Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582997
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de los Doctorados correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- El texto literario como puesta en escena: seis obras de Mario Bellatin. Hacia la construcción de un modelo operativo del concepto de mise en scene.(2017-05-15) Navarro Hernández, Rodrigo; Verduzco Garza, Raúl Carlos; Saenz Negrete, Inés; Domínguez Cáceres, RobertoLa presente disertación es un primer intento por identificar y abstraer los elementos que hacen del concepto de mise en scène un modelo semiótico operativo que pueda ser aplicado, como sugiere Mieke Bal, a cualquier práctica cultural de la vida cotidiana que involucre la subjetividad del espectador. El concepto de mise en scène proviene del teatro, y se refiere a la disposición de actores, atrezo y escenografía sobre el escenario de una producción teatral, o bien al entorno o escenario donde sucede algo. En su obra Travelling Concepts in the Humanities: a rough guide (2002), Mieke Bal propone interpretar la mise en scène no sólo como una práctica ligada a las artes escénicas, sino como un concepto teorético que pueda utilizarse como una herramienta para el análisis semiótico de prácticas culturales: As a concept, mise en scène provides an internal connection between narrative, still, visual imagery, and psychoanalysis, the latter of which is seen here as the theory par excellence of the formation of subjectivity but in need of a cultural basis beyond the individual. I will suggest that it can be useful –indeed, revealing- to speak of an aesthetic of mise en scène in enabling us to understand specific effects in a great variety of semiotic practices, ranking from everyday life to high art. (Bal, 109) El trabajo de Mieke Bal brinda ejemplos concretos provenientes de las artes visuales, la instalación e, incluso, los sueños, pero no hace una disección respecto a cuáles son los elementos, los pasos o el procedimiento que harían del concepto de mise en scène un modelo operativo para cualquier práctica semiótica
- Edición crítica de “El Anticristo” de Juana Ruiz de Alarcón(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-12-01) Gutiérrez-Pérez, Víctor M.; Sol Mora, Pablo Antonio; Soria Gutiérrez, Alejandra; Mata Induráin, Carlos; López Morales, Blanca GuadalupeLa presente edición de El Anticristo de Ruiz de Alarcón viene precedida por un estudio introductorio y acompañada de un aparato de notas que tienen por objeto explicar cuantos elementos, por diversidad de motivos, se han vuelto oscuros para el lector moderno. Ofrece el texto original una gran complejidad, así por el tema que trata como por las fuentes que lo nutren y los postulados doctrinales que defiende, todo lo cual me ha parecido ser el principal motivo por el que esta rica obra ha sufrido un drástico e inmerecido abandono por parte de estudiantes y académicos, lo que también ha provocado su escasa difusión y, en consecuencia, que resulte desconocida también para los lectores no especializados. Consciente de esta situación, mi principal objetivo ha sido aportar un texto limpio y claro, en cuyo proceso de edición he respetado el léxico del poeta en materia fonética, pero también he modernizado aquello que fuese necesario para facilitar su lectura y comprensión, tarea nada sencilla, dado que toda decisión de este cariz implica adoptar una postura subjetiva ante la obra. Sin embargo, he procurado ante todo mantener el rigor académico que permitiese dar como resultado un texto confiable, bien anotado y concienzudamente revisado, fiel al que se encuentra en la edición de 1634, impresa a costa del mismo Alarcón, y cuyas copias se encuentran en diversas locaciones, como la Biblioteca Nacional de México, la de la Universidad Complutense de Madrid o la Biblioteca Nacional de Francia, por mencionar algunas. Entrego, pues, una edición que pretende responder a la necesidad humanista de contar con volúmenes que, por una parte, sirvan a especialistas y estudiantes para hacer de la obra un objeto de análisis serio, y por otra, a los lectores no especializados que se interesan en los clásicos del teatro español, contar con una versión inteligible y anotada que puedan disfrutar.
- Palabras y silencios del tercer obispo de Saltillo Jesús María Echavarría y Aguirre(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-07-01) González Lara, Gerardo S.; Kabalen de Bichara, Donna; López de Mariscal, Blanca; Kanellos, Nicolás
- “A veces escribo como si trazase un boceto” Los escritos de remedios varo(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-05-01) Mendoza Bolio, Edith; Farré Vidal, Judith; Rubiera Fernández, Javier; Sáenz Negrete, Inés
- El poliedro retórico : Una taxonomía de las figuras verbales para el análisis y la creación literaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-07-01) Montes Espino-Barros, Felipe de Jesús; López Morales, Blanca Guadalupe; Parrilla Sotomayor, Eduardo Enrique; Reyes Trigos, Claudia