Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582997
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de los Doctorados correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Instrucción basada en estrategias con mediación tecnológica para mejorar la comprensión lectora en inglés de estudiantes universitarios(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-10-01) Ochoa-Velasquez, Miguel A.; Ramíez Montoya, María SoledadEl propósito de esta investigación educativa fue inquirir sobre los factores que contribuyen a una adquisición más efectiva del idioma inglés, específicamente, el de la competencia comunicativa de comprensión lectora relacionado con el nivel B1 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas Extranjeras (MCERL), a partir de la implementación de una metodología instruccional basada en estrategias de aprendizaje del lenguaje en un ambiente multimodal de contexto universitario. La pregunta de investigación fue la siguiente: ¿Cuáles son los factores que facilitan o dificultan los aprendizajes meta-cognitivos y cognitivos, con apoyo de ambientes enriquecidos con tecnologías, para que estudiantes universitarios de nivel de inglés A2 según MCERL alcancen el nivel de competencia de comprensión de lectura B1? Conforme al paradigma de investigación post-positivista, se realizó un estudio de métodos mixtos de tipo secuencial explicativo de dos fases donde la primera fase comprendió el piloteo de instrumentos de corte cuantitativo mientras que la segunda fase consistió en un estudio combinado de ambos métodos cuantitativos y cualitativos. Los datos cuantitativos se analizaron mediante pruebas de estadística descriptiva e inferencial. Por su parte, los datos cualitativos se analizaron a través de una descripción textural y estructural de las experiencias del fenómeno bajo estudio.Las implicaciones derivadas del estudio sobre la pregunta de investigación indican que una instrucción basada en estrategias cognitivas y metacognitivas mediada por tecnologías contribuyó a tener una mejor perspectiva del texto, al ejercer un pensamiento crítico, reflexivo a través de la aplicación combinada de estrategias cognitivas y meta-cognitivas antes, durante y después del proceso de comprensión lectora. Sin embargo, se identifica una dificultad en los aprendices en relación con el uso competente del lenguaje en el nivel expresado. Asimismo, el uso de las tecnologías como herramienta facilitadora del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula resultó un concepto novedoso que no ha sido integrado en el curriculum de forma comprensiva y coherente con los objetivos del programa.
- Aprendizaje activo en ambientes enriquecidos con tecnología(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-06-24) Glasserman Morales, Leonardo D.; Ramírez Montoya, María Soledad; Fernández Cárdenas, Juan Manuel; Rodríguez Gallegos, Ruth
- Implementación de políticas y organización pública. Hallazgos, lecciones y conclusiones a partir de tres casos instrumentales de estudio : La función constitucional de transparencia y control social, Ecuador; el instituto Coahuilense de acceso a la información pública, México; La comisión de alto nivel anticorrupción, Perú(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-05-01) Peña Mancillas, Víctor S.; Olivares Olivares, Silvia LizettLa educación por competencias en México, ha comenzado a generar sus primeros logros, principalmente en el estado de Morelos. La presente investigación tuvo como objetivo encontrar las competencias genéricas que se desarrollan a través del aprendizaje basado en proyectos. Para lograrlo, se utilizó un método cualitativo con un diseño no experimental y de tipo etnográfico, durante en el periodo de octubre del 2011 a abril del 2012 en una telesecundaria de Xochitepec, Morelos. Con una muestra de dos docentes de tercer grado y ocho alumnos. La estrategia de proyectos se estudió mediante la interacción de las profesoras, los alumnos y los productos de ambos. Los instrumentos utilizados fueron observaciones no participantes, análisis de documentos y entrevistas con las profesoras y sesiones de focus group con los alumnos. Los instrumentos utilizados midieron los constructos de aprendizaje basado en proyectos y competencias genéricas. Los resultados indicaron que se desarrollaron durante la investigación competencias genéricas explícitas: Trabajo colaborativo, manejo de TIC, pensamiento lógico matemático, creatividad, comunicación verbal, comunicación escrita y búsqueda de información. Así como competencias implícitas: Pensamiento crítico, resolución de problemas, planificación y automotivación.
- Factores que generan aprendizaje transformativo en los adultos a través de comunidades virtuales de aprendizaje(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-04-01) Martínez Ruiz, Francisco J.; Casarino Ratto, Martha; Flores Fahara, Manuel; Lozano Rodríguez, ArmandoEl propósito de este estudio es investigar los factores que generan aprendizajes transformativos en los adultos, a través de comunidades virtuales de aprendizaje. El estudio examina de qué forma aspectos relacionados con el aprendizaje y la enseñanza de un posgrado, a través de un modelo virtual o modelo en línea, se entretejen para propiciar aprendizajes transformativos en los participantes. La investigación se llevó a cabo dentro del contexto de la Maestría en Educación y el Doctorado en Educación de la Universidad Virtual de una universidad privada de México, siendo las fuentes principales de datos los alumnos, profesores y tutores, así como los cursos soportados en la plataforma Blackboard, de dicho posgrado. El diseño del estudio es cualitativo. Los instrumentos principales para recabar datos fueron entrevistas, grupos de enfoque, así como la observación directa de los espacios en Blackboard de los cursos seleccionados empleando para ello, la etnografía virtual; en todos los casos, se usaron guías de entrevista y de observación previamente sometidas a una prueba piloto. Los resultados del estudio parecen demostrar que existen por un lado, aspectos relacionados con la propia tecnología empleada por la modalidad virtual o en línea, así como diferentes actividades involucradas con el proceso de enseñanza-aprendizaje que impactan en la aparición de aprendizajes transformativos en alumnos expuestos a la experiencia de un posgrado en línea. Finalmente, esta investigación ofrece oportunidades para continuar el estudio sobre factores promotores de aprendizajes transformativos, así como su aplicación en modelos educativos a través de la virtualidad.