Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582997
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de los Doctorados correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Inteligencia estratégica para la gobernabilidad. propuesta de un modelo de análisis para la identificación de oportunidades, riesgos y amenazas para la gobernabilidad(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-12-01) Montero Bagatella, Juan C.; Villarreal Díaz, Mario; Rodríguez Ramírez, Héctor; González Aréchiga, Bernando
- Filantropía Corporativa como Alternativa para el Financiamiento del Desarrollo Social en Nuevo León-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-11-01) Martínez Beltrán, Antonio F.; Dr. Héctor Rodríguez Ramírez; Dr. Lester B. Garcia Olvera; Dr. Manuel Kinto ReyesEl ver a la Filantropía Corporativa como alternativa de financiamiento para el desarrollo es un tema poco estudiado en México y en Nuevo León. Sobre la Filantropía Corporativa aspectos como: �Qué hacen las empresas para motivarla, apoyarla, conducirla, fortalecerla y convertirla en un instrumento eficaz de apoyo al financiamiento del desarrollo social? 1 Son preguntas que aún quienes estudian la materia no han podido responder de manera integral. Por lo anterior, resulta interesante la posibilidad de que su articulación con los esfuerzo del Gobierno del Estado de Nuevo León, brinde un espacio propicio para estudiarla. La investigación tiene como Propósito conocer la presencia o ausencia de una visión estratégica por parte de las empresas en Nuevo León con relación a su Filantropía Corporativa y entender su desarrollo en las últimas 2 décadas y su relación con el financiamiento del desarrollo social. De esta manera, buscamos sentar las bases para la elaboración de una Política Pública de articulación de esfuerzos en materia de financiamiento del desarrollo social en Nuevo León, entre las empresas que realizan actividades relacionadas con la Filantropía Corporativa y el Gobierno del Estado
- Programas de combate a la pobreza alimentaria en pueblos indígenas de méxico. Un análisis de su diseño e implementación(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-05-01) Gallardo García, Enrique D.; Rodríguez Ramírez, Héctor; Recine, Elisabetta; Katz, Esther
- La subordinación económica municipal y su debilidad financiera a causa de la ausencia de garantías jurisdiccionales de su autonomía fiscal(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-05-01) Téllez Zolezzi, Carlos A.; Torres Estrada, Pedro Rubén; Rodríguez Ramírez, Héctor; Roque Díaz, José Rodrigo
- El Sistema Catastral como Estrategia para Incrementar la Recaudación Predial, en el Marco de un Federalismo Cooperativo Hacendario -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-05-01) Otero Díaz, Raúl A.; Dr. Enrique Cabrero Mendoza; Dr. Eduardo Rodríguez Oreggia y Román; Dra. Marta Barbara Ochman Ikanowicz
- El Papel de los consejos comunales en la agendación y la toma de decisiones de las políticas públicas locales en Venezuela. libertador y chacao 2000-2009(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-11-01) Centeno Maldonado, Juan C.; López Villafañe, Víctor Manuel; Uvalle Berrones, Ricardo; Páez Montalbán, RodrigoEn El Papel de los Consejos Comunales en la Agendación y la toma de Decisiones de las Políticas Públicas Locales en Venezuela. Libertador y Chacao 2000 - 2009; se asumió como hipótesis que la participación ciudadana institucionalizada en la figura de los Consejos Comunales como instancias articuladoras del método de gobierno en el espacio público, se veía limitada durante la agendación y la toma de decisiones para las políticas públicas locales debido a la visión centralizadora del ejecutivo nacional. A través de este planteamiento, nos permitimos explorar los municipios Libertador y Chacao del Distrito Metropolitano de Caracas. Se estudió el impacto de los cambios institucionales producto de la constituyente desde 1999, sobre los procesos de centralización y descentralización, el histórico de los planes nacionales y el nuevo rol de Petróleos de Venezuela (PDVSA). Se abarcaron contenidos correspondientes a ciencia política, administración pública, comunicación política y política pública; para comprender el papel de los Consejos Comunales como organización de base para la participación ciudadana en el orden local. Se caracterizaron a los municipios, en cuanto a su historia, datos demográficos y estructura organizacional. Para el trabajo de campo se diseñó una metodología de tipo cualitativo. Se aplicaron dos instrumentos para la recolección de la información, un cuestionario para entrevistas en profundidad y una guía para la observación directa no participante. La finalidad de aplicar este enfoque radicó en profundizar en los discursos de los actores las características políticas que pudieran permitir la reconstrucción del hecho político, de la concepción de la gestión pública, de las políticas públicas y de la comunicación política. En lo concerniente a la calidad e intensidad de participación en ambientes de centralización o de descentralización, la base legal de la participación ciudadana resulta inoperante, cuando la estructura de poder es dependiente del ejecutivo nacional y del despacho de la presidencia de la república. Inicialmente fue sugerente estudiar a los municipios Libertador y Chacao, pero resultó menos relevante de lo esperado debido a la fuerza del poder nacional. Esa concentración de poder limita el desenvolvimiento autónomo de lo local. El método de gobierno nacional, en la actualidad supera a las innovaciones locales, los otros órdenes de gobierno se hacen más dependientes del nacional. La relación entre descentralización y participación se hizo constar, en la medida que la descentralización cumplió su función de desconcentrar el poder nacional, activó prácticas participativas e innovaciones locales y en la medida que se centraliza, se delega menos y se restan competencias locales. La descentralización abrió el paso a la participación ciudadana, fue un factor determinante del emprendimiento colectivo, por lo que puede existir una relación proporcional entre descentralización e intensidad de participación ciudadana.
- Propuesta metodológica para el diseño y formulación de un plan estratégico de desarrollo metropolitano integral: caso zona metropolitana de Monterrey(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) Anaya Gonzalez, Lorena; Anaya Gónzalez, Lorena; 231973
- Recursos en los gobiernos subnacionales en México, 3 investigaciones sobre comportamiento, influencia y efectos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) González Barragán, Carlos; GONZÁLEZ BARRAGÁN, CARLOS; 233578Esta tesis analiza el comportamiento de los ingresos y egresos estatales y municipales en México en el período 1989-2008. Incluye tres trabajos de investigación. El primero describe el comportamiento de los ingresos y egresos estatales a lo largo del período y según entidad federativa y partido en el gobierno. Posteriormente propone un modelo de influencia simple basado en una variante de la técnica de Granger para determinar la presencia de una influencia entre los ingresos y los egresos. El segundo trabajo de investigación busca relacionar métricas de calidad de vida con las partidas de ingresos y egresos estatales. Para lograr esto además se propone un índice de calidad de vida (ICV) diferente a los existentes. El segundo trabajo además se plantea un modelo econométrico que relaciona las partidas de ingresos y egresos con el ICV. El tercer trabajo de investigación describe el comportamiento de los ingresos y egresos de los municipios medios en cada entidad federativa en México a través del tiempo y según el nivel de marginación. Además, muestra un análisis de la independencia financiera de los municipios. Finalmente, desarrolla el caso de Nuevo León
- La política pública y la televisión comercial : 1950-2007(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) Chávez Magallanes, Aída A.; Márquez Rábago, Sergio Ricardo; Cornejo Portugal, Inés; Moreno Núñez, Héctor