Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582997
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de los Doctorados correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- El papel de la nostalgia musical en la construcción de la Identidad posmoderna, un estudio en Monterrey con la generación de los ochenta(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-11-01) Hernández Gutiérrez, José A.; Pedroza Villarreal, Gabriela de Lourdes; Montes Espino-Barros, Felipe de Jesús; Hernández Sotillo, Omar DaniloHoy en día, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, las industrias culturales tienen una oferta amplia de música popular retro, de tal forma que se puede identificar la existencia de una cultura mediática de la nostalgia entre la población regiomontana, reflejada en el consumo local de radio, televisión y espectáculos en vivo. Sin embargo, aunque la nostalgia mediático-cultural ha resultado ser un negocio fructífero para las industrias culturales y del entretenimiento que lo han explotado mercantilmente, simultáneamente ha emergido una necesidad social de regresar simbólicamente al pasado personal y colectivo de los sujetos, sobre todo ante el inédito contexto social que se ha desarrollado en la década del siglo XXI: la nostalgia se ha convertido en una eficiente forma de obtener, por lo menos parcialmente, la seguridad perdida ante la turbulenta y caótica sociedad posmoderna. En otras palabras, los sujetos ven en la nostalgia un medio para subsanar el vacío emocional que la posmodernidad les está causando. Puesto lo anterior, el propósito de esta investigación fue identificar las formas en que los sujetos posmodernos, en específico los ochenteros regios, emplean la nostalgia mediático-cultural como un recurso para llenar los vacíos emocionales y afectivos en medio de las condiciones de inseguridad ontológica y riesgo, consecuencias de la modernidad tardía.
- Usos y significados asociados al teléfono celular entre la población del área metropolitana de Monterrey. Una aproximación desde el enfoque de domesticación de la tecnología(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) Yarto Wong, María del Consuelo; Pedroza Villarreal, Gabriela de Lourdes; Lasén Díaz, María Amparo; Casas Pérez, María de la Luz
- La construcción social del espacio mediático transnacional, en televidentes originarios de Nuevo León, y residentes en Houston, Texas. El caso Multimedios Televisión(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) García álvarez, Hugo; Kanellos; VillarroelEsta tesis explora el papel que juega un canal de televisión mexicano en la preservación de la identidad cultural y de lazos simbólicos de migrantes regiomontanos asentados en Houston, Texas con su región de origen. Disponible tanto en señal abierta como de paga, Multimedios Televisión Canal 12, una estación televisora muy localista y muy exitosa de la ciudad de Monterrey, México, facilita la creación de un espacio mediático transnacional que permite que los migrantes de dicha ciudad mantengan sus vínculos emocionales e identitarios con su región de origen al tiempo que consumen otros medios mexicanos y estadounidenses y que trabajan, estudian e interactúan con instituciones y personas norteamericanas en una ciudad texana. La tesis presenta los hallazgos de entrevistas en profundidad con 18 informantes que emigraron en diferentes períodos de tiempo de Monterrey o poblaciones cercanas a Houston, así como los resultados de un análisis de contenido de 1,944 llamadas originadas en Estados Unidos al centro de llamadas (“call center”) del Canal 12. Un primer hallazgo significativo fue que se encontró evidencia en las llamadas de los televidentes de cómo la extensión del consumo de esta señal de televisión reproduce patrones migratorios históricos que vinculan regiones del territorio mexicano con regiones estadounidenses así como los nuevos patrones que se encuentran en formación, las nuevas rutas de la migración mexicana, y en especial aquéllas de los habitantes del noreste de México a los Estados Unidos. Partiendo de un enfoque que pretendió combinar una perspectiva sociológica sobre asuntos fronterizos y estudios sobre audiencias se logró identificar algunas estrategias iii usadas por los televidentes para vincularse con la región a través de la televisión, lo cual puso de manifiesto que la señal de Multimedios juega de hecho un papel similar de arraigo y tradición al que desempeñan otros consumos culturales. El trabajo concluye que además de las redes sociales y familiares iniciales que facilitan el arribo de los nuevos migrantes y que les permiten mantener fuertes lazos simbólicos con su comunidad de origen en el noreste de México, la disponibilidad del Canal 12 en Houston les proporciona un refuerzo significativo en su sentido de pertenencia a su localidad original y evita que se distancien emocionalmente de ella.