Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582997
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de los Doctorados correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Estrategias cognitivas y métodos de enseñanza en la practica clínica de fisioterapia de la Universidad Nacional de Colombia y la Corporación Universitaria Iberoamericana(2017-05) Quijano Cuellar, Maritza; Beas Pérez, Hilda Guadalupe; Montalvo Apolín, Danitza ElfiEl problema y objetivo general de esta investigación fue analizar cómo diseña e implementa el docente de práctica clínica de fisioterapia de la Universidad Nacional de Colombia y la Corporación Universitaria Iberoamericana, estrategias cognitivas y métodos de enseñanza para que sus alumnos adquieran un aprendizaje significativo. Metodológicamente se siguió un enfoque cualitativo-fenomenológico, se utilizaron la entrevista semiestructurada y la observación como técnicas de recolección de datos y las guías de observación, codificación, categorización y triangulación de datos para el análisis de datos. La población estudiada estuvo constituida por seis docentes de prácticas clínicas elegidos por conveniencia, de las universidades mencionadas con los respectivos estudiantes que estaban rotando en ellos en el momento del trabajo de campo. Los resultados demostraron que los docentes de las prácticas académicas (a) siguen un proceso riguroso y sistemático para diseñar estrategias cognitivas, (b) utilizan un método basado en aportes constructivistas para desarrollar el pensamiento crítico y la argumentación en los estudiantes, (c) todos los docentes usan métodos individuales activos, (d) en lo que respecta a la verificación del conocimiento la herramienta más usada es la contrastación de la situación actual del paciente con los conocimientos previos, así como los registros físicos en planes y carpetas de trabajo, (e) los docentes participan en la planeación y ejecutan efectivamente lo planificado y (f) adicionalmente, se destaca la variada utilización de estrategias cognitivas que usa el docente para favorecer el aprendizaje significativo de sus alumnos.
- Influencia del tutor en el desempeño académico de los estudiantes de educación superior en los entornos virtuales de aprendizaje.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-03) Ospina Chala, Nury Stella; Pintor Chávez, María Manuela; Gómez Zermeño, Marcela GeorginaEsta tesis es un estudio no experimental transeccional descriptivo que se realizó en la ciudad de Bogotá, Colombia, en la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Bogotá Sur a los tutores del Área de Formación Humana que imparten las asignaturas Aprendizaje Autónomo, Proyecto de Vida, Catedra Minuto de Dios, Ética Profesional y Resolución de Conflictos en modalidad virtual, realizado con la intención de responder al planteamiento inicial ¿Cuál es el perfil de competencias que debe caracterizar al tutor en entornos virtuales de aprendizaje para llevar a cabo su práctica docente y cómo influyen su actuar en el desempeño de los estudiantes? . El marco teórico presenta las principales teorías que fundamentan el presente estudio. El objetivo principal de esta investigación fue Identificar el perfil de competencias que requieren los tutores de educación superior para llevar a cabo su práctica docente en ambientes de aprendizaje virtual y como este actuar influyen en el desempeño académico de los estudiantes, para medir se tomando como referencia la propuesta de Salomón (2002) y la evaluación docente UNIMINUTO. Para logra el objetivo la metodología de la investigación se realizó bajo el método cuantitativo no experimental de tipo transeccional descriptivo y un diseño no experimental, para lo que se diseñó un instrumento que permitió la recolección de datos entorno a el grado de aceptación a las afirmaciones dadas en el cuestionario a los tutores y el análisis de la evaluación docente UNIMINUTO. Para el análisis de los datos se utilizó el software IBMN SPSS. De los resultados se concluyó que las competencias psicológicas, pedagógicas y comunicativas son las actitudes o valores que más influencias tienen en el proceso de enseñanza aprendizaje en los ambientes de aprendizaje e-learning para poder brindar al alumno la interacción, el acompañamiento y la motivación necesarios para lograr la comprensión y el éxito en su desempeño académico.
- Uso de los medios audiovisuales en la enseñanza del arte para el desarrollo de competencias artísticas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-01-05) Ramírez Castillo, Olga Lucía; Lozano Rodríguez, Armando; Urquiza, Ana LuisaEste trabajo presenta los resultados de una investigación cuyo énfasis es el estudio de los medios audiovisuales para incentivar el desempeño y desarrollo de las competencias artísticas – Comunicación, Sensibilización y Apreciación estética – con los estudiantes de grado undécimo de secundaria en la asignatura de Teatro. La metodología usada fue investigación–acción, haciendo hincapié en la observación en su primer ciclo para determinar el desempeño de los estudiantes antes y después de la intervención, utilizando guías que permitieron evidenciar avances y/o retrocesos en los procesos de implementación de las nuevas tecnologías al servicio de las artes escénicas. Es así como se diseñaron algunos pequeños productos artísticos creados por los participantes de la investigación. Se hizo uso del primer nivel de domino de la rúbrica de resolución de problemas de Villa y Poblete (2007), junto con ella se implementaron instrumentos como cuestionarios, diario de campo, entrevista grupal, que permitieron una recolección de datos cualitativos desde diferentes perspectivas. Posteriormente se usó una aproximación de análisis de datos de ambos tipos para cotejar la informacion. Los resultados parecen indicar que se pueden dar mejoras en el desempeño en los estudiantes, así como un incremento en su motivación al momento de aplicar las herramientas tecnológicas que permitieron potenciar el desarrollo las competencias artísticas.
- Uso de foros virtuales como estrategia tecnológica para el desarrollo de la escritura(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-11) Garzón González, Narda Maritza; Contreras Martinez, Francisca Belem; Gómez Sustaita, María RocioEn la actualidad el uso de la tecnología ha adquirido un espacio cada vez más amplio, especialmente en la cotidianidad de los adolescentes, quienes acceden desmedidamente a la Internet usando las redes sociales como su principal forma de interacción y en donde se tiende a efectuar diálogos sin estructura semántica que solo contribuyen al deterioro gramatical del idioma, por lo que es relevante idear una técnica que detenga este fenómeno y propicie a través de la virtualidad interacciones significativas. El objetivo principal de este estudio fué encontrar una estrategia tecnológica a través de los foros virtuales de discusión para el desarrollo de la habilidad escrita en los alumnos de octavo grado de un colegio público de la ciudad de Bogotá (Colombia). Se realizó un estudio de caso donde a partir de las entrevistas, se conoció la perspectiva de los estudiantes frente a la habilidad escrita y por medio de la categorización de esta información se plantearon tres actividades de escritura digital desde diversas facetas. Los ejercicios de escritura se propusieron en un foro virtual creado en la plataforma Moodle, aportando las herramientas gramaticales necesarias para su desarrollo y el proceso se consolidó en un portafolio digital. Los resultados obtenidos permitieron determinar esta estrategia como apropiada para el desarrollo del proceso escritural, ya que el entorno virtual propició la reciprocidad, la cooperación y el respeto entre participantes, que se leen individual y colectivamente, contribuyendo en la acentuación de habilidades léxicas, tecnológicas e intencionales. Además, el acompañamiento instruccional motivó y suscitó dinámicas de orientación sencilla que permitieron planear, ejecutar y evaluar el ejercicio, teniendo en cuenta las valoraciones propias y externas, favoreciendo el desarrollo y desenvolvimiento de los estudiantes, particularmente y en comunidad.
- El tutor como motivador en la formación integral de los tecnólogos en contabilidad y finanzas del centro de servicios financieros, SENA.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-10) Suárez Molina, Orlando; Conejo Carrasco, Francisco; Rodríguez, Astrid VivianaLa presente investigación pretende llegar a visualizar por qué los aprendices del quinto trimestre del Tecnólogo en Contabilidad y Fianzas, del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), no reconocen la importancia de la Formación Integral en su formación académica, siendo aquella fundamental para el buen desempeño en la vida laboral. De igual manera se trabaja la importancia de la motivación del tutor en la formación de los estudiantes, pues este influye positivamente en la vida de los aprendices, hasta el punto de ayudar a moldear el proyecto de vida de los mismos, a través de los encuentros que brindan los diferentes ambientes de formación. También se trabaja la importancia de las dimensiones e inteligencias del ser humano como elementos fundamentales y constitutivos de la formación integral, pues se quiere plantear en el presente estudio, que es posible formarse integralmente si descubrimos, trabajamos y nos apropiamos tanto de las inteligencias como de las dimensiones del ser humano. De la misma manera, se pretende descubrir si a los estudiantes se les están dando las herramientas educativas necesarias para comprender lo que es la formación integral y su importancia en la vida. Se muestra un estudio de caso, a través de una entrevista semiestructurada, la cual permite comprender que los estudiantes no reconocen la totalidad de las dimensiones e inteligencias. Por el contrario solo se conocen algunas de éstas y su apropiación en la vida del estudiante es muy deficiente. Así mismo se logró evidenciar que los docentes que acompañan el proceso formativo de los estudiantes hablan de la formación integral a través de la experiencia vivida, pero no se fundamente teóricamente lo que es la formación integral. Este estudio realizado en la presente tesis es fundamental para la educación dado que lo que se quiere es formar personas integrales que le aporten a la construcción de ciudadanía y país, y por medio de la apropiación tanto de las inteligencias como de las dimensiones se puede lograr este propósito que beneficia el buen desarrollo de las personas.