Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582997
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de los Doctorados correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Estrategias cognitivas y métodos de enseñanza en la practica clínica de fisioterapia de la Universidad Nacional de Colombia y la Corporación Universitaria Iberoamericana(2017-05) Quijano Cuellar, Maritza; Beas Pérez, Hilda Guadalupe; Montalvo Apolín, Danitza ElfiEl problema y objetivo general de esta investigación fue analizar cómo diseña e implementa el docente de práctica clínica de fisioterapia de la Universidad Nacional de Colombia y la Corporación Universitaria Iberoamericana, estrategias cognitivas y métodos de enseñanza para que sus alumnos adquieran un aprendizaje significativo. Metodológicamente se siguió un enfoque cualitativo-fenomenológico, se utilizaron la entrevista semiestructurada y la observación como técnicas de recolección de datos y las guías de observación, codificación, categorización y triangulación de datos para el análisis de datos. La población estudiada estuvo constituida por seis docentes de prácticas clínicas elegidos por conveniencia, de las universidades mencionadas con los respectivos estudiantes que estaban rotando en ellos en el momento del trabajo de campo. Los resultados demostraron que los docentes de las prácticas académicas (a) siguen un proceso riguroso y sistemático para diseñar estrategias cognitivas, (b) utilizan un método basado en aportes constructivistas para desarrollar el pensamiento crítico y la argumentación en los estudiantes, (c) todos los docentes usan métodos individuales activos, (d) en lo que respecta a la verificación del conocimiento la herramienta más usada es la contrastación de la situación actual del paciente con los conocimientos previos, así como los registros físicos en planes y carpetas de trabajo, (e) los docentes participan en la planeación y ejecutan efectivamente lo planificado y (f) adicionalmente, se destaca la variada utilización de estrategias cognitivas que usa el docente para favorecer el aprendizaje significativo de sus alumnos.
- Aporte y efectividad del modelo constructivista en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes universitarios con modalidad virtual que usan las redes sociales en línea como contribución al E-Learning 2.0(2013-07) Fuertes Arroyo, Yolfaris Naidit; Valerio Ureña, Gabriel; Oropeza, GuadalupeEsta investigación pretende indagar si el modelo constructivista aporta de forma efectiva en la construcción de conocimiento de los estudiantes universitarios con modalidad virtual que usan las redes sociales en línea como contribución al e – learning 2.0; lo que llevó al investigador en la búsqueda de respuestas acertadas, a realizar un tipo de investigación descriptiva o diagnóstica, ya que al final del estudio requería expresar los datos hallados en términos de atributos y cantidad; guiándolo esto a la aplicación del método mixto, el cual le permitió explicar y describir los fenómenos encontrados, observados o analizados, a través de la combinación de los enfoques cualitativos y cuantitativos. Tomando en cuenta los enfoques antes mencionados, se aclara que el investigador en el proceso de recolección de datos, hizo uso de instrumentos como el cuestionario, la observación y la entrevista , estos le permitieron hacer un análisis detallado de los resultados obtenidos, llevándolo a concluir, que bajo la teoría constructivista, un estudiante de la modalidad virtual si puede construir o realimentar un excelente conocimiento que ayude al crecimiento de su desarrollo cognitivo; por lo tanto, se encontró que el aporte del modelo constructivista en el proceso de enseñanza aprendizaje de estos discentes universitarios que usan las redes sociales en línea como contribución al e – learning 2.0, es realmente efectivo, pero siempre y cuando el sujeto esté dispuesto a interactuar de forma colaborativa o colectiva con otros individuos que estén persiguiendo el mismo fin o interés formativo. Además, en esta investigación se evidencia que las redes sociales en línea o las plataformas e – learning 2.0, inciden de forma efectiva y propicia en el proceso de instrucción de los discentes que a través de este medio de formación encuentran la posibilidad de generar verdadero conocimiento
- Los soportes de la web 2.0 en el desarrollo de competencias interpretativas de los estudiantes del grado séptimo en el área de matemática de la Escuela Normal Superior Sagrado Corazón de Riosucio Caldas.(2013-04) Vargas García, Yhon Alexánder; Fernández Castro, Verónica; Galvis, ÁlvaroLa presente investigación buscó responder algunas de las inquietudes que parten al realizar el proceso de enseñanza de las matemáticas en los estudiantes del grado séptimo de la Normal Superior Sagrado Corazón de Riosucio (En adelante NSC), en donde se encontró que la calidad del nivel de desarrollo de la competencia de interpretación es bajo y las estrategias mediadoras en el proceso de clase igualmente no dan los resultados esperados, así como las relaciones que se pueden establecer en el uso de los soportes web 2.0 y la adquisición de las habilidades propias para desarrollar la competencia interpretativa se vuelven el objeto principal de la misma; para se plasmó en un proceso de investigación cuantitativo a través de dos cursos, uno de control y otro experimental, al cual se aplicó la estrategia pedagógica mediada por los soportes web 2.0 y el otro no mediado, en donde posteriormente se evidenciarán los contrastes en el logro de las habilidades del desarrollo de competencias interpretativas, en donde se abordaron los elementos conceptuales y aspectos claves de la investigación, como son: las características y definiciones de competencia, competencia interpretativa, internet en el aula, soportes web 2.0 y didácticas de las matemáticas, todo ello sumado a los saberes previos del asunto a tratar, y así de manera cuantitativa, desarrollo de competencias interpretativas en el aula a través de la utilización de soportes web 2.0 y sin ellos; el análisis de los resultados obtenidos, los cuales permiten establecer los tipos de relaciones sobre el problema establecido; luego con base en las conclusiones y recomendaciones, se entregan una serie de reflexiones y afirmaciones que permite, junto con comprobar si los supuestos de la investigación se cumplen, proyectar un trabajo que da cuenta que la aplicación de los soportes web 2.0 pueden o no contribuir positivamente a la adquisición o potenciación de las habilidades necesarias para el desarrollo de competencias interpretativas de tanta importancia para nuestra realidad sociocultural tan compleja.