Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582997
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de los Doctorados correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Desarrollo de una cultura de investigación en estudiantes de programas de posgrado en línea en el área de educación(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09-02) Salinas Fleitman, Jaime I.; Valenzuela González, Jaime RicardoUno de los factores más importantes en la formación de nuevos investigadores es el de desarrollar una cultura de investigación que se forje a partir de la transmisión de conocimientos y valores para la práctica de esta actividad. El propósito del presente trabajo es explorar en qué medida la cultura de investigación es transmitida de docentes a estudiantes en programas de maestría en línea en el área de educación. Con base en este objetivo, se realizó una investigación exploratoria con una metodología mixta en dos fases secuenciales. En la de corte cuantitativo, se utilizó un conjunto de instrumentos para investigar cuáles son los valores, conocimientos y prácticas que caracterizan a la cultura de investigación, a partir de una muestra por conveniencia de docentes y estudiantes de tres programas de maestría en educación impartidos en línea por una institución privada de educación superior en México. Para la fase de corte cualitativo, se llevaron a cabo entrevistas etnográficas semiestructuradas y un análisis documental de una muestra de proyectos de tesis. Los resultados de este estudio muestran que los docentes son un factor que influye directamente en el desarrollo de los conocimientos y prácticas que forman parte de una cultura de investigación en estudiantes de programas de maestría en línea en el área de educación. Los hallazgos son menos claros en el caso de la trasmisión de los valores de una cultura de investigación, ya que no se encontró evidencia consistente que muestre que estos últimos se transmiten de manera significativa de docentes a estudiantes.
- La relación entre el proceso de formulación de estrategias emergentes y el aprendizaje organizacional en una institución de educación superior(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-05-01) Ruiz Cantisani, María I.; Flores Kastanis, Eduardo; Flores Fahara, Manuel; Singh Wood, KathrynEn procesos de formulación de estrategias existen distintos modelos sobre cómo se desarrollan, quiénes participan en el proceso y cómo se van ajustando en una organización. Esta investigación tiene como finalidad profundizar en el proceso que realizan las instituciones de educación superior para formular sus estrategias, en particular las estrategias que surgen como propuestas basadas en la experiencia y conocimiento organizacional, llamadas estrategias emergentes. La pregunta que pretende responder la investigación es: �Cómo es el proceso de formulación de estrategias emergentes en una institución de educación superior? Se realiza un estudio de casos múltiple en distintas áreas de una misma institución que consta de cuatro fases: 1) Preparación preliminar, 2) aplicación de instrumentos, 3) integración, análisis e interpretación de los datos y 4) generación de conclusiones del caso. Los principales hallazgos de la investigación son: la de sociabilización de ideas emergentes de los docentes, y el contar un proceso de planeación formal como elementos que inciden en que emerjan con mayor seguridad acciones que se traducen con el tiempo en estrategias emergentes.
- Aprendizaje organizacional desde la perspectiva de la identidad organizacional : el caso de una institución educativa de nivel superior(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) Torres Arcadia, Carmen C.; Flores Fahara, Manuel; Flores Kastanis, Eduardo; Pérez Guardado, Miguel ÁngelEn la Era postindustrial las capacidades intelectuales han adquirido una relevancia mayor en comparación con los activos físicos, lo que ha promovido en las últimas décadas un creciente interés en los temas orientados a mejorar la administración del llamado capital intelectual, el cual se presume requiere una administración diferente a los procedimientos tradicionales. En esta área se destaca el tema de aprendizaje organizacional, sobre el cual existe abundante literatura, sin embargo resulta insuficiente para lograr el entendimiento sobre la transferencia y el desarrollo de conocimiento. La autora considera que investigar el aprendizaje organizacional desde la perspectiva de la identidad organizacional, aporta entendimiento sobre el fenómeno y sus particularidades. Bajo este contexto se realizó un estudio de caso único sobre profesores en un departamento académico de una institución educativa de nivel superior. El resultado de la investigación es una descripción detalla de la manifestación de la identidad organizacional en los estilos de aprendizaje de los profesores, con lo cual se logra un mayor entendimiento sobre este fenómeno y se concluye que dicha manifestación es factible de ser observada y presumiblemente útil para hacer evidente los sistemas subyacentes que influyen en el comportamiento y actitudes de las personas con respecto al aprendizaje en las organizaciones.
- El rol del director como administrador cultural(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-11-01) Valdez García, Miguel A.; Flores Kastanis, Eduardo; Lozano Rodríguez, Armando; Flores Fahara, ManuelA través del enfoque cualitativo y la metodología del estudio de caso único se analiza a la escuela como una organización con cultura específica y propia, en la que el director administra la red compartida de significados. Este análisis evidencia cuatro categorías generales que describen la forma en que el director va administrando los procesos culturales, desde el conocimiento de la cultura, la comunicación de los valores culturales, la afirmación de los principales significados y la reconfiguración de las estrategias que recrean la cultura. Los resultados demuestran la importancia de la administración cultural que realiza el director de la escuela como el proceso fundamental que provee de significado a toda la actividad escolar y que mantiene la cohesión cultural de la Institución.