Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582997
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de los Doctorados correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Condiciones organizacionales necesarias para el establecimiento de comunidades de práctica en una Institución de educación superior(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-04-01) Gutiérrez Aladro, Luis A.; Flores Kastanis, Eduardo; Singh, Kathryn; Flores Fahara, ManuelEl objetivo de esta investigación es definir las condiciones que deben procurarse en una universidad para lograr establecer comunidades de práctica docente en ella que logren mejorar el desempeño del profesor en el salón de clase. Se busca responder la pregunta de investigación �Qué condiciones organizacionales se requieren para fomentar las comunidades de práctica hacia el interior de una institución privada de educación superior? Se presenta un análisis de la literatura existente primero sobre el profesional reflexivo, las comunidades profesionales y por último, sobre las comunidades de práctica y se logra definir los enfoques que se han desarrollado en los últimos años con el fin de mejorar la práctica profesional. Para llevar a cabo la investigación se aplica la metodología de investigación -acción desarrollándola en nueve ciclos acordes a lo que dicta esta y utilizando como participantes a los profesores de una universidad privada del norte del país. En el proceso de investigación se procura formar una comunidad de práctica con los profesores, misma que fue modificándose tanto en su estructura, como en sus características hasta lograr establecerse exitosamente. Los resultados que muestran tanto la observación como las entrevistas con los docentes, se complementan con entrevistas hechas a sus alumnos y análisis de acciones que desarrollaron en el transcurso del año y medio que duró la investigación arrojan como resultado para esta disertación el que la institución debe buscar un trato personal con los profesores, fomentar el desarrollo de confianza entre los participantes de una comunidad de práctica y facilitar que los docentes involucrados lleven al salón de clase los resultados de la comunidad de práctica; se concluye que las comunidades de práctica imprimen movimiento que genera desarrollo hacia las institución que las fomenta.
- Actitud de un Grupo de Docentes Universitarios Hacia el Desarrollo de Cursos Presenciales Apoyados en una Plataforma Virtual de Aprendizaje Después de Haber Recibido Capacitación al Respecto-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-04-01) López Carrasco, Miguel A.; Dra. María Celine de la Inmaculada Armenta Olvera; Dr. Jorge Antonio Millán Arellano; Dr. Jaime Rafael Silva Castán; Dra. Kathryn Singh Wood Howe; Dr. Carlos Alberto Villanueva SánchezEl final del siglo XX se caracterizó por una reflexión de lo que este dejaba y una enorme especulación de lo que estaba por venir, producto de los adelantos científicos y tecnológicos del último cuarto de siglo. El impacto de las nuevas tecnologías de la información y comunicación fue asumido de inmediato por gran parte de los sectores sociales; las fronteras entre los países se transformaron, generando un proceso de globalización, el cual ha causado nuevas formas de vida y de trabajo. Así, el sistema educativo ha tenido que incorporarse a diferentes maneras de entender los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, los docentes universitarios se han mostrado cautos ante la incorporación del uso de herramientas informáticas, como el correo electrónico y las páginas web dentro de su práctica pedagógica. De esta manera, el presente trabajo buscó conocer la actitud de un grupo de docentes universitarios hacia el uso de una Plataforma Virtual de Aprendizaje (PVA) como complemento de sus cursos presenciales después de haber recibido capacitación al respecto. Este grupo estuvo conformado por 60 académicos de una universidad privada en la que recibieron capacitación para sus cursos presenciales con el apoyo de Blackboard como Plataforma Virtual de Aprendizaje. A cada uno de los profesores participantes les fue aplicada la Escala de Actitud hacia el uso de una Plataforma Virtual de Aprendizaje, cuya construcción fue desarrollada especialmente para este trabajo, previo proceso de validación y confiabilidad de la misma. Además, se les aplicó una Hoja de Datos Personales, así como la Encuesta de Actitudes de los Maestros hacia las Computadoras (Christensen & Knezek, 1998). Para obtener información general sobre la cultura informática de los participantes se aplicó también la Encuesta sobre el uso y actitudes relativas al empleo de la computadora e internet de Morahan-Martin & Schumacher (2000). Los resultados obtenidos confirmaron la hipótesis planteada, por lo que se encontró que los docentes universitarios que había recibido capacitación en el uso de una PVA mostraron una actitud favorable hacia el uso de esta herramienta como apoyo a sus cursos presenciales. En cuanto a las diferencias existentes en términos de la edad, género, grado académico, tipo de contratación con la que contaban, así como el departamento académico en el que laboraban, los resultados no fueron contundentes. Se encontraron diferencias parciales en cuanto la edad, el tipo de contratación, así como el área académica en la que laboraban.