Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582997

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de los Doctorados correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Tesis de doctorado
    El Papel de los consejos comunales en la agendación y la toma de decisiones de las políticas públicas locales en Venezuela. libertador y chacao 2000-2009
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-11-01) Centeno Maldonado, Juan C.; López Villafañe, Víctor Manuel; Uvalle Berrones, Ricardo; Páez Montalbán, Rodrigo
    En El Papel de los Consejos Comunales en la Agendación y la toma de Decisiones de las Políticas Públicas Locales en Venezuela. Libertador y Chacao 2000 - 2009; se asumió como hipótesis que la participación ciudadana institucionalizada en la figura de los Consejos Comunales como instancias articuladoras del método de gobierno en el espacio público, se veía limitada durante la agendación y la toma de decisiones para las políticas públicas locales debido a la visión centralizadora del ejecutivo nacional. A través de este planteamiento, nos permitimos explorar los municipios Libertador y Chacao del Distrito Metropolitano de Caracas. Se estudió el impacto de los cambios institucionales producto de la constituyente desde 1999, sobre los procesos de centralización y descentralización, el histórico de los planes nacionales y el nuevo rol de Petróleos de Venezuela (PDVSA). Se abarcaron contenidos correspondientes a ciencia política, administración pública, comunicación política y política pública; para comprender el papel de los Consejos Comunales como organización de base para la participación ciudadana en el orden local. Se caracterizaron a los municipios, en cuanto a su historia, datos demográficos y estructura organizacional. Para el trabajo de campo se diseñó una metodología de tipo cualitativo. Se aplicaron dos instrumentos para la recolección de la información, un cuestionario para entrevistas en profundidad y una guía para la observación directa no participante. La finalidad de aplicar este enfoque radicó en profundizar en los discursos de los actores las características políticas que pudieran permitir la reconstrucción del hecho político, de la concepción de la gestión pública, de las políticas públicas y de la comunicación política. En lo concerniente a la calidad e intensidad de participación en ambientes de centralización o de descentralización, la base legal de la participación ciudadana resulta inoperante, cuando la estructura de poder es dependiente del ejecutivo nacional y del despacho de la presidencia de la república. Inicialmente fue sugerente estudiar a los municipios Libertador y Chacao, pero resultó menos relevante de lo esperado debido a la fuerza del poder nacional. Esa concentración de poder limita el desenvolvimiento autónomo de lo local. El método de gobierno nacional, en la actualidad supera a las innovaciones locales, los otros órdenes de gobierno se hacen más dependientes del nacional. La relación entre descentralización y participación se hizo constar, en la medida que la descentralización cumplió su función de desconcentrar el poder nacional, activó prácticas participativas e innovaciones locales y en la medida que se centraliza, se delega menos y se restan competencias locales. La descentralización abrió el paso a la participación ciudadana, fue un factor determinante del emprendimiento colectivo, por lo que puede existir una relación proporcional entre descentralización e intensidad de participación ciudadana.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND (http://www.creativecommons.mx/#licencias)
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia