Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582997

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de los Doctorados correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Tesis de doctorado
    Estudio de la relación del desempeño financiero y características sectoriales con la estructura de capital de empresas no financieras listadas en la bolsa mexicana de valores
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-12-01) González Valdéz, Mario; Nava Peralta, Noel; Dubcovsky Rabinovich, Gerardo; Valencia Herrera, Humberto; Núñez Mora, José Antonio
    Este trabajo es un estudio empírico que se fundamenta en el enfoque teórico de las interacciones de la estructura de capital, con las características del mercado de productos. Esto es, la relación del apalancamiento financiero con las características de competitividad sectorial, tamaño, composición de activos, liquidez y múltiplo de mercado, de empresas no financieras, listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Con el propósito de construir un modelo econométrico que pudiera explicar la variación en la razón de estructura de capital de las empresas, en función de los factores observados, se analizó por corte transversal y de panel no balanceado una muestra de 53 empresas de todos los sectores definidos por la BMV, excepto el de servicios financieros, con base en sus reportes financieros disponibles durante el periodo de los años de 1990 a 2004. Se encontró que el modelo de efectos aleatorios del apalancamiento financiero medido en términos de la razón financiera de estructura de capital con valores de mercado, en el periodo del 2000 a 2004, está en función de: La razón de capital neto de trabajo a activos totales; el tamaño relativo de la empresa respecto a su sector; el múltiplo de mercado del capital accionario, ambos respecto al promedio sectorial y la razón de pago de dividendos a costo neto de intereses. El modelo de efectos aleatorios en el periodo señalado cumplió la prueba de Hausman al 5% de probabilidad. La R2 global fue de 40.33% Los resultados sugieren que es posible explicar la variación en el apalancamiento por medio de modelos de regresión con efectos aleatorios, mediante el análisis de datos tipo panel. Se encontró que la bondad de ajuste de tales modelos se incrementa en periodos en los cuales hay estabilidad en las variables macroeconómicas fundamentales, como ocurrió en el periodo de 2000 a 2004, cuando la tasa de interés libre de riesgo y la tasa de inflación, mostraron las desviaciones estándar más bajas comparadas con las correspondientes de otros periodos.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND (http://www.creativecommons.mx/#licencias)
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia