller habían utilizado. Trabajos posteriores realizados por Rydberg (1995) [33], y Blsesild (1995) mostraron que la función de densidad Normal Inversa Gaussiana era la más apropiada para modelar los datos financieros. Además, los procesos de Lévy que siguen esta distribución son matemáticamente más sencillos que los generados a partir de una distribución Hiperbólica, pues tienen la propiedad de ser cerrados bajo convolución. Como se demostrará en esta tesis los datos en México no siguen una función de densidad Normal, por lo cual el movimiento Browniano no es el más adecuado para modelar el comportamiento de estos, también se muestra que la función de densidad Normal Inversa Gaussiana nos da un mejor ajuste para las series de rendimientos de las acciones que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores por lo cual es necesario cambiar de procesos estocásticos continuos a procesos estocásticos con saltos es decir a Procesos de Lévy con funciones de densidad Normal Inversa Gaussiana. Este trabajo está formado de las siguientes partes, Capítulo 2. Manejo de los datos, Capítulo 3. Pruebas ómnibus de normalidad, en el cual se da una breve explicación de la prueba de normalidad ómnibus propuesta por Urzúa en 1997 [36], Capítulo 4. Prueba Kolmogorov-Smirnov para la función de densidad t-Student, en el Capítulo 5. Procesos de Lévy, se revisan algunos de los resultados más importantes como la descomposición Lévy-Knint chine la cual es fundamental para comenzar con el estudio de esta clase de procesos, también se revisa el teorema g-momento, en el Capítulo 6. La función de densidad Normal Inversa Gaussiana, en este se revisan las propiedades de esta función de densidad, en el Capítulo 7. El Valor en Riesgo, se da una breve semblanza de esta herramienta y de la importancia que tiene a nivel mundial, por lo que el cálculo de la misma de manera más acertada es de gran utilidad en el área de la regulación financiera, en el Capítulo 8. Resultados, se analizan todos los resultados obtenidos en los diferentes capítulos y por último Conclusiones
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND (http://www.creativecommons.mx/#licencias)
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia