Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582997

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de los Doctorados correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Tesis de doctorado
    La ciudadanía activa y los sistemas de relaciones ciudadanas en los alumnos de preparatoria del ITESM Campus Toluca
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) Benítez Cuevas, J.Jesús; Heredia Escorza, Yolanda
  • Tesis de doctorado
    E-learning 2.0 y el impacto de las redes sociales en línea en los estudiantes universitarios
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-11-01) Valerio Ureña, Gabriel; Valerio Ureña, Gabriel; 287841
    En una sociedad basada en el conocimiento, la información ocupa un eje central. La información existe en diversas modalidades y se transmite por múltiples canales. Debido a los avances en la informática, mucha de esta información es digital y fluye a través de Internet. Esto ha alterado la forma en que la humanidad trabaja, se divierte y aprende; de ahí el surgimiento del denominado e-learning, una modalidad educativa cuya “innovación” ha sido cuestionada por la tendencia a simular formas tradicionales de educar. Esta investigación explora el concepto de e-learning 2.0; los principios del conectivismo como marco de referencia, y el rol de las redes sociales en línea en esta modalidad educativa. El objetivo principal de este trabajo de investigación fue explorar cómo influyen las redes sociales en línea en el desarrollo de las competencias informáticas requeridas para el e-learning 2.0, en el desarrollo del capital social y en los factores que favorecen que un contacto se convierta en fuente de información en un proceso de aprendizaje. La investigación, de naturaleza cualitativa con un corte etnográfico, fue realizada en una institución de educación superior privada, con un grupo de 21 estudiantes y recién egresados de una carrera en particular y 13 profesores. En esta investigación se utilizaron la observación participativa, el grupo de enfoque y las entrevistas como técnicas de colección de datos. Dentro de los resultados de este estudio destacan: (1) las competencias que requieren los alumnos universitarios para el e-learning 2.0 pueden clasificarse en tecnológicas, actitudinales y cognitivas; (2) las redes sociales en línea tienen potencial para favorecer el desarrollo de competencias informáticas gracias a su ambiente lúdico, rico en herramientas tecnológicas y que propicia actividades de intercambio de información; (3) las vi redes sociales en línea tienen potencial para favorecer el desarrollo del capital social, ya que promueven el desarrollo de la confianza, la identificación, la compartición de normas y la adquisición de expectativas y obligaciones y; (4) los factores que favorecen que un contacto sea consultado como fuente de información en una red social en línea son: accesibilidad, conocimiento sobre el contacto, conocimiento del contacto, cercanía social, prestigio y el conocimiento en persona.
  • Tesis de doctorado
    Relación del perfil de autodirección y las metacompetencias de empleabilidad en adultos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-10-01) Cárdenas Marroquín, José A.; Cázares González, Yolanda María; Flores Kastanis, Eduardo; Lozano Rodriguez, Armando
    Este estudio se diseñó para determinar la relación del perfil de autodirección y las metacompetencias de empleabilidad en adultos. En general, la investigación se justifica tomando en consideración la importancia de fortalecer el capital humano de una sociedad de manera permanente, para que éste contribuya activamente en su desarrollo económico, esto es, fortalecer la empleabilidad de los individuos. En particular, un individuo que exhiba competencias que le permitan ingresar y mantenerse competitivo en el mercado de trabajo y que sea responsable de su propio aprendizaje, puede contribuir a través de su desempeño al crecimiento personal y de la organización para la cual labora. La investigación consistió en explorar si los profesionistas que tienen alto desempeño en las organizaciones muestran algunas metacompetencias que coadyuven a su empleabilidad sustentable, y si son, a su vez, individuos que tienen un perfil autodirigido que los motive y conduzca a hacerse responsables de administrar el aprendizaje. Esto es, competencias que les permiten insertarse en el mercado de trabajo y mantenerse empleados; el estudio se llevó a cabo con dos grupos de profesionistas que laboran en nueve de las empresas de un grupo empresarial. Los resultados de la investigación indican que los profesionistas evaluados y catalogados por sus empleadores como de alto desempeño manifiestan un dominio mayor de las metacompetencias definidas por estos últimos como prioritarias, en comparación con los profesionistas de desempeño medio. v Se encontró también que lo mismo sucede con el perfil autodirigido, el cual es más elevado en los profesionistas calificados como de alto desempeño, en comparación con los del segundo grupo. Finalmente, la investigación indica que existe una correlación significativa entre el perfil autodirigido y las metacompetencias para la empleabilidad, tanto de los indicadores globales de ambas variables, como de los componentes del perfil autodirigido y las metacompetencias específicas para la empleabilidad.
  • Tesis de doctorado
    Factores que generan aprendizaje transformativo en los adultos a través de comunidades virtuales de aprendizaje
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-04-01) Martínez Ruiz, Francisco J.; Casarino Ratto, Martha; Flores Fahara, Manuel; Lozano Rodríguez, Armando
    El propósito de este estudio es investigar los factores que generan aprendizajes transformativos en los adultos, a través de comunidades virtuales de aprendizaje. El estudio examina de qué forma aspectos relacionados con el aprendizaje y la enseñanza de un posgrado, a través de un modelo virtual o modelo en línea, se entretejen para propiciar aprendizajes transformativos en los participantes. La investigación se llevó a cabo dentro del contexto de la Maestría en Educación y el Doctorado en Educación de la Universidad Virtual de una universidad privada de México, siendo las fuentes principales de datos los alumnos, profesores y tutores, así como los cursos soportados en la plataforma Blackboard, de dicho posgrado. El diseño del estudio es cualitativo. Los instrumentos principales para recabar datos fueron entrevistas, grupos de enfoque, así como la observación directa de los espacios en Blackboard de los cursos seleccionados empleando para ello, la etnografía virtual; en todos los casos, se usaron guías de entrevista y de observación previamente sometidas a una prueba piloto. Los resultados del estudio parecen demostrar que existen por un lado, aspectos relacionados con la propia tecnología empleada por la modalidad virtual o en línea, así como diferentes actividades involucradas con el proceso de enseñanza-aprendizaje que impactan en la aparición de aprendizajes transformativos en alumnos expuestos a la experiencia de un posgrado en línea. Finalmente, esta investigación ofrece oportunidades para continuar el estudio sobre factores promotores de aprendizajes transformativos, así como su aplicación en modelos educativos a través de la virtualidad.
  • Tesis de doctorado
    Evaluación de las habilidades cognoscitivas para la toma de decisiones : Un estudio comparativo entre los estudiantes y los profesionales de la salud pública
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-06-01) Ramos Herrera, Igor M.; Heredia, Yolanda
    Se presenta un estudio transeccional, correlacional y no experimental que compara las habilidades cognoscitivas para tomar decisiones de los estudiantes de licenciatura en ciencias de la salud, estudiantes de posgrado en salud pública y profesores de salud pública de la Universidad de Guadalajara, así como de una parte del personal que labora en la Secretaría de Salud Jalisco. El objetivo fue comparar la capacidad para tomar decisiones en salud pública de estos cuatro grupos a través de la medición de sus habilidades cognoscitivas. El estudio se realizó durante los meses de febrero a abril del 2007 a través de la aplicación de un cuestionario a 326 participantes. La intención fue evaluar el manejo que hace cada sujeto de sus habilidades para tomar decisiones. La hipótesis principal fue que los profesores y el personal de la institución sanitaria poseen mayor habilidad que los estudiantes de posgrado y éstos a su vez poseen mayor habilidad que los estudiantes de licenciatura. Otras hipótesis fueron que existen diferencias en las habilidades por experiencia laboral, nivel académico y edad, y que no existen diferencias por género en estas habilidades. Los resultados mostraron que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos mencionados, al igual que por nivel educativo. Sí se encontraron diferencias por edad, donde los sujetos de 41 a 50 años y los menores de 20 años mostraron mayor habilidad que el resto; mientras que se confirma que no existen diferencias por género. Estos hallazgos serán presentados a las autoridades educativas e institucionales correspondientes como evidencia para generar nuevas estrategias de capacitación. En el mediano plazo se pretenden mejorar las competencias profesionales de los estudiantes y profesionales para la toma de decisiones que se reflejen en una mejor atención de la salud y la enfermedad colectivas.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND (http://www.creativecommons.mx/#licencias)
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia