Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582997
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de los Doctorados correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Evaluación del impacto en la eficiencia operacional de las empresas, por la aplicación del sistema de evaluación y retroalimentación cliente - proveedor de la cadena interna de valor (SiERCaVi)(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09-02) Barrón Domínguez, José F.; Ramírez Sánchez, José Carlos; Márquez Pérez, Pedro Gabriel; Bravo Ortega, Armando AmadoSe presenta la investigación enfocada a evaluar el impacto en la Eficiencia Operacional de la Cadena Interna de Valor de las organizaciones, a partir de la aplicación del Sistema de Evaluación y Retroalimentación Cliente - Proveedor de la Cadena Interna de Valor (SiERCaVI). El SiERCaVI es el resultado de una adaptación realizada por el autor a la metodología para el desarrollo de proveedores de la ONUDI (2001), y que fue desarrollada entre otros a partir de las aportaciones de la Cadena de Valor de Porter (1986) y las alianzas empresariales para la mejora continua de Poirier y Houser (1994). Las evaluaciones obtenidas durante la investigación, facilitaron la utilización de un método de investigación con enfoque correlacional, cuyos resultados permiten concluir que el SiERCaVI tuvo impacto en la mejora de la Eficiencia Operacional de los eslabones participantes en las cadenas de valor donde fue aplicado, particularmente a través de la mejora en los factores de calidad, tiempo de entrega y servicio / asistencia técnica, evidenciando su evolución de la primera a la segunda generación, de acuerdo con la matriz de generaciones y categorías del modelo. La investigación contribuye al mayor entendimiento de las formas en que se puede apoyar al incremento de la competitividad interna de las organizaciones, resaltando la conveniencia de utilizar modelos de evolución progresiva y ascendente, de pendiente muy suave, que consideren de manera prioritaria la cultura laboral del mexicano, particularmente la comunicación y compromiso francos del personal involucrado en los diversos eslabones que conforman la Cadena Interna de Valor de las organizaciones. La investigación también deja evidencia de que el incremento de la Eficiencia Operacional de la Cadena Interna de Valor es posible cuando los empleados entienden, aceptan y adoptan la ruta a seguir en dicho cometido. Las limitaciones de la investigación se refieren a la naturaleza estadística propia de un caso de estudio y al aprendizaje obtenido por el cambio en la secuencia de las etapas de la metodología aplicada. A partir de los resultados de la investigación se sugiere una ampliación en la escala de evaluación por categorías y generaciones, que permita la inclusión de desempeños laborales aún más atrasados, pero que al mismo tiempo los incentive a crecer más rápidamente en su productividad. Se recomienda la realización de investigaciones posteriores, enfocadas en sectores productivos especializados que, aplicando la metodología aquí utilizada, corroboren el incremento de la productividad en las organizaciones, a través de la evaluación proactiva del desempeño laboral entre pares de las organizaciones mexicanas.
- Evaluación del impacto del mercado de derivados en los canales de transmisión de la política monetaria en México : Metodologías VAR y M-GARCH(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09-02) Yamazaki Tanabe, Elisa; Ramírez Sánchez, José CarlosLa volatilidad en las tasas de interés, la alta variabilidad en precio de las materias primas, la adopción de tipos de cambio flexibles en muchos países latinoamericanos y la creciente apertura de los mercados internacionales, son factores que generan incertidumbre en los resultados de las empresas. La alta demanda que se creó por lograr una innovación financiera ha provocado el desarrollo nuevos instrumentos para facilitar la administración de riesgos que permitan neutralizar la fluctuación de los mercados. Los rápidos avances en las tecnologías computacionales y de comunicación, junto con los recientes desarrollos en la teoría financiera, han impulsado al crecimiento de la negociación de los activos existentes. Los instrumentos derivados son reclamos contingentes que completan los mercados financieros. Su uso permite a los agentes y a las empresas mejorar el impacto sobre el consumo, la producción y la inversión dado un cambio en los precios relativos inducidos por una política monetaria activa. En este sentido, en algunas ocasiones los derivados generan una pérdida en la efectividad de los canales tradicionales de transmisión monetaria a corto plazo, y en otros casos, promueven un incremento en la velocidad de transmisión. Los instrumentos derivados cumplen con funciones económicas específicas que pueden influir en la manera en que los agentes económicos y los mercados financieros responden ante las acciones de política monetaria. Al no existir artículos que estudien las implicaciones macroeconómicas ni de política monetaria para el caso de México, se hace un esfuerzo en esta dirección. En el presente trabajo de investigación se estudian las implicaciones del mercado de derivados en las responsabilidades de política monetaria que tiene un Banco Central, de tal forma que se pueda aumentar la transparencia en los mercados de derivados y desarrollar medidas para enfrentar los riesgos inherentes. Utilizando modelos VAR y GARCH Multivariados se veri.ca el impacto del uso de derivados de tasa de interés en la dilución de los canales de transmisión de la política monetaria en México. Los resultados obtenidos se realizaron utilizando como motor de cálculo S-Plus.