Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582997

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de los Doctorados correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 146
  • Tesis de doctorado
    Prácticas pedagógicas, futuros y desplazamiento forzado: Un estudio comparado de los casos de Colombia y México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019-12-02) González Nieto, Noé Abraham; Fernández Cárdenas, Juan Manuel; mtycarevalo; Montgomery, Catherine; Bermeo Valencia, María José; Heredia Escorza, Yolanda; Zúñiga González, Víctor Aurelio; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey
    In a period characterised by massive forced displacement, the evaluation of the cases of Colombia and Mexico constitutes a reference to analyse this situation in the Latin American region. While Colombia has experienced an armed conflict since the second half of the twentieth century, with more than seven million internally-displaced people (UNHCR, 2017), Mexico witnesses forced migration for religious, political and drug-related issues, with more than 300 thousand internally-displaced people (Mexican Commission for the Defense and Promotion of Human Rights, 2017). In these contexts of violence and vulnerability, education has been considered a way to support displaced communities in processes of social improvement and construction of possible and alternative futures and life aspirations. In this study, I present a comparative ethnographic and narrative research of how pedagogical practices in formal and non-formal educational contexts interact with the formation of notions of futures and life aspirations of communities in Colombia and Mexico who have experienced forced displacement. Following a qualitative perspective on the cultural practices of the contexts and life histories of participants, results are organised in two levels of analysis: (1) Particularities of each context and its needs, and (2) Comparative categories of the pedagogical practices. In the first section, characteristics of the linguistic practices, tensions and challenges of the pedagogical contexts, role of the participants and social identities are identified in relationship with the formation of notions of futures and life aspirations. In the second section, comparative and cross-national categories are identified, in order to recognise similarities and differences between the cases of Colombia and Mexico. These categories are explained with an educational model that seeks to transform pedagogical practices in contexts with the presence of forced displacement: (a) Language as a transformative tool, (b) Community bonds and socialisation of futures, (c) Continuous reflection on time, and (d) The development of place-based pedagogies with the support of key actors. Conclusions elaborate towards the need to consider these elements to promote the formation of notions of futures and life aspirations in contexts of forced displacement, in order to create individual and social agency and critical hope. These recommendations look to enhance these communities to create possible and alternative futures, drawing from their experiences in educational settings.
  • Tesis de doctorado
    Altares callejeros: Paradigma de sacralización del espacio público en la Ciudad de México
    (2019-11-28) Alcérreca Huerta, Jorge Alejandro
    This thesis pioneers an effort to understand the contemporary Mexican society to know ourselves and try to influence in a successful way the reality we are living. The objective to reach is create a body of knowledge that allows a better understanding of the popular monuments that sanctify the urban public space of Mexico City and specifically of those altares callejeros that have had a poor study in contrast to their presence on the streets of the city. Its study is so scarce that this problem was added to the semantic uncertainty in which these popular monuments commonly called nichos are found. The research question that gives axis to this thesis tries to find out why the current Mexican society constructs altares callejeros; therefore, a deductive analytical method should be used that could be reaffirmed and compared with the verbal answers given by the persons in charge of constructing them; Although these people, beyond verbalizing their motivations, they build altares callejeros, and it was necessary to carry out a multidisciplinary approach in different fields: Anthropology, History, Architecture, Urbanism, Political Science, etc. The guiding thread of all this text has been the process of sacralization and profanation that has led to certain popular monuments throughout the history of Mexico City having been more or less successful; so the research question started from the need to know why the altares callejeros are so successful because of their number; This is how it was identified that the altares callejeros should be the current paradigm of sacralization of the public space of Mexico City and that these should be constructed, hypothetically, as the materialization of an idea of solution to an everyday uncertainty. This was proven by identifying at least one other society, such as in southern Italy in the 19th century, which had similar characteristics to build altares callejeros. Esta tesis, pionera en su tipo, es un esfuerzo por entender la sociedad mexicana contemporánea en la que nos encontramos de modo que podamos conocernos e intentar incidir de una manera exitosa en la realidad que vivimos. El objetivo consiste en crear un corpus de conocimiento que permita entender mejor a los monumentos populares que sacralizan el espacio público urbano de la Ciudad de México y en específico a los altares callejeros que han tenido un pobre estudio en contraste a la abundancia que presentan: han de ser miles en las calles de la ciudad. Es tan escaso su estudio que a este problema se le agregó el de la indefinición semántica en la que se encuentran estos monumentos populares comúnmente llamados nichos. El averiguar por qué la sociedad mexicana actual construye altares callejeros constituye la pregunta de investigación que le da eje a esta tesis; por lo que debió utilizarse un método analítico deductivo que pudiera ser reafirmado y comparado con las respuestas verbales que dan las personas encargadas de construir los citados altares; aunque estas personas, más allá de verbalizar sus motivaciones, construyen altares callejeros, de aquí que fuera necesaria realizar una aproximación multidisciplinaria en distintos campos: Antropología, Historia, Arquitectura, Urbanismo, Ciencias Políticas, etc. El hilo conductor de todo este texto ha sido el proceso de sacralización-profanación que ha llevado a que determinados monumentos populares a lo largo de la historia de la Ciudad de México hayan sido más o menos exitosos; por lo que la pregunta de investigación partía de la necesidad de saber por qué los altares callejeros son tan exitosos por su número; y es así que se identificó que los altares callejeros debían ser el paradigma actual de sacralización del espacio público de la Ciudad de México y que estos debían construirse, hipotéticamente, por ser la materialización de una idea de solución a una incertidumbre cotidiana. Esto se comprobó identificando al menos otra sociedad, como la del sur de Italia del siglo XIX, que tuvo características similares como para construir altares callejeros.
  • Tesis de doctorado
    Apropiación y competencias para la incorporación de las tecnologías digitales en la práctica docente universitaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019-11) Gleason Rodríguez, Miriam Alicia; Rubio Barrios, Julio Ernesto; dnbsrp; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de México; Olmedo Estrada, Juan Carlos
    Ante el acelerado avance de las tecnologías digitales (TD1) y el reto educativo de formar estudiantes universitarios con las competencias que la sociedad del conocimiento demanda, la educación universitaria está replanteando el qué y el cómo de su enfoque y propósito formativo. Formar estudiantes en competencias implica contar con profesores con la formación apropiada para ello. Como parte importante de las competencias de los docentes universitarios del siglo XXI, se encuentran las relacionadas con las TD.
  • Tesis de doctorado
    La agencia de las apps en el conductor gig
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019-11) Contreras Téllez, Ernesto; CONTRERAS TELLEZ, ERNESTO; 811159; Carillo Gamboa, Francisco Javier; emijzarate; Serrano Bosquet, Francisco Javier; ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y GOBIERNO; Campus Monterrey; Fouquet Guerineau, Anne
    Para identificar las características y capacidades de agencias de las apps en el conductor gig es necesario conocer sus alcances e implicaciones. Por lo cual, en esta investigación se realizó una observación participante como repartidor gig para así construir un cuestionario que fue aplicado mediante entrevistas a 30 conductores gig de la Zona Metropolitana de Monterrey. Posteriormente se hizo una etnografía digital en un grupo de Facebook de conductores gig de la misma localidad. Los resultados obtenidos muestran que la capacidad de agencia de las apps no sólo se compone de sus funciones básicas y prestablecidas, sino que también tiene un papel fundamental en la funcionalidad y la cotidianidad del conductor gig. En suma, estos hallazgos dejan claro que las apps son un actor más en la relación de trabajo entre el conductor gig, la empresa gig y el cliente, dado a su capacidad para relacionar a todos estos y al mismo tiempo para moldear conductas. Todo ello supone que la aplicación es un actor más dentro de cada asociación gig como se ve mediante la configuración de la “agencia-red gig” de las apps para explicar esto. Finalmente, se expone como esta “agencia-red gig” de las plataformas repercute en el conductor gig, tanto en el mundo físico como en el virtual.
  • Tesis doctorado / doctoral thesis
    Ciudades seguras ante el cambio climático. Transferencia de riesgo de desastres y de tecnologías limpias.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019-10-22) Rivas Gómez, Elfide Mariela; Aparicio Moreno, Carlos Estuardo; emipsanchez; Ornés Vásquez, Sandra; Cantú Hinojosa, Irma Laura; Picazzo Palencia, Esteban; Universidad Autónoma de Nuevo León; Alarcón Herrera, María Teresa
    Los desastres socio-naturales están relacionados con el aumento de eventos climáticos. En el marco del Desarrollo Sustentable y los retos de la resiliencia, este trabajo analiza tanto transferencia de riesgo de desastres, como mecanismos de producción y transferencia de tecnología limpia en ciudades intermedias latinoamericanas. Para comprender y analizar estos procesos que afectan al globo terráqueo, se revisan las teorizaciones sobre Cambio Climático (CC), Transferencia de Riesgo de Desastres (TRD), Transferencia de Tecnología Limpia (TTL), Desarrollo Sustentable (DS) y Resiliencia (Re). El enfoque de investigación mixto proporcionó una comprensión más completa de la temática abordada y permitió utilizar diversas herramientas para elaborar instrumentos de trabajo de campo, así como para el tratamiento de los datos obtenidos. Los resultados revelan que el caso de estudio, la ciudad intermedia Victoria de Durango, muestra potencialidades y fuentes de aprovechamiento natural invaluables, pero también se encontraron amenazas y debilidades. Ni la ciudadanía ni las instituciones tienen una comprensión global del riesgo. Sin planes, ni visión, ni estrategia, no existen posibilidades que la ciudad alcance la sustentabilidad, se haga resiliente y sea segura ante los mayores riesgos que tiene: las inundaciones y las sequías. Con enfoque de riesgos y participación ciudadana, el DS enlazado a agendas sobre Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD), así como mitigación y Adaptación al Cambio Climático (ACC), permitirá consolidar un Plan Estratégico Ciudad Segura frente al CC, con horizonte 2029. Victoria de Durango permite proyectar que las ciudades intermedias, a pesar de los problemas que arraiguen, tendrán mayores posibilidades para encaminar políticas de protección ante el CC, siempre que existan voluntad política y ciudadanos activos. Desafortunadamente, existen escenarios de violencia estructural y sistemática, sin paz ni gobernabilidad (Caso Venezuela), donde necesidades básicas no pueden satisfacerse, mucho menos aquellas como la seguridad frente al riesgo de desastres y vivir sin contaminación.
  • Tesis de doctorado
    Evaluación formativa en cursos en línea masivos y abiertos: Estudio sobre retroalimentación entre pares en cursos de sustentabilidad y ahorro energético
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019-05) Elizondo García, Josemaria; ELIZONDO GARCIA, JOSEMARIA; 570473; Gallardo Córdova, Katherina Edith; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey
    Desde su creación en 2008, los cursos en línea masivos y abiertos se han presentado como una innovación disruptiva debido a su capacidad para disponer conocimiento de expertos de universidades de prestigio al alcance de todos. Para asegurar el logro de los aprendizajes y guiar a los participantes hacia sus metas de aprendizaje, la evaluación formativa brinda mecanismos y estrategias para conocer el nivel de logro de los participantes y retroalimentarlos. Frente a la incapacidad del instructor de evaluar de manera individual, la evaluación entre pares se presenta como una alternativa para evaluar y retroalimentar habilidades de alto orden en este ambiente de aprendizaje. Se realizó un estudio de métodos mixtos con el fin de analizar las estrategias instruccionales utilizadas en torno a la retroalimentación entre pares. Se presenta resultados en torno a cuatro categorías de análisis: Interacción entre pares, Mediación pedagógica para la retroalimentación entre pares, Expertise de los participantes y Utilidad de la retroalimentación. Los resultados apuntan a la necesidad de enfocarse en condiciones que propicien la interacción aprendiz-aprendiz, de forma que esto lleve, por una parte, a la elaboración de retroalimentación más significativa en la práctica de evaluación entre pares y por otra parte, a fomentar la motivación y compromiso para la participación en actividades de interacción aprendiz-aprendiz. Se presenta una propuesto de modelo de retroalimentación y recomendaciones para mejorar la interacción y retroalimentación entre pares en los foros de discusión y la práctica de evaluación entre pares.
  • Tesis de doctorado
    How do consumers behave on social media when they interact with pages of health food brands?
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-07-25) Castillo Cantú, Gricel Deyanira; Carrete Lucero, Lorena de la Paz; tolmquevedo; Rodríguez Garza, Juan Manuel; EGADE Business School; Sede EGADE Monterrey; Arroyo López, María del Pilar Ester
    In recent years the concern for healthy eating has strengthened. Governments, businesses, and individuals have taken initiatives to boost a healthy lifestyle. Specifically, health food brands have sought to interact with their consumers and encourage them to comment about on their products' nutritional benefits to promote their purchase. Social media offer an excellent opportunity for brands since they allow, among other things, to know, captivate, motivate, and build loyalty among their consumers. Health food brands could use social media to influence consumer perception and behavior, however, health food brands managers must first understand why consumers would interact on their social media and learn about their behavior. This thesis consisted of three papers focus on the analysis of the behavior and interaction of the healthy food consumer on social networks. The first paper explored the level of interaction and motivations of consumers to use the social media of health food brands. The second study compared the consumer interaction of healthy and unhealthy food brands on social media. Finally, the third paper analyzed how social media's content and sources of information can affect consumers' attitudes toward health food brands and their purchase intention.
  • Tesis de doctorado
    Capital structure in publicly held family firms: a behavioral agency theory analysis
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-05-24) Correa Flores, Aurora; Ozuna, Teófilo; Cabral Torres, René; Chirico, Francesco
    This dissertation proposes behavioral agency theory as a theoretical approach that, through its family firm variant (socioemotional wealth), can offer an alternative explanation for the capital structure decisions of family firms. Behavioral agency theory states that individuals frame their problems by comparing anticipated outcomes to a reference point: when the framed prospects are positive, decision makers will exhibit risk-averse preferences; and when the framed prospects are negative they will exhibit risk-seeking preferences (Wiseman & Gomez-Mejia, 1998). To accomplish the purpose of the study, this dissertation proposes a conceptual model and presents and tests, using econometric techniques, the derived research hypothesis using a sample constituting publicly held Mexican firms from 2012 to 2017. The conceptual model proposes that, in order to make decisions, family principals take into account both financial and socioemotional wealth, using a mixed gamble perspective (Gomez-Mejia, et al., 2015; Gomez-Mejia, Campbell, Martin, Hoskisson, Makri, and Sirmon, 2013). Under a mixed gamble perspective, firms take their decisions by weighting the preservation of current socioemotional endowment versus future financial wealth. Preserving socioemotional wealth is a high priority for family firms. In terms of capital structure, higher levels of leverage imply preserving current socioemotional endowment, because higher levels of leverage contribute to preserving control in the hands of the family (Ellul, 2009), which is one of the most important objectives of socioemotional wealth (Berrone, et al., 2012). In contrast, preserving future financial wealth means incurring lower levels of leverage, because this reduces the risk of financial distress (Anderson, Mansi, & Reeb, 2003) The results of this dissertation show that family firms are more leveraged than non-family firms, as they want to keep the control in the hands of the family. There is a negative relationship between family ownership and leverage because as family ownership increases, the overlapping between business and family spheres increases, so family firms will be more willing to preserve their financial wealth through lower levels of leverage. Family generation weakens the negative relationship between family ownership and leverage, whereas the variable, family members, strengthens this relationship. Implications for the Mexican context are also discussed
  • Tesis de doctorado
    El sentido de lo alternativo en la experiencia de Yomol a’tel, una propuesta de economía social y solidaria de la región Tseltal de Chiapas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-04) Vicente Díaz, Martha Roxana; García González, Dora Elvira; dnbsrp; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de México
    La presente disertación se fundamenta en un estudio cualitativo multidisciplinario --de índole principalmente etnográfico-- en torno a la experiencia del conjunto de empresas de economía solidaria llamada Yomol A’tel, organización que nació como una cooperativa de cafetaleros en el región XIV Tulijá-Tseltal-Chol del norte de Chiapas3, México en el 2001, y con la que mantuve una relación laboral en un puesto administrativo y de coordinación durante 2011 y 2012. Mi encuentro personal con la organización, que considero el punto simbólico de partida de esta investigación, me llevó a crear un vínculo significativo con esta iniciativa que busca crear respuestas organizadas para hacer frente a dinámicas de mercado que resultan opresoras y excluyentes para los agricultores indígenas de la región, particularmente para las más de 200 familias tseltales productoras de café que están asociadas a Yomol A’tel. Al respecto, la organización tiene sus inicios en una alianza de 22 productores indígenas tseltales de la región XIV Tulijá-Tseltal-Chol del estado de Chiapas, quienes acompañados por colaboradores mestizos del Centro de Derechos Indígenas (CEDIAC) ubicado en el municipio de Chilón y perteneciente a la Misión Jesuita de Bachajón, inició un proceso de organización social en búsqueda de un precio más justo para vender su café en el mercado local. Poco a poco este proceso fue llevando a la organización al ámbito de la economía social y solidaria, al punto de constituirse en el 2017 como un grupo de cooperativas y empresas de economía solidaria que trabajan por la justicia social, el lekil kuxlejal --o noción de buena vida según la cultura tseltal, un concepto en el que se profundizará en la disertación -- y la defensa del territorio, a través de la apropiación organizada de los procesos de valor agregado de sus productos.
  • Tesis de doctorado
    El discurso presidencial mexicano: lieu de mémoire del régimen posrevolucionario (1928-1946)
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-12) Cabrera Fraire, Luis David; Sola Ayape, Carlos Sergio; dnbsrp; Allier Montaño, Eugenia; Caballero González, Uriel Eduardo; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de México
    La memoria es un fenómeno de cambio permanente, receptivo a la dialéctica de su recuerdo, pero también de su olvido. Aparece constantemente en nuestros “labios” puesto que su práctica se ha ido desvaneciendo, evaporando a pesar de que existe una “moda” de la memoria, pero no así de su tradición. La “vertiginosidad del tiempo” ha roto el equilibrio entre el pasado y el presente, por tanto, las cosas caen con creciente rapidez en un tiempo irrecuperable que se desvanece de la vista, o por lo menos así se piensa.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND (http://www.creativecommons.mx/#licencias)
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia