Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582997
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de los Doctorados correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- La psicología positiva como enfoque para el desarrollo de un plan de acción tutorial que enfatiza la competencia de autogestión en el desarrollo de la madurez vocacional(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-12-01) Rodríguez Esquivel, Nayeli del Carmen; RODRIGUEZ ESQUIVEL, NAYELI DEL CARMEN; 861716; Gallardo Córdova, Katherina Edith; emipsanchez; Heredia Escorza, Yolanda; Rodríguez Pichardo, Catalina María; Escuela de Humanidades y Educación; Sede EGADE Estado de MéxicoEste proyecto de investigación indagó en el contexto de un plan de acción tutorial (PAT) con elementos de la psicología positiva en una institución de Educación Media Superior dos grandes interrogantes. En primer lugar, la relación que existe entre el desarrollo de la competencia de autogestión y el proceso de madurez vocacional propio de la etapa de la vida. En segundo lugar, el perfil que requiere el tutor que ejerce en este PAT con enfoque en la psicología positiva. Se fundamentó en un marco teórico que explora el perfil, las características generacionales y de desarrollo del adolescente actual. Así como en el estado del arte de los proyectos educativos con enfoque en la psicología positiva, identificando escasos ejemplos particulares de un PAT. Dentro de éste, se exploran los componentes y el perfil de los docentes tutores que lo ejercen. Se profundiza en el concepto de la madurez vocacional y sus enfoques en la medición y relación con la autogestión. Se definió un enfoque de investigación mixto para abordar este estudio con enfoque secuencial con predominancia en el aspecto cualitativo. Aprovechando las ventajas de contar con una exploración profunda sobre la vivencia de este fenómeno educativo en profesores, alumnos, padres y tutores a través de grupos focales y entrevistas, en tres diferentes planteles de la institución que se encuentran en diferentes estados de la República Mexicana. Para continuar con una fase cuantitativa, que permitió colectar información a través de un instrumento, en una muestra representativa de la institución educativa en cinco estados del País. Los hallazgos de la investigación permiten dar respuestas a las interrogantes planteadas. En primer lugar, respecto al desarrollo de la autogestión desde el enfoque cualitativo fue posible identificar en los estudiantes los rasgos que la definen, a través de la percepción de padres, profesores y los mismos estudiantes. Respecto a su vínculo con la madurez vocacional abordada desde el enfoque cuantitativo, no fue posible establecer una relación entre estos conceptos a diferencia de lo que sugiere la literatura. Se identificó un patrón de desarrollo y evolución de la madurez vocacional, pero este patrón no es perceptible cuantitativamente en el desarrollo de la autogestión en la muestra estudiada. Respecto al perfil del tutor dentro de este PAT fue posible identificar sus características y las cualidades necesarias para ejercer esta actividad. Cabe mencionarse la importante perspectiva que brindaron los padres sobre cada uno de estos aspectos como observadores de la labor. Todos estos resultados, coinciden en su mayoría con planteamientos teóricos. El componente de la psicología positiva, fue posible identificarlo en las exploraciones con cada grupo de participantes. Esta vivencia dentro del PAT es una aportación importante a la literatura donde se encontraron escasos ejemplos documentados. Se sugieren estudios posteriores que profundicen en este aspecto, así como la relación entre la madurez vocacional y la autogestión que no fue posible identificar en esta población estudiada. Es importante mencionar que esta investigación inició previo a la pandemia de COVID-19 y se realizaron sobre la marcha los ajustes metodológicos necesarios para atender esta situación, sin descuidar sus objetivos iniciales.
- El compromiso del estudiante: permanencia y deserción en xMOOC(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-06-02) Guajardo Leal, Brenda Edith; Gallardo Córdova, Katherina Edith; Escuela de Humanidades y Educación; Campus MonterreyLos cursos masivos y abiertos en línea (MOOC, por sus siglas en inglés Massive Open Online Courses) se presentan como una modalidad educativa innovadora, económica y de fácil acceso, que ofrece la oportunidad de democratizar la educación en nuestro tiempo. Si bien el interés en estos cursos está en aumento, la tasa de participación de los estudiantes disminuye significativamente a medida que avanzan en las actividades, por lo que la eficiencia terminal suele ser baja. Esta investigación examinó la relación entre la motivación, el compromiso, la persistencia y los resultados del proceso de aprendizaje de participantes de xMOOC para poder explicar las razones detrás de su permanencia o deserción. Se utilizaron los métodos mixtos y un diseño secuencial-explicativo en dos fases, una cuantitativa y una cualitativa posterior. En la fase cuantitativa los hallazgos revelaron un efecto directo y significativo de la motivación y el valor hacia el contenido del curso en el compromiso personal; además, la motivación tuvo un efecto directo y significativo en el compromiso colaborativo y social; por último, el compromiso personal tuvo un efecto directo y significativo en el rendimiento. La fase cualitativa permitió conocer las perspectivas de los participantes respecto a su motivación, compromiso y persistencia. Los hallazgos revelaron diferencias entre los grupos de alto, medio y bajo rendimiento en las distintas dimensiones del compromiso y la persistencia, y semejanzas en la motivación. Con la integración de ambas fases se corroboraron algunos de los resultados, por ejemplo, la relación entre el compromiso personal y el rendimiento, y la relación del valor del contenido del curso y el compromiso personal. A partir de ello se brindaron recomendaciones para la toma de medidas específicas con respecto al diseño, la política, la teoría y la investigación posterior en cursos en línea masivos y abiertos, entre ellas: formas emergentes de ganancia de créditos además de la opción de certificación; selección flexible de contenido del plan de estudios; integración del aprendizaje estratégico; formas de incentivar la introspección; retroalimentación sobre las emociones; e implementación de herramientas para la colaboración con vínculos sociales.
- Evaluación formativa en cursos en línea masivos y abiertos: Estudio sobre retroalimentación entre pares en cursos de sustentabilidad y ahorro energético(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019-05) Elizondo García, Josemaria; ELIZONDO GARCIA, JOSEMARIA; 570473; Gallardo Córdova, Katherina Edith; Escuela de Humanidades y Educación; Campus MonterreyDesde su creación en 2008, los cursos en línea masivos y abiertos se han presentado como una innovación disruptiva debido a su capacidad para disponer conocimiento de expertos de universidades de prestigio al alcance de todos. Para asegurar el logro de los aprendizajes y guiar a los participantes hacia sus metas de aprendizaje, la evaluación formativa brinda mecanismos y estrategias para conocer el nivel de logro de los participantes y retroalimentarlos. Frente a la incapacidad del instructor de evaluar de manera individual, la evaluación entre pares se presenta como una alternativa para evaluar y retroalimentar habilidades de alto orden en este ambiente de aprendizaje. Se realizó un estudio de métodos mixtos con el fin de analizar las estrategias instruccionales utilizadas en torno a la retroalimentación entre pares. Se presenta resultados en torno a cuatro categorías de análisis: Interacción entre pares, Mediación pedagógica para la retroalimentación entre pares, Expertise de los participantes y Utilidad de la retroalimentación. Los resultados apuntan a la necesidad de enfocarse en condiciones que propicien la interacción aprendiz-aprendiz, de forma que esto lleve, por una parte, a la elaboración de retroalimentación más significativa en la práctica de evaluación entre pares y por otra parte, a fomentar la motivación y compromiso para la participación en actividades de interacción aprendiz-aprendiz. Se presenta una propuesto de modelo de retroalimentación y recomendaciones para mejorar la interacción y retroalimentación entre pares en los foros de discusión y la práctica de evaluación entre pares.