Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582997

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de los Doctorados correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 21
  • Tesis de doctorado
    La lectura oral de cuentos como instrumento alfabetizador en la edad temprana
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-04-24) Febles Iguina, Isabel; Ramírez Montoya, María Soledad; Lozano, Armando; Rodríguez, María Guadalupe
  • Tesis de doctorado
    Educación en contexto: Predictores de desempeño académico
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-04-01) Calderón Salas, Idalí; Valenzuela González, Jaime Ricardo
    La presente disertación presenta un estudio de evaluación externa realizado a una muestra de 2,114 estudiantes de primaria y 2,141 estudiantes de secundaria del estado de Tabasco, México. A diferencia de otras disertaciones, ésta se inserta dentro del marco de un proyecto de investigación que profesores de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey están realizando en el estado de Tabasco. Es por ello que los apartados de esta propuesta están alineados con las necesidades de dicho proyecto. El marco teórico presenta una revisión de literatura alrededor de dos grandes temas: las pruebas estandarizadas para la evaluación del desempeño académico y el efecto de factores contextuales (el centro escolar, el docente, la familia y el propio estudiante) en el desempeño académico. Como parte del marco contextual, se analizan las características históricas, físicas, económicas, sociodemográficas, de gobierno y educativas del estado de Tabasco. En esta investigación se plantearon dos tipos de objetivos. Por un lado, se desarrollaron objetivos relacionados con un análisis exploratorio y por otro lado, se trabajó con objetivos de investigación relacionados con un análisis confirmatorio. La metodología utilizada fue de índole cuantitativa, se utilizaron herramientas de estadística descriptiva, se realizaron pruebas de Kruskal-Wallis y de Dunn y se utilizó el método de Redes Bayesianas para describir el fenómeno de interés. Entre los hallazgos principales se encuentran que las variables de contexto que presentan mayor impacto en el desempeño académico de los estudiantes son el gusto por las matemáticas y por el español, el tipo de escuela a la que asisten, la repetición de grado y el grado repetido. Los porcentajes de predicción global del modelo de redes bayesianas se encuentran entre el 13.59 y el 16.53% para primaria y entre el 9.75 y 11.83% para secundaria.
  • Tesis de doctorado
    Cómo y qué se comunica de la cultura en una institución de educación superior en un proceso de cambio organizacional -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-12-01) Vela González, Antonio; Singh, Kathryn
    En este documento se exponen los resultados de una investigación sobre el fenómeno de comunicación de la cultura organizacional en una institución de educación superior. El objetivo fue entender, cómo y qué se comunica de la cultura cuando dicha institución se encuentra en un proceso de cambio organizacional. Esta investigación pretende conocer, a través de un tratamiento empírico, cómo y qué se comunica de la cultura hacia el interior de tres campus de una institución de educación superior. La investigación, a través de la metodología de estudio de caso múltiple, se enfoca en dos líneas de investigación; la comunicación y la cultura organizacional, y la relación entre ambas. Para lo cual se plantea la pregunta de investigación: �Cómo y qué se comunica de la cultura en una institución de educación superior que se encuentra en un proceso de cambio organizacional?
  • Tesis de doctorado
    Estudio de un grupo de profesores y su relación con comunidades de práctica en una institución educativa de nivel superior
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-05-01) Ramírez Hernández, Darinka del Carmen; Flores Fahara, Manuel
    Se han encontrado diversas propuestas para mejorar el ambiente de trabajo del profesor y su práctica docente, sin embargo, se aprecia poca evidencia de estudios empíricos en las escuelas. En la presente investigación, la idea de formar una comunidad de práctica entre profesores y estudiarla en su etapa inicial surge de una necesidad de un grupo de profesores de la escuela de ingeniería de reunirse para resolver sus problemas alrededor de un curso específico. El objetivo de la presente investigación es generar conocimiento sobre la formación de comunidades de práctica, en su etapa inicial, dentro de una institución de educación superior a través del estudio de un grupo de profesores. La metodología utilizada es de tipo cualitativo y los instrumentos utilizados son principalmente la encuesta, la entrevista semi-estructurada y la observación. Las condiciones que favorecieron al grupo de acuerdo a los hallazgos fueron: un coordinador del grupo con características de líder específicas de acuerdo a Wenger, Mc Dermott & Snyder (2002) y, los espacios que se presentaron para interactuar, colaborar y tener disponible la información. Las barreras principales encontradas fueron: el tipo de liderazgo, el tiempo, los horarios, la carga de trabajo y las no aportaciones o resistencia al cambio por parte de algunos profesores. El resultado del estudio provee de información para profesores y administradores en la aplicación de nuevas formas de estructurar la escuela y favorecer el ambiente de trabajo de los profesores.
  • Tesis de doctorado
    Formación de las competencias del pensamiento crítico y la autodirección en ambientes que utilizan aprendizaje basado en problemas en programas de salud
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-05-01) Olivares Olivares, Silvia L.; Heredia Escorza, Yolanda
    El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una técnica didáctica que por definición promueve aspectos tales como pensamiento crítico y la autodirección en el aprendizaje al trabajar grupos pequeños para la solución de problemas en forma independiente. Después de analizar estudios previos que medían cada una de estas competencias en ambientes con ABP en forma cuantitativa, se encontró que: había poca evidencia de cambio en pensamiento crítico y diversos beneficios en términos de autodirección. En el presente estudio se miden los niveles de pensamiento crítico con Test California de Destrezas en Pensamiento Crítico (CCTST-2000) y el Cuestionario de Indagación del Perfil Autodirigido para observar si existían mejores niveles en cada una de estas competencias en los alumnos próximos a graduarse que utilizaron ABP en comparación con alumnos con educación tradicional y con los alumnos de primer ingreso. Los resultados indican que el pensamiento crítico es superior en los estudiantes que sí utilizaron ABP, incluyendo beneficios en un balance entre pensamiento deductivo e inductivo. En contraste, no se encontró cambio significativo en la competencia de autodirección.
  • Tesis de doctorado
    El papel de la inteligencia emocional en el proceso docente de asignar significados a un cambio educativo
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-04-01) Hernández Reyes, Carmen L.; Flores-Kastanis, Eduardo; Singh, Kathryn; Méndez Berrueta, Héctor
    Este estudio de caso indagó en la influencia o el impacto que pudiera tener la inteligencia emocional (IE) de los maestros en el significado que dan a una experiencia de cambio educativo. El objetivo fue entender los aspectos involucrados en la dimensión individual y humana de los procesos de cambio educativo. Con el uso de la prueba TMMS24 se evaluó la IE de los maestros para determinar su índice de IE, y comprender cómo ésta impactaba en el manejo apropiado de las emociones durante la implementación de una innovación educativa, en virtud del proceso de construcción y reconstrucción de significados que se vinculan con las experiencias de cambio educativo. El significado dado al cambio se auscultó a través de entrevistas a profundidad asociadas al marco teórico de la investigación. La óptica de evaluación de los datos consideró como criterio de ponderación de la asignación de significado, la percepción de la mayoría de cada nivel de IE. El resultado fue que todos los niveles de IE coincidían en una percepción positiva de la experiencia de cambio, llevando a concluir que la IE no necesariamente impacta las categorías de significado. Sin embargo, al evaluar los resultados desde los aportes de las expresiones de la minoría, que manifestó una percepción con señalamientos no satisfactorios en su experiencia, se encontró que había algunas cualificaciones en las vivencias de estos maestros, que podrían indicar una posible influencia de la IE en algunas de las subcategorías de significado. De modo que, cuando se trata de enfrentar aspectos percibidos como problemáticos o no satisfactorios al maestro, los de alta IE presentaron expresiones que demuestran un mejor manejo de la información emocional, que los de media IE y baja IE.
  • Tesis de doctorado
    Aprendizaje auto-regulado como competencia para el aprovechamiento de los estilos de aprendizaje en alumnos de educación superior
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-03-01) Contreras Gastélum, Yolanda I.; Lozano Rodríguez, Armando; Rodríguez Pichardo, Catalina; Gallardo Córdova, Katherina Edith
    Se analizan los estilos de aprendizaje (EA) en alumnos de educación superior y su relación con el aprendizaje auto-regulado (AR) visto como competencia para el aprovechamiento de los EA. Es realizado en una universidad particular, de nivel socioeconómico medio-alto y alto. Se seleccionó un enfoque mixto de investigación. Los instrumentos aplicados fueron el LSI de Kolb para determinar el EA e identificar el valor de sus dimensiones y se diseñó el CAAR (Cuestionario de aprendizaje autoregulado). Fueron administrados electrónicamente. Se aplicaron encuestas y realizaron entrevistas. No se encontró correlación entre EA y AR. Se encontró mediante el análisis ANOVA, que el género influye significativamente en el grado de la dimensión de EA de observación reflexiva con una significancia de 0.017, que el avance del alumno en su carrera influye significativamente en el grado de auto-regulación (GAR) con una significancia de 0.004. La carrera influye significativamente en la preferencia de los alumnos de la dimensión de EA de experimentación activa con una significancia de 0.021. El desempeño académico es influenciado significativamente por el GAR (0.001). El hecho de conocer el EA por los estudiantes influye significativamente en el grado de auto-regulación (0.010) así como el hecho de que los alumnos consideren si es útil conocer su EA influye significativamente en el GAR (0.001). El análisis descriptivo amplía la información de la relación de EA y AR en la muestra estudiada de 337 alumnos según área de estudios, avance en plan de estudios y desempeño académico. El estudio cualitativo arroja información que parece sugerir cómo es la relación de las diferentes formas de estudiar con la presencia o ausencia de la AR. El instrumento CAAR es una de las aportaciones de este estudio. El instrumento debe ser expuesto a más pruebas, rediseño y análisis de reactivos para lograr una confiabilidad más contundente.
  • Tesis de doctorado
    Las comunidades de práctica de profesores como un medio para la mejora de su práctica docente. El caso del grupo escuelas de clase mundial en el estado de Nuevo León, México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-11-01) Valdés Ramírez, María del Pilar; Flores Fahara, Manuel
    En esta investigación se relata la forma en que colaboran los profesores y administradores miembros de un grupo denominado Escuela de Clase Mundial (ECM). Se realizó un estudio cualitativo para saber si por la forma en que los miembros de este grupo colaboran se les podría denominar como comunidad de práctica. Con esta pregunta en mente se realizaron entrevistas, observaciones y se analizaron documentos de cuatro escuelas cuyos miembros (profesores, directores y técnicos pedagógicos) aceptaron participar en el estudio. Al analizar los datos, se encontró que el grupo ECM sí tiene las características de una comunidad de práctica, ya que colabora continua y libremente en un espacio adecuado para sus miembros, porque van reduciendo las barreras para su interacción con la ayuda de un liderazgo positivo, distribuido entre directores y profesores, y porque sus vínculos se van fortaleciendo horizontalmente mientras cumplen con metas que van más allá de una necesidad en particular. La presente investigación se organiza por capítulos, siendo el primero en donde se explican los antecedentes del estudio, posteriormente se hace un recorrido por la literatura teórica y empírica relacionada con el tema de las comunidades de práctica de profesores, más adelante se describe la metodología que se siguió para realizar la investigación, inmediatamente después se detalla la forma en que se analizaron los datos para finalmente concluir respondiendo a la pregunta que rigió el estudio, mencionando los hallazgos, haciendo algunas recomendaciones al grupo participante del estudio y recomendando estudios futuros, con el fin de que se puedan seguir encontrando respuestas sobre el interesante tema de las comunidades de práctica de profesores.
  • Tesis de doctorado
    La Práctica Reflexiva del Docente de las Universidades Tecnológicas en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-11-01) Torres Hernández, María J.; Dra. Katherina Edith Gallardo Córdova
    En esta investigación se estudió la reflexión del docente de educación superior, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, en las tres Universidades Tecnológicas del estado de Nayarit. Mediante un enfoque fenomenológico, se presenta una descripción profunda de la reflexión docente desde la perspectiva y vivencia propia de seis profesores y once alumnos. La participación de los estudiantes en esta investigación permitió plasmar desde sus puntos de vista los posibles productos de la introspectiva docente. Fue posible conocer que la reflexión del docente de educación superior varía en función al ciclo de vida docente en las diferentes fases del proceso de enseñanza-aprendizaje. Con base a estos hallazgos, se formularon cinco hipótesis para dirigir el proceso de indagación en otros contexto similares y así contribuir a la transferencia de conocimientos.
  • Tesis de doctorado
    El Impacto de Considerar la Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples en el Desempeño Académico Matemático-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-11-01) Ibarra Gómez, Ana B.; Dra. Yolanda Heredia; Dr. Eduardo Flores; Dra. Eugenia Olivera; Dra. Angeles Dominguez
    Se presenta un estudio cuasiexperimental a través del cual se valora el efecto de las inteligencias múltiples, así como el efecto de las habilidades relacionadas con la inteligencia emocional sobre el desempeño académico en la materia de pre cálculo. De las inteligencias múltiples se observó una asociación positiva entre las habilidades de la inteligencia lógico matemática y los resultados obtenidos en la materia. Se observó también una importante asociación entre los buenos resultados académicos y las inteligencias personales. No pudo determinarse alguna asociación entre la inteligencia emocional y el desempeño en la materia analizado a partir de las puntuaciones obtenidas en el examen final del curso. Por otra parte se analizó el efecto de actividades en esquemas de trabajo cooperativos en el salón de clase sobre el cambio de actitud hacia las matemáticas obteniéndose que las actividades grupales pueden relacionarse con un efecto positivo en el cambio de actitud hacia la materia, mismo que tiene que ver con mejores resultados en el desempeño académico.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND (http://www.creativecommons.mx/#licencias)
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia