Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582997

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de los Doctorados correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 19
  • Tesis de doctorado
    El Impacto de Considerar la Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples en el Desempeño Académico Matemático-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-11-01) Ibarra Gómez, Ana B.; Dra. Yolanda Heredia; Dr. Eduardo Flores; Dra. Eugenia Olivera; Dra. Angeles Dominguez
    Se presenta un estudio cuasiexperimental a través del cual se valora el efecto de las inteligencias múltiples, así como el efecto de las habilidades relacionadas con la inteligencia emocional sobre el desempeño académico en la materia de pre cálculo. De las inteligencias múltiples se observó una asociación positiva entre las habilidades de la inteligencia lógico matemática y los resultados obtenidos en la materia. Se observó también una importante asociación entre los buenos resultados académicos y las inteligencias personales. No pudo determinarse alguna asociación entre la inteligencia emocional y el desempeño en la materia analizado a partir de las puntuaciones obtenidas en el examen final del curso. Por otra parte se analizó el efecto de actividades en esquemas de trabajo cooperativos en el salón de clase sobre el cambio de actitud hacia las matemáticas obteniéndose que las actividades grupales pueden relacionarse con un efecto positivo en el cambio de actitud hacia la materia, mismo que tiene que ver con mejores resultados en el desempeño académico.
  • Tesis de doctorado
    E-learning 2.0 y el impacto de las redes sociales en línea en los estudiantes universitarios
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-11-01) Valerio Ureña, Gabriel; Valerio Ureña, Gabriel; 287841
    En una sociedad basada en el conocimiento, la información ocupa un eje central. La información existe en diversas modalidades y se transmite por múltiples canales. Debido a los avances en la informática, mucha de esta información es digital y fluye a través de Internet. Esto ha alterado la forma en que la humanidad trabaja, se divierte y aprende; de ahí el surgimiento del denominado e-learning, una modalidad educativa cuya “innovación” ha sido cuestionada por la tendencia a simular formas tradicionales de educar. Esta investigación explora el concepto de e-learning 2.0; los principios del conectivismo como marco de referencia, y el rol de las redes sociales en línea en esta modalidad educativa. El objetivo principal de este trabajo de investigación fue explorar cómo influyen las redes sociales en línea en el desarrollo de las competencias informáticas requeridas para el e-learning 2.0, en el desarrollo del capital social y en los factores que favorecen que un contacto se convierta en fuente de información en un proceso de aprendizaje. La investigación, de naturaleza cualitativa con un corte etnográfico, fue realizada en una institución de educación superior privada, con un grupo de 21 estudiantes y recién egresados de una carrera en particular y 13 profesores. En esta investigación se utilizaron la observación participativa, el grupo de enfoque y las entrevistas como técnicas de colección de datos. Dentro de los resultados de este estudio destacan: (1) las competencias que requieren los alumnos universitarios para el e-learning 2.0 pueden clasificarse en tecnológicas, actitudinales y cognitivas; (2) las redes sociales en línea tienen potencial para favorecer el desarrollo de competencias informáticas gracias a su ambiente lúdico, rico en herramientas tecnológicas y que propicia actividades de intercambio de información; (3) las vi redes sociales en línea tienen potencial para favorecer el desarrollo del capital social, ya que promueven el desarrollo de la confianza, la identificación, la compartición de normas y la adquisición de expectativas y obligaciones y; (4) los factores que favorecen que un contacto sea consultado como fuente de información en una red social en línea son: accesibilidad, conocimiento sobre el contacto, conocimiento del contacto, cercanía social, prestigio y el conocimiento en persona.
  • Tesis de doctorado
    Interacciones entre el liderazgo transformacional y la cultura organizacional ante el cambio educativo
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-11-01) Vázquez Alatorre, Antares G.; Singh Wood, Kathryn
    Las Universidades que se encuentran en cambio, se enfrentan a diversos problemas para concretarlo, por lo que es necesario contar con un liderazgo que pueda gestionarlo y una cultura organizacional que sea receptiva para hacerlo. En la literatura relacionada con el tema no hay estudios en los que se establezcan los vínculos complejos entre estos elementos. Por lo anterior, esta investigación pretende aportar nuevo conocimiento relacionado con los patrones de interacción que se presentan entre las operaciones del liderazgo transformacional y la cultura organizacional en el contexto del cambio educativo. Para ello se llevó a cabo un estudio de caso de una Universidad Pública mexicana que se encuentra viviendo un proceso de cambio educativo, de la cual se incluyeron cinco directivos académicos y sus áreas de trabajo. Los resultados muestran que los líderes que exhiben operaciones transformacionales, suelen cambiar la cultura organizacional y establecen interacciones que favorecen el avance en el cambio educativo. Por otro lado, los líderes laissez faire son sobrepasados por la cultura organizacional de sus áreas y esto ocasiona un retraso en la adopción del cambio. Finalmente, los líderes transaccionales y autoritarios, impactan fuertemente en la cultura y las interacciones que se establecen, suelen bloquear el cambio. Todo esto tiene implicaciones importantes en las instituciones.
  • Tesis de doctorado
    Exploring the Language Learning Strategies most Frecuently Used by Academically Successful University Students of English as a Foreign Language: The Case of Tecnológico de Monterrey -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-10-01) del ángel Castillo, Martha C.; Dra. Katherina Edith Gallardo Córdova; Dr. Eduardo Flores Kastanis; Dr. Armando Lozano Rodríguez
    English language teaching and learning has been the concern of universities because students should be able to use the language both in informal and academic settings in order to become competitive in their professional field. The main objective of this dissertation is to explore the language learning strategies most frequently used by academically successful students in higher education. As language learning strategies is a field that needs to be deeply explored, Mixed Method Design was selected. This study was performed in three phases: (i) The quantitative phase describes the results found after analyzing a population formed by 1,283 higher education students registered in the January-May 2009 period. A general questionnaire and The Strategy Inventory for Language Learning designed by Oxford (1990) were applied. (ii) The qualitative phase describes how a sample was selected as a result of phase I and how the interviews were held with selected participants. (iii) The interpretation phase combines the previous stages in order to get integrated results from phases I and II. The results revealed that academically successful students use Metacognitive Strategies more frequently. They share their problems with their parents, participate in extra-curricular activities, find ways to solve difficulties on their own, propose themselves as leaders for assignments or teamwork, do some self-study, ask for help to overeóme limitations, do their assignments completely and on time. Thus, this study demonstrated that language learning strategies along with other personal and family complements lead students to reach academic success.
  • Tesis de doctorado
    Relación del perfil de autodirección y las metacompetencias de empleabilidad en adultos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-10-01) Cárdenas Marroquín, José A.; Cázares González, Yolanda María; Flores Kastanis, Eduardo; Lozano Rodriguez, Armando
    Este estudio se diseñó para determinar la relación del perfil de autodirección y las metacompetencias de empleabilidad en adultos. En general, la investigación se justifica tomando en consideración la importancia de fortalecer el capital humano de una sociedad de manera permanente, para que éste contribuya activamente en su desarrollo económico, esto es, fortalecer la empleabilidad de los individuos. En particular, un individuo que exhiba competencias que le permitan ingresar y mantenerse competitivo en el mercado de trabajo y que sea responsable de su propio aprendizaje, puede contribuir a través de su desempeño al crecimiento personal y de la organización para la cual labora. La investigación consistió en explorar si los profesionistas que tienen alto desempeño en las organizaciones muestran algunas metacompetencias que coadyuven a su empleabilidad sustentable, y si son, a su vez, individuos que tienen un perfil autodirigido que los motive y conduzca a hacerse responsables de administrar el aprendizaje. Esto es, competencias que les permiten insertarse en el mercado de trabajo y mantenerse empleados; el estudio se llevó a cabo con dos grupos de profesionistas que laboran en nueve de las empresas de un grupo empresarial. Los resultados de la investigación indican que los profesionistas evaluados y catalogados por sus empleadores como de alto desempeño manifiestan un dominio mayor de las metacompetencias definidas por estos últimos como prioritarias, en comparación con los profesionistas de desempeño medio. v Se encontró también que lo mismo sucede con el perfil autodirigido, el cual es más elevado en los profesionistas calificados como de alto desempeño, en comparación con los del segundo grupo. Finalmente, la investigación indica que existe una correlación significativa entre el perfil autodirigido y las metacompetencias para la empleabilidad, tanto de los indicadores globales de ambas variables, como de los componentes del perfil autodirigido y las metacompetencias específicas para la empleabilidad.
  • Tesis de doctorado
    Estudio exploratorio-descriptivo de competencias interculturales en instructores comunitarios del consejo nacional de fomento educativo que brindan servicio en la modalidad de atención educativa a población indígena del estado de Chiapas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-04-01) Gómez Zermeño, Marcela G.; Heredia Escorza, Yolanda; Aguado Odina, María Teresa; Flores Fahara, Manuel
    Esta disertación doctoral presenta un estudio exploratorio-descriptivo sobre competencias interculturales, realizado en instructores comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) que brindan su servicio en la modalidad de atención educativa a población indígena en la región de San Cristóbal de las Casas. En el marco teórico se describen antecedentes históricos de la educación indígena en México y contribuciones de la educación comunitaria, y se desarrollan ideas conceptuales sobre educación intercultural y competencias interculturales. La metodología de investigación adopta un método mixto basado en un diseño de triangulación convergente, no experimental, transeccional, etnográfico naturalista. El procedimiento adoptó un diseño de dos etapas por derivación, aplicando en la primera etapa los instrumentos cuantitativos y los cualitativos en la segunda. Desde el enfoque cuantitativo, los instrumentos que se aplicaron se basaron tanto en el modelo de competencias multiculturales como en estudios realizados por CONAFE; desde el enfoque cualitativo se realizaron entrevistas a una muestra de expertos integrada por figuras educativas y una muestra de casos-tipo integrada por instructores comunitarios. Al orientar el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos, y la triangulación de los mismos, se definió una matriz de indicadores. En las conclusiones se expone la necesidad fortalecer la formación docente para consolidar un modelo educativo que incorpore plenamente el enfoque intercultural; se presentan recomendaciones a los programas de formación de las figuras educativas CONAFE y propuestas para futuros trabajos de investigación que busquen generar conocimiento sobre competencias interculturales.
  • Tesis de doctorado
    Factores que generan aprendizaje transformativo en los adultos a través de comunidades virtuales de aprendizaje
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-04-01) Martínez Ruiz, Francisco J.; Casarino Ratto, Martha; Flores Fahara, Manuel; Lozano Rodríguez, Armando
    El propósito de este estudio es investigar los factores que generan aprendizajes transformativos en los adultos, a través de comunidades virtuales de aprendizaje. El estudio examina de qué forma aspectos relacionados con el aprendizaje y la enseñanza de un posgrado, a través de un modelo virtual o modelo en línea, se entretejen para propiciar aprendizajes transformativos en los participantes. La investigación se llevó a cabo dentro del contexto de la Maestría en Educación y el Doctorado en Educación de la Universidad Virtual de una universidad privada de México, siendo las fuentes principales de datos los alumnos, profesores y tutores, así como los cursos soportados en la plataforma Blackboard, de dicho posgrado. El diseño del estudio es cualitativo. Los instrumentos principales para recabar datos fueron entrevistas, grupos de enfoque, así como la observación directa de los espacios en Blackboard de los cursos seleccionados empleando para ello, la etnografía virtual; en todos los casos, se usaron guías de entrevista y de observación previamente sometidas a una prueba piloto. Los resultados del estudio parecen demostrar que existen por un lado, aspectos relacionados con la propia tecnología empleada por la modalidad virtual o en línea, así como diferentes actividades involucradas con el proceso de enseñanza-aprendizaje que impactan en la aparición de aprendizajes transformativos en alumnos expuestos a la experiencia de un posgrado en línea. Finalmente, esta investigación ofrece oportunidades para continuar el estudio sobre factores promotores de aprendizajes transformativos, así como su aplicación en modelos educativos a través de la virtualidad.
  • Tesis de doctorado
    Características transformacionales y transaccionales en el liderazgo colectivo
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-04-01) Barrera Rios, Victoria E.; Kathryn Ann Singh Wood Howe; Flores Kastanis, Eduardo; Flores Fahara, Manuel
    Las teorías del liderazgo transaccional y transformacional se basan en la importancia de las relaciones líder- constituyente y las diferencias en cuanto a la orientación (transaccional siendo más un intercambio práctico y transformacional un intercambio significativo) y el impacto de estas en la efectividad institucional. Esta investigación tiene como finalidad indagar sobre las acciones, percepciones y razones del liderazgo transformacional y transaccional en el liderazgo colectivo de instituciones tecnológicas con desempeño positivo. La pregunta busca investigar las acciones, percepciones y razones de estos estilos de liderazgo en instituciones tecnológicas con desempeño positivo utilizando la metodología de estudio de caso múltiple, indagando sobre el liderazgo colectivamente al investigar líderes y constituyentes en diferentes espacios institucionales acorde con los principios colectivos del liderazgo transformacional. Los resultados de la investigación identificaron las acciones, percepciones y razones de líderes y constituyentes en un contexto educativo exitoso encontrando: a) la complementariedad del liderazgo transformacional y transaccional; b) el impacto indirecto de las acciones de liderazgo en la efectividad institucional; c) las características particulares de las percepciones del liderazgo colectivo en líderes y constituyentes y d) la poca evidencia de las características particulares de las acciones del liderazgo transformacional latinoamericano en estos casos. Las v conclusiones del estudio contribuyen a un mayor conocimiento de la realidad de los líderes y los constituyentes y como actúan en su objetivo misional.
  • Tesis de doctorado
    Adaptación, confiabilidad y validez del cuestionario de indagación del perfil autodirigido (CIPA) y su evaluación en adultos jóvenes que pertenecen a la sociedad del conocimiento
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-11-01) Aceves Campos, Nancy; Cázares González, Yolanda María; Flores Kastanis, Eduardo; Torres Herrera, Moisés
    Se presenta la adaptación, validación y confiabilidad del Cuestionario de Indagación del Perfil Autodirigido (CIPA), y la evaluación del perfil de autodirección en jóvenes adultos que pertenecen a la sociedad del conocimiento. Este instrumento se fundamenta en el trabajo exploratorio de Cázares (2002) sobre los componentes de la autodirección, añadiendo variables sociales y tecnológicas. Con una muestra de 2075 personas, y con procedimientos de análisis factorial, se define un modelo de autodirección de cuatro componentes: (1) la planeación y ejecución de estrategias, (2) el uso de la experiencia y conciencia crítica, (3) el potencial interno y (4) la interdependencia social y tecnológica. El índice de confiabilidad Alpha de Conbrach del modelo es 0.956 y el coeficiente de bondad de ajuste del modelo al constructo teórico es de 0.903. Se encuentran como elementos distintivos de la Generación N, el potencial interno y la planeación y ejecución de estrategias.
  • Tesis de doctorado
    La relación entre el proceso de formulación de estrategias emergentes y el aprendizaje organizacional en una institución de educación superior
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-05-01) Ruiz Cantisani, María I.; Flores Kastanis, Eduardo; Flores Fahara, Manuel; Singh Wood, Kathryn
    En procesos de formulación de estrategias existen distintos modelos sobre cómo se desarrollan, quiénes participan en el proceso y cómo se van ajustando en una organización. Esta investigación tiene como finalidad profundizar en el proceso que realizan las instituciones de educación superior para formular sus estrategias, en particular las estrategias que surgen como propuestas basadas en la experiencia y conocimiento organizacional, llamadas estrategias emergentes. La pregunta que pretende responder la investigación es: �Cómo es el proceso de formulación de estrategias emergentes en una institución de educación superior? Se realiza un estudio de casos múltiple en distintas áreas de una misma institución que consta de cuatro fases: 1) Preparación preliminar, 2) aplicación de instrumentos, 3) integración, análisis e interpretación de los datos y 4) generación de conclusiones del caso. Los principales hallazgos de la investigación son: la de sociabilización de ideas emergentes de los docentes, y el contar un proceso de planeación formal como elementos que inciden en que emerjan con mayor seguridad acciones que se traducen con el tiempo en estrategias emergentes.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND (http://www.creativecommons.mx/#licencias)
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia