Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582997
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de los Doctorados correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Produciendo una identidad ciudadana: los medios locales y sus lideres de opinión en el Monterrey de finales del siglo XX(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Frankenberg Hernandez, Lorena; Frankerberg Hernández, Lorena; 217162
- La construcción social del espacio mediático transnacional, en televidentes originarios de Nuevo León, y residentes en Houston, Texas. El caso Multimedios Televisión(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) García álvarez, Hugo; Kanellos; VillarroelEsta tesis explora el papel que juega un canal de televisión mexicano en la preservación de la identidad cultural y de lazos simbólicos de migrantes regiomontanos asentados en Houston, Texas con su región de origen. Disponible tanto en señal abierta como de paga, Multimedios Televisión Canal 12, una estación televisora muy localista y muy exitosa de la ciudad de Monterrey, México, facilita la creación de un espacio mediático transnacional que permite que los migrantes de dicha ciudad mantengan sus vínculos emocionales e identitarios con su región de origen al tiempo que consumen otros medios mexicanos y estadounidenses y que trabajan, estudian e interactúan con instituciones y personas norteamericanas en una ciudad texana. La tesis presenta los hallazgos de entrevistas en profundidad con 18 informantes que emigraron en diferentes períodos de tiempo de Monterrey o poblaciones cercanas a Houston, así como los resultados de un análisis de contenido de 1,944 llamadas originadas en Estados Unidos al centro de llamadas (“call center”) del Canal 12. Un primer hallazgo significativo fue que se encontró evidencia en las llamadas de los televidentes de cómo la extensión del consumo de esta señal de televisión reproduce patrones migratorios históricos que vinculan regiones del territorio mexicano con regiones estadounidenses así como los nuevos patrones que se encuentran en formación, las nuevas rutas de la migración mexicana, y en especial aquéllas de los habitantes del noreste de México a los Estados Unidos. Partiendo de un enfoque que pretendió combinar una perspectiva sociológica sobre asuntos fronterizos y estudios sobre audiencias se logró identificar algunas estrategias iii usadas por los televidentes para vincularse con la región a través de la televisión, lo cual puso de manifiesto que la señal de Multimedios juega de hecho un papel similar de arraigo y tradición al que desempeñan otros consumos culturales. El trabajo concluye que además de las redes sociales y familiares iniciales que facilitan el arribo de los nuevos migrantes y que les permiten mantener fuertes lazos simbólicos con su comunidad de origen en el noreste de México, la disponibilidad del Canal 12 en Houston les proporciona un refuerzo significativo en su sentido de pertenencia a su localidad original y evita que se distancien emocionalmente de ella.
- Implicaciones éticas de la compasión y de la envidia en contenidos audiovisuales infantiles : una aproximación desde la teoría de la capacidad(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-11-01) Flores Palacios, María L.; Patiño González, Susana Magdalena; Pedroza Villarreal, Gabriela de Lourdes; Ochman Ikanowicz, Marta Barbara
- El Impacto de Considerar la Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples en el Desempeño Académico Matemático-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-11-01) Ibarra Gómez, Ana B.; Dra. Yolanda Heredia; Dr. Eduardo Flores; Dra. Eugenia Olivera; Dra. Angeles DominguezSe presenta un estudio cuasiexperimental a través del cual se valora el efecto de las inteligencias múltiples, así como el efecto de las habilidades relacionadas con la inteligencia emocional sobre el desempeño académico en la materia de pre cálculo. De las inteligencias múltiples se observó una asociación positiva entre las habilidades de la inteligencia lógico matemática y los resultados obtenidos en la materia. Se observó también una importante asociación entre los buenos resultados académicos y las inteligencias personales. No pudo determinarse alguna asociación entre la inteligencia emocional y el desempeño en la materia analizado a partir de las puntuaciones obtenidas en el examen final del curso. Por otra parte se analizó el efecto de actividades en esquemas de trabajo cooperativos en el salón de clase sobre el cambio de actitud hacia las matemáticas obteniéndose que las actividades grupales pueden relacionarse con un efecto positivo en el cambio de actitud hacia la materia, mismo que tiene que ver con mejores resultados en el desempeño académico.
- E-learning 2.0 y el impacto de las redes sociales en línea en los estudiantes universitarios(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-11-01) Valerio Ureña, Gabriel; Valerio Ureña, Gabriel; 287841En una sociedad basada en el conocimiento, la información ocupa un eje central. La información existe en diversas modalidades y se transmite por múltiples canales. Debido a los avances en la informática, mucha de esta información es digital y fluye a través de Internet. Esto ha alterado la forma en que la humanidad trabaja, se divierte y aprende; de ahí el surgimiento del denominado e-learning, una modalidad educativa cuya “innovación” ha sido cuestionada por la tendencia a simular formas tradicionales de educar. Esta investigación explora el concepto de e-learning 2.0; los principios del conectivismo como marco de referencia, y el rol de las redes sociales en línea en esta modalidad educativa. El objetivo principal de este trabajo de investigación fue explorar cómo influyen las redes sociales en línea en el desarrollo de las competencias informáticas requeridas para el e-learning 2.0, en el desarrollo del capital social y en los factores que favorecen que un contacto se convierta en fuente de información en un proceso de aprendizaje. La investigación, de naturaleza cualitativa con un corte etnográfico, fue realizada en una institución de educación superior privada, con un grupo de 21 estudiantes y recién egresados de una carrera en particular y 13 profesores. En esta investigación se utilizaron la observación participativa, el grupo de enfoque y las entrevistas como técnicas de colección de datos. Dentro de los resultados de este estudio destacan: (1) las competencias que requieren los alumnos universitarios para el e-learning 2.0 pueden clasificarse en tecnológicas, actitudinales y cognitivas; (2) las redes sociales en línea tienen potencial para favorecer el desarrollo de competencias informáticas gracias a su ambiente lúdico, rico en herramientas tecnológicas y que propicia actividades de intercambio de información; (3) las vi redes sociales en línea tienen potencial para favorecer el desarrollo del capital social, ya que promueven el desarrollo de la confianza, la identificación, la compartición de normas y la adquisición de expectativas y obligaciones y; (4) los factores que favorecen que un contacto sea consultado como fuente de información en una red social en línea son: accesibilidad, conocimiento sobre el contacto, conocimiento del contacto, cercanía social, prestigio y el conocimiento en persona.
- Interacciones entre el liderazgo transformacional y la cultura organizacional ante el cambio educativo(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-11-01) Vázquez Alatorre, Antares G.; Singh Wood, KathrynLas Universidades que se encuentran en cambio, se enfrentan a diversos problemas para concretarlo, por lo que es necesario contar con un liderazgo que pueda gestionarlo y una cultura organizacional que sea receptiva para hacerlo. En la literatura relacionada con el tema no hay estudios en los que se establezcan los vínculos complejos entre estos elementos. Por lo anterior, esta investigación pretende aportar nuevo conocimiento relacionado con los patrones de interacción que se presentan entre las operaciones del liderazgo transformacional y la cultura organizacional en el contexto del cambio educativo. Para ello se llevó a cabo un estudio de caso de una Universidad Pública mexicana que se encuentra viviendo un proceso de cambio educativo, de la cual se incluyeron cinco directivos académicos y sus áreas de trabajo. Los resultados muestran que los líderes que exhiben operaciones transformacionales, suelen cambiar la cultura organizacional y establecen interacciones que favorecen el avance en el cambio educativo. Por otro lado, los líderes laissez faire son sobrepasados por la cultura organizacional de sus áreas y esto ocasiona un retraso en la adopción del cambio. Finalmente, los líderes transaccionales y autoritarios, impactan fuertemente en la cultura y las interacciones que se establecen, suelen bloquear el cambio. Todo esto tiene implicaciones importantes en las instituciones.
- Influencia de la imputabilidad en la intención inmoral del agente social : Aproximación exploratoria mediante métodos cualitativo y cuantitativo a la construcción de la intención de consumo de piratería digital en la Ciudad de México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-10-14) Martell Sotomayor, Michel J.; Husted Corregan, Bryan William; Arriola Miranda, María Angelina; Hernández Baqueiro, AlbertoEl vocablo corrupción nos remite a descomposición y no especifica parte sin embargo, la mayoría de los estudios sobre corrupción como fenómeno se ha centrado en los procesos y las personas del servicio público y sus efectos, y esta concentración dejó de lado el estudio de la participación de la persona del agente social. Este enfoque olvidó que el servidor público también es, la mayor parte de su actividad y de su vida, un agente social. La descomposición social que puede asociarse a la corrupción es fundamentalmente resultado de un conjunto de fuerzas en las que contribuye el agente social así que, si se pretende comprender la corrupción y a partir de esto combatirla, se requiere estudiarla como un fenómeno social. El sistema integral más socorrido para atacar a la corrupción plantea el accountabilitycomo un constituyente esencial. Este elemento no sólo no tiene traducción al español, buscar describirlo en este idioma resulta complejo. Entre otras cuestiones, en este trabajo se propone que uno de los elementos del accountability que no se ha reconocido en el idioma español es la imputabilidad y se plantea la hipótesis de que la imputabilidad juega un papel en la intención de actuar fuera del marco que establece la ley. En una muestra de la población del Distrito Federal y mediante el empleo de la teoría del comportamiento planificado como aproximación de construcción de la intención, en esta investigación se estudia cualitativamente al problema de la piratería digital como una manifestación de la corrupción social y se demuestra cuantitativamente que la idea que tenemos de lo que nos es imputable actúa como moderador de la intención de actuar pasando por alto a los marcos regulatorios. Además, se prueba la factibilidad de ampliar la fortaleza del constructo de los referentes que influyen en la construcción de la intención de la teoría del comportamiento planificado. Los hallazgos de esta investigación pueden resultar de utilidad para aquellos que conforman los programas educativos de nivel elemental y básico y para aquellos que estudian y proponen las regulaciones y mecanismos de control en materia de propiedad intelectual
- Exploring the language learning strategies most frequently used by academically successful university students of english as a foreign language: the case of Tecnológico de Monterrey(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-10-01) del Ángel Castillo, Martha Catalina; DEL ANGEL CASTILLO, MARTHA CATALINA; 394226; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
- Exploring the Language Learning Strategies most Frecuently Used by Academically Successful University Students of English as a Foreign Language: The Case of Tecnológico de Monterrey -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-10-01) del ángel Castillo, Martha C.; Dra. Katherina Edith Gallardo Córdova; Dr. Eduardo Flores Kastanis; Dr. Armando Lozano RodríguezEnglish language teaching and learning has been the concern of universities because students should be able to use the language both in informal and academic settings in order to become competitive in their professional field. The main objective of this dissertation is to explore the language learning strategies most frequently used by academically successful students in higher education. As language learning strategies is a field that needs to be deeply explored, Mixed Method Design was selected. This study was performed in three phases: (i) The quantitative phase describes the results found after analyzing a population formed by 1,283 higher education students registered in the January-May 2009 period. A general questionnaire and The Strategy Inventory for Language Learning designed by Oxford (1990) were applied. (ii) The qualitative phase describes how a sample was selected as a result of phase I and how the interviews were held with selected participants. (iii) The interpretation phase combines the previous stages in order to get integrated results from phases I and II. The results revealed that academically successful students use Metacognitive Strategies more frequently. They share their problems with their parents, participate in extra-curricular activities, find ways to solve difficulties on their own, propose themselves as leaders for assignments or teamwork, do some self-study, ask for help to overeóme limitations, do their assignments completely and on time. Thus, this study demonstrated that language learning strategies along with other personal and family complements lead students to reach academic success.
- Relación del perfil de autodirección y las metacompetencias de empleabilidad en adultos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-10-01) Cárdenas Marroquín, José A.; Cázares González, Yolanda María; Flores Kastanis, Eduardo; Lozano Rodriguez, ArmandoEste estudio se diseñó para determinar la relación del perfil de autodirección y las metacompetencias de empleabilidad en adultos. En general, la investigación se justifica tomando en consideración la importancia de fortalecer el capital humano de una sociedad de manera permanente, para que éste contribuya activamente en su desarrollo económico, esto es, fortalecer la empleabilidad de los individuos. En particular, un individuo que exhiba competencias que le permitan ingresar y mantenerse competitivo en el mercado de trabajo y que sea responsable de su propio aprendizaje, puede contribuir a través de su desempeño al crecimiento personal y de la organización para la cual labora. La investigación consistió en explorar si los profesionistas que tienen alto desempeño en las organizaciones muestran algunas metacompetencias que coadyuven a su empleabilidad sustentable, y si son, a su vez, individuos que tienen un perfil autodirigido que los motive y conduzca a hacerse responsables de administrar el aprendizaje. Esto es, competencias que les permiten insertarse en el mercado de trabajo y mantenerse empleados; el estudio se llevó a cabo con dos grupos de profesionistas que laboran en nueve de las empresas de un grupo empresarial. Los resultados de la investigación indican que los profesionistas evaluados y catalogados por sus empleadores como de alto desempeño manifiestan un dominio mayor de las metacompetencias definidas por estos últimos como prioritarias, en comparación con los profesionistas de desempeño medio. v Se encontró también que lo mismo sucede con el perfil autodirigido, el cual es más elevado en los profesionistas calificados como de alto desempeño, en comparación con los del segundo grupo. Finalmente, la investigación indica que existe una correlación significativa entre el perfil autodirigido y las metacompetencias para la empleabilidad, tanto de los indicadores globales de ambas variables, como de los componentes del perfil autodirigido y las metacompetencias específicas para la empleabilidad.